viernes, 23 de diciembre de 2016

Las siete mejores películas de submarinos

El subgénero cinematográfico de submarinos siempre me ha atraído. Un montón de machotes encerrados es muy propicio para que florezca el conflicto. Además, si está bien hecha, la película te debe transmitir la sensación claustrofóbica de estar metido en una lata bajo el mar. Y qué me decís del sonido del sónar o el de los dos clics antes de la explosión de las cargas de profundidad.

Estas son mis películas de submarinos preferidas:

1. Destino Tokio (1943). Un submarino debe realizar una misión supersecreta: adentrarse en la bahía de Tokio para preparar el primer bombardeo de los aliados sobre la capital del Japón. Cuando la vi por primera vez yo era un niño y me mantuvo en tensión durante todo el metraje. Esos aguerridos marineros arriesgando la vida por su patria, las minas flotantes que pueden estallar en cualquier momento. De mayor te das cuenta de que en realidad es un panfleto patriótico con un tufo racista que apesta. Sin embargo, está muy bien rodada, tiene un guión inteligente y entretenido y cuenta con dos actores de primera, como Cary Grant y John Garfield. Nota de 6,5.

2. Duelo en el Atlántico (The Enemy Below) (1957). Durante la Segunda Guerra Mundial, un destructor norteamericano, bajo el mando de un inexperto comandante, interpretado por Robert Mitchum, persigue por el océano a un submarino alemán, cuyo capitán, al que da vida Curt Jurgens, es un gran estratega. La película muestra el juego de habilidad táctica entre dos caballeros de los que ya no quedan. Apoyada en los intérpretes y en los efectos especiales, tiene la pega de mostrar la guerra demasiado bonita, a lo que ayuda el magnífico Technicolor. Un 7.

3. Torpedo (Run Silent, Run Deep) (1958). Bajo la dirección del siempre eficaz Robert Wise, Clark Gable y Burt Lancaster mantienen un gran duelo interpretativo. Lancaster es un segundo oficial que cree merecer la capitanía de un submarino y que tiene que lidiar con Gable, un comandante frustrado y cuestionado por un error en la zona 7, la más peligrosa del Pacífico. La tensión entre la tripulación y el capitán y entre el submarino y un destructor japonés te mantiene interesado hasta el final. Este guión inspiró el de Marea Roja. Nota de 6,5.

4. Operación Pacífico (Operation Petticoat) (1959). Es esta una amable comedia al estilo Blake Edwards. Cary Grant, poniendo la cara de tonto de las comedias, es el comandante de un submarino durante la Segunda Guerra Mundial. Le asignan como primer oficial a una especie de playboy pisaverde (Tony Curtis), pero con mucha habilidad para conseguir repuestos para la nave. Las situaciones cómicas vienen del color rosa del que tiene que ser pintado el submarino y de cinco jóvenes enfermeras que deben recoger en un islote. Se sucederán los chascarrillos a cuenta de la convivencia en un lugar cerrado entre los rudos marineros y las delicadas chicas. Eso sí, todo muy elegante y divertido. Nota de 7.

5. Das Boot (el submarino) (1981). Esta es para muchos la mejor película del subgénero submarinos y uno de los filmes bélicos más realistas de la historia (aunque sustituir los cables por alambres y que funcione no parece lo más realista del mundo). La claustrofobia y el agobio están aquí representados como nunca. Consigue que te preocupe la suerte de unos pobres muchachos que abordan peligrosas misiones durante la Segunda Guerra Mundial, sin importar en qué bando luchaban. Es claramente antibelicista e intenta explicar las consecuencias del horror de la guerra en las jóvenes mentes de los soldados. Curiosamente, las mejores escenas suceden en aguas de España, cerca del Estrecho de Gibraltar. Nota de 7,5.

6. La caza del octubre rojo (1990). El agente Jack Ryan creado por Tom Clancy se encarna aquí en un joven, delgado y sobrio Alec Baldwin, que intenta averiguar las verdaderas intenciones del capitán de un submarino soviético que se acerca a los Estados Unidos, mientras toda la flota de su propio país pretende hundirlo. Un imperial Sean Connery, en el papel del capitán Ramius, destaca en una película que no transcurre durante un conflicto bélico, pero que ilustra muy bien el final de la guerra fría. A pesar de su patrioterismo yanqui, mantiene el suspense en todo momento, gracias a una muy buena puesta en escena y a una dirección firme de John McTiernan. Un 7.

7. Marea Roja (1995). Una espectacular producción que vuelve a someternos al claustrofóbico ambiente submarino. Un capitán impulsivo y un segundo de a bordo más reflexivo se enfrentan casi hasta matarse sobre si hay que iniciar o no un ataque con misiles nucleares a la Rusia postsoviética. Aunque es una película para el gran público y el contexto mundial que presenta es poco creíble, la historia dentro del submarino se sostiene muy bien, gracias a que cuenta con dos actores protagonistas de peso (Gene Hackman y Denzel Washington) y a un excelente montaje que fue nominado al Óscar. Nota de 6,5.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La dama blanca

Dedicado a Luz Casal

La dama blanca danza a la mañana,
hadas aladas saltan a calmarla,
las altas parras tapan la algarada,
ranas chaparras cantan, hablan, pasan.

Albas lantanas arrastran las caras,
calas naranjas tapan la maraña,
las palmas blancas sacan ramas pardas,
cabras rayadas arrancan la alfalfa.

¡Ah! dama blanca, ganas la batalla
a las calladas garras, a la parca,
alzas las plantas hasta la llanada.

Cada tanda traspasas la baranda,
callas fantasmas, cantan las campanas,
agradas a la algaba tras la casa.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Siete nociones clave sobre el populismo

El populismo se define en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en su segunda acepción, como una tendencia política que pretende atraerse a las clases populares. También señala que esta acepción es más usada en sentido despectivo.

El término populista se lanza a la cara de muchos políticos para identificarlos con aquellos que hacen promesas fáciles de entender y que seducen a la gente menos culta. Pero los acusan también de que esas promesas no van a ser cumplidas, o porque el prometedor no querrá o porque no podrá hacerlo cuando llegue al poder. Se opone así el político populista al político serio que únicamente promete lo que tiene intención de cumplir.

Como el populismo está de moda, desde que Trump ganó las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos, vamos a intentar ayudar a las discusiones con los cuñados, con siete claves fáciles de entender, pero lo más rigurosas posible.

1. El populismo no es malo per se. Es simplemente una forma de dirigirse al pueblo en la que se le dice que las élites (casta o establishment) que nos gobiernan son corruptas y egoístas. Es cierto que nos gobiernan las élites. No hay más que indagar un poquito en el árbol genealógico de los que mandan en la política y en la economía de la mayoría de los países. Y también es cierto que las élites, casi por definición, son corruptas y egoístas e ignoran al pueblo. Hay quien dice que si sustituimos esas élites por gente salida del pueblo se convertirán en élites y se volverán corruptas y egoístas. Pero me gustaría verlo, porque en España hace mucho que no pasa.

2. Populismo y élites económicas. Las corporaciones y las élites económicas tienden a ser las más afectadas por las políticas que los populistas pretenden implementar. Por eso están en contra de estos líderes que dicen defender al pueblo. Un pobre va a seguir siendo pobre gobierne quien gobierne. Pero los ricos, que lo son porque dan más importancia al dinero que los pobres, lucharán hasta el último céntimo por las fortunas que les quieren "nacionalizar". Las élites económicas mundiales reman siempre en la misma dirección, la de la globalización del mercado de capitales. Muchos políticos populistas hablan en contra de la globalización, porque se apoyan en una creencia supersticiosa que surge del miedo del inculto a lo desconocido; la de que más fronteras y más aranceles protegerán a los pobres de un país frente a los pobres de fuera que quieren arrebatarles lo poco que tienen.

3. Populismo de derechas y populismo de izquierdas. Imaginemos un partido populista, es decir, una formación que lleva en su discurso la confrontación entre un pueblo virtuoso y unas élites corruptas. Si consigue llegar al poder debe dejar de destruir para construir. Tanto si es de derechas como de izquierdas ha conseguido el voto de los perdedores de la crisis y de los que se oponen al establishment. Pero un partido populista de derechas llenará sus políticas de gobierno con lo que piensan aquellos que temen perder su identidad nacional por la globalización, y fomentará la confrontación con el extranjero. Sin embargo, el populista de izquierdas abrirá los brazos al extranjero, pues no está imbuido de sentimientos nacionalistas. Por eso sus programas socioeconómicos son radicalmente distintos. El derechista baja impuestos para que cada uno se busque la vida sin ayuda del Estado, pero no permite entrar en el sistema a los que no son nacionales, para evitar la competencia por el trabajo con las clases bajas del país. El izquierdista sube los impuestos para que el Estado se preocupe de cuidar de sus nacionales, pero también de aquellos que quieran trabajar en la construcción de la nación.

4. Populismo y demagogia. Muchas veces se confunden ambos términos. El populista suele demostrar su aversión a las élites económicas e intelectuales pero, como he señalado antes, no tiene por qué mentir en sus intenciones. El demagogo utiliza promesas falaces que sabe que no va a cumplir, pero que atraen el pueblo, y lo hace con la intención de conseguir sus propios intereses, que pueden tener poco que ver con lo que dice. El demagogo es un mentiroso por definición, el populista no tiene por qué serlo. Claro, se puede ser populista y demagogo a la vez, y esto sucede a menudo.

5. Populismo desde dentro del sistema. Los populistas no quieren ser vistos como políticos profesionales. Sin embargo, ya hace tiempo que los políticos profesionales han caído en el populismo. Como dije arriba, y siempre según mi opinión, el populismo no es malo en principio. Pero no me negarán que cuando Aznar repetía una y otra vez: "España va bien", estaba siendo populista. Una frase sencilla y que entiende hasta el más inculto, pero completamente vacía de contenido. Pero no es el único político que ha usado el populismo. Zapatero decía que iba a conseguir el pleno empleo en España. Felipe González aseguraba: "OTAN, de entrada, no". Y ya no hablemos de los llamamientos a la unidad de España. Si eso no es populismo, que baje Montesquieu y lo vea.

6. Lo contrario del populismo. Pues bien, si el populismo fuera malo, lo opuesto al populismo sería bueno. Es decir, no intentar atraer al pueblo sería bueno. Pero ¿qué político no quiere atraer al pueblo? Cuando Rajoy dice que van a subir el IVA de "los chuches", ¿está siendo populista?. El político que no es populista no intenta atraer al pueblo con arengas vacías de contenido, del estilo: "para acabar con el paro, crearemos empleo", sino que argumenta con datos cómo va a crear empleo. Pero hay una enorme cantidad de gente que, por falta de formación, no puede seguir más de dos minutos el discurso de un tipo hablando de relaciones laborales y economía. Un pueblo poco educado será presa fácil de los discursos populistas.

7. Populismo y medios de comunicación modernos. El discurso populista se antoja necesario en los tiempos que corren. Nos hemos acostumbrado a entender la realidad en titulares. Casi nadie se va a parar a leer una noticia que ocupe más de quinientas palabras. En la televisión se debe resumir en un minuto el discurso de un orador en el Congreso. Por eso el discurso debe estar orientado a que se puedan extraer de él algunas frases contundentes, debe ser chisposo y contener algún "zasca" al contrario. Y las frases contundentes son populismo, porque el populismo no es una tendencia política, sino una forma de dirigirse a las masas. Por eso, si queréis escuchar un discurso que no sea populista, que diga cosas, remontaos a Antonio Maura, Emilio Castelar, Indalecio Prieto, Manuel Azaña o Adolfo Suárez.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Siete lugares de Donostia/San Sebastián

Los días 9 a 12 de septiembre de 2016 viajé a San Sebastián para hacer un poco de turismo. Pero turismo del que a mí me gusta, con pocas iglesias y muchos pintxos. Aquí os dejo siete localizaciones de mi viaje que creo que deben visitarse:
1. La bahía de la Concha condiciona la arquitectura de la ciudad, que se ha construido en torno a ella. Contiene la playa de la Concha y la de Ondarreta. Su forma está remarcada por el paseo que la bordea, con su emblemática barandilla. Es imprescindible recorrer este paseo, de unos dos kilómetros, a cualquier hora del día. Saliendo de la Parte Vieja y pasando por el náutico, el Ayuntamiento, el hotel Londres, La Perla, el palacio de Miramar o los jardines de Ondarreta, llegarás hasta el peine del viento, el conjunto escultórico de Chillida. Mira las farolas del paseo, en las que se inspira el premio Donostia del festival de cine. En la playa te puedes bañar si hace buen tiempo y consigues encontrar un sitio para poner la toalla (cuidado con la marea, que sube muy deprisa). Aquí llegan también las regatas de traineras, tumultuosamente seguidas desde la barandilla. En medio de la bahía se encuentra la isla de Santa Clara, que la convierte en inconfundible.
2. En ambos extremos de la bahía de la concha se alzan dos montes. El de la izquierda es el monte Igueldo, al que se sube en un funicular vintage y que tiene en la cima un pequeño parque de atracciones, también con aroma antiguo. Desde arriba se contempla una vista espectacular de la ciudad, y más si te atreves a subir los escalones del torreón. A la derecha está el monte Urgull, al que se puede ascender andando por los caminos que discurren entre su exuberante vegetación, pero es menos cansado subir en un pequeño autobús. Arriba se encuentra el Castillo de la Mota, que sostiene sobre una de sus capillas la estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Bajando por la ladera, vemos varias fortificaciones medio derruidas y el cementerio de los ingleses, que consiste en algunas lápidas desperdigadas de varios soldados muertos, al parecer, durante las guerras carlistas del siglo XIX. Al pie de este monte, desde el paseo de Salamanca, se puede contemplar el auditorio Kursaal y el palacio de congresos. Son dos cubos gigantes que por el día parecen sucios y sólo son bonitos cuando se iluminan. Al pie de este complejo arquitectónico está la playa de Zurriola, llena de surfistas, y desemboca el río Urumea. Desde la desembocadura puedes ver los tres últimos, y preciosos, puentes: el de Zurriola (también llamado del Kursaal), con sus icónicas y cónicas farolas, el de Santa Catalina y el de María Cristina. A la derecha se encuentra el teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina, construidos durante la Belle Époque y donde te puedes cruzar con estrellas de cine si acudes durante el festival.
3. Al pie del monte Urgull, entre el puerto y la desembocadura del río, la Parte Vieja es la zona con la arquitectura más tradicional. En sus estrechas callejuelas, llenas de locales, puedes saborear lo mejor de esa gastronomía efímera que son los pintxos. La calle del Puerto es un hervidero casi todo el día. Allí está el mesón Portaletas, donde tomamos varios deliciosos pintxos calientes y fríos en una de las mesas de la entrada. En la Plaza de la Constitución, que tiene números en los balcones, porque en tiempos fue plaza de toros, un escenario albergaba por la tarde una actuación de bandas de música tradicional vasca y de dantzaris, a los que vimos ensayar. En la plaza de Zuloaga encontramos el Museo de la Sociedad Vasca de San Telmo, pero preferimos entrar al cine allí al lado y vimos "Tarde para la ira", la aclamada película de Raúl Arévalo, a la que califico con un 7,5. Buen thriller, con sorpresas, pero sin caer en tópicos. Para salir o entrar a la Parte Vieja puedes usar también la Alameda del Boulevard, una calle comercial que va desde la Concha al río y en la que se ubica una oficina de turismo.
4. El Barrio Centro es una zona de edificios muy homogéneos y que se ven caros, en el que se han instalado los bancos, las aseguradoras y todo ese tipo de negocios. En él se encuentra la Catedral del buen Pastor, uno de los edificios más impresionantes de la ciudad que, a pesar de parecer gótica, fue construida a finales del siglo XIX. En la calle San Martín, 30, al lado de la catedral, bajo los soportales, está el bar Iturrioz, decorado en blanco, en el que los pintxos de la barra no se ven desde la calle, porque los tapa una columna. Ahí probamos el bacalao, exquisito. En la calle San Marcial, 48, cerca del hotel Londres y La Concha está el bar La Espiga, un local grande con aires de cafetería, pero mucha variedad de buenos pintxos en la barra.
5. El Barrio de Gros está situado entre la playa de Zurriola y el río Urumea. Es un barrio residencial donde puedes ver muchos surfistas con la tabla debajo del brazo. En La Bodega Donostiarra, que está en la calle de Peña y Goñi, 13, tomamos una tortilla de chorizo y en casa Senra, en la la calle San Francisco, 32, tortilla de bacalao y champiñón con foie, que estaba deliciosa. Dicen que El Bergara es uno de los mejores sitios de pintxos de San Sebastián, pero ya íbamos llenos y no entramos. Y es que hay que comer y beber con moderación. Muchas veces, si vas a cerveza, en vez de una caña pide un zurito, que es como un corto en otros lugares de España. Al salir de Gros paseamos por la orilla del río hasta el edificio Tabakalera, que es un centro cultural. También nos perdimos (literalmente) en el frondoso parque de Cristina Enea.
6. El Antiguo. Es un barrio que se llama así porque parece ser que fue la primera zona poblada de Donostia. Pero actualmente es un espacio residencial y comercial abierto y moderno. Antes de entrar en él hay que darse un paseo por el palacio de Miramar, que fue construido a finales del siglo XIX para que los reyes de España pudieran veranear allí. Actualmente es un centro cultural, en cuyos jardines vimos una exposición al aire libre. Saliendo de esos precioso jardines llegamos a la calle Matía, eje comercial del Antiguo. El bar Danena está al principio de la calle. En su terraza degustamos un champiñón con salsita "mu rico".
7. Hondarribia o Fuenterrabía es un pueblo situado a unos veinte kilómetros de San Sebastián, del que dicen que es uno de los más bellos de Euskadi. Es verdad que es bonito. Tiene un recinto amurallado en el que está el castillo de Carlos V, que actualmente es un parador. En el barrio de la marina se pueden ver sus tradicionales casas blancas, con los balcones de madera pintados de forma llamativa. Las verás en las calles Santiago y San Pedro. En el número 61 de esta última tomamos en el bar El Gran Sol un pintxo de berenjenas con gambas y otros fríos y agridulces, que contenían higos y mermeladas. Muy originales. El pueblo se encontraba en plenas fiestas patronales y, por el paseo marítimo, llegamos a la feria. En un parque a las afueras de la ciudad asistimos a una competición de levantamiento de piedras y de corte de troncos. Muy euskaldún.

Finalmente os enseñaré algunas palabras en euskera que aprendí durante mi visita. Para saludar hay que decir egun on por las mañanas, arratsalde on por las tardes y gabon por las noches. Pero lo normal es saludarse de una manera más informal, con kaixo, que significa hola, pero sobre todo con epa o aupa, que es el saludo más típico y que hay que practicar un poquito para intentar decirlo al estilo vasco. Y, por supuesto, para despedirse agur es imprescindible. Otra cosa, cuando veáis un cartel en un bar en el que pone komunak, ahí está el baño. Emakumeak es el de señoras y gizonak el de hombres, pero esto no es necesario saberlo porque normalmente hay un dibujito en las puertas.

lunes, 31 de octubre de 2016

Siete discos machistas

Vamos a repasar varios discos que incitan al machismo o que lo introducen implícita o explícitamente en las letras de las canciones. Únicamente voy a elegir discos de música ligera que me gustan, de pop, country, rock o soul. Sé que existe mucha música más claramente machista, pero no me interesa.

Las letras de estas canciones son en inglés, por lo cual es menos obvio para los hispanohablantes su contenido supuestamente sexista.

Es posible que no estéis de acuerdo conmigo en calificar a estas canciones de machistas, puesto que la poesía (y la letra de las canciones tiene mucha poesía) es siempre interpretable, pero no quiero sentar cátedra, sólo exponer una opinión e interesar por un momento a quien me lea.
1. Rubber Soul - The Beatles (1965). Empezamos fuerte. Uno de los mejores discos de los cuatro de Liverpool y, por extensión, uno de los mejores de la historia, se grabó para su lanzamiento en la campaña navideña del 65.

Entre sus canciones se encuentra una de las más controvertidas de la discografía del grupo, Run for your life, en la que un loco amenaza a su chica diciendo que prefiere verla muerta antes que con otro hombre. Fue compuesta por John Lennon, que más adelante, en los años en los que hablaba sobre el amor y la paz mundial, confesaría que no era precisamente una de sus canciones favoritas. Run for your lives es una frase hecha, difícil de traducir, aunque podría equivaler a sálvese el que pueda. Aquí ha sido traducida como: muchacha, salva el pellejo.

Preferiría verte muerta, muchacha,
antes que con otro hombre.
Trata de no perder la cabeza, muchacha,
o no respondo de mis actos.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Bien, ya sabes que soy un chico malo
y celoso de nacimiento.
No puedo pasarme la vida intentando
que te conformes.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Que esto te sirva de sermón,
todo lo que digo va en serio.
Chica, estoy decidido,
y prefiero verte muerta.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Preferiría verte muerta, muchacha,
antes que con otro hombre.
Trata de no perder la cabeza, muchacha,
o no respondo de mis actos.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

En la preciosa canción Girl, John Lennon, aun pretendiendo escribir una canción de amor, describe comportamientos muy a menudo atribuidos a las mujeres, pero no tanto a los hombres, como el chantaje emocional, dar penita unas veces y otras mostrarse vanidosa y arrogante, haciendo quedar a tu pareja como un tonto. Luego está la broma de Paul y George cantando por detrás tit, tit, tit (teta, teta, teta), y el suspirito añadido. Puede que esté dedicada a Cynthia Powell, la primera mujer de Lennon.

¿Hay alguien que quiera oír mi historia,
todo sobre la chica que vino a quedarse?
Ella es la clase de chica que quieres tanto que te hace sentir arrepentido,
y aun así, no te arrepientes ni un sólo día.
Oh, chica, chica, chica.

Cuando pienso en todas esas veces
que he intentado dejarla,
ella se vuelve y empieza a llorar
y me promete la Tierra y yo la creo,
después de todo este tiempo, no sé por qué.
Oh, chica, chica, chica.

Ella es de la clase de chicas que te humilla
cuando tus amigos están allí,
y te sientes un tonto.
Cuando le dices que está guapa actúa como si
se sobreentendiese.
Ella es guay, chica, chica, chica.

¿Le enseñaron cuando era joven que el dolor llevaría al placer?
¿Lo entendió cuando le dijeron
que un hombre debe romperse la espalda para ganar un día de asueto?
¿Lo creerá aun cuando esté muerta?
Oh, chica, chica, chica.
2. It's a man's man's man's world - James Brown. Es este un single que el padrino del soul lanzó en 1966. Refleja la tradicional visión androcéntrica de la vida, en la que el hombre es quien hace que el mundo avance, inventando y fabricando, pero no puede vivir sin una mujer. Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Quizá en su momento quería reivindicar la figura de la mujer, pero ahora mismo ya no sirve más que para denostarla.

Este es un mundo de hombres,
este es un mundo de hombres,
pero no sería nada, nada,
sin una mujer o una chica.

Verás, el hombre hizo el coche
para llevarnos sobre el camino.
El hombre hizo los trenes
para llevar pesadas cargas.
El hombre hizo la energía eléctrica
para sacarnos de la oscuridad.
El hombre hizo los barcos para el agua,
como Noé hizo el arca.

Este es un mundo de hombres, un mundo de hombres,
pero esto sería nada, nada,
sin una mujer o una chica.

El hombre piensa sobre
las niñas y los niños.
El hombre los hace felices,
porque el hombre les hace juguetes
y después de que el hombre ha creado todo,
todo lo que puede,
sabes que el hombre hace el dinero
para comprar de otro hombre.

Este es un mundo de hombres,
pero esto sería nada, nada, nada,
sin una mujer o una chica.

Él estaría perdido en el desierto.
Él estaría perdido en la amargura.
3. Aftermath - The Rolling Stones (1966). El primer disco de los Stones con composiciones únicamente de Jagger y Richards. En él se consolidaban como grupo y, al igual que hicieran los Beach Boys y los Beatles, iniciaron un cierto barroquismo, utilizando instrumentos poco convencionales en la música rock.

Under my thumb es una de las más conocidas canciones del álbum y toda ella una declaración entusiasta de dominación sobre las mujeres, en muchas de las cuales provocó en su momento un cierto sentimiento de vejación, a pesar de que Mick asegurara que se trataba de una broma. La traducción pierde un poco de sentido, como siempre, y en esta canción más:

Bajo mi pulgar
está la chica que una vez me deprimió,
bajo mi pulgar
está la chica que me empujaba donde quería.

Ahora me di cuenta
de la diferencia en la ropa que usa,
me di cuenta de que el cambio llegó,
ella está bajo mi pulgar.

¿No es verdad, nena?

Bajo mi pulgar
está un perro retorciéndose
que ha tenido su día,
bajo mi pulgar
hay una chica
que cambió sus costumbres.

Ahora me di cuenta
del modo en que ella hace lo que digo,
me di cuenta... sí,
de que el cambio llegó,
ella está bajo mi pulgar.

Bajo mi pulgar
está el gato siamés de una chica.
Bajo mi pulgar.
Ella es la más dulce mascota del mundo.

Ahora me di cuenta
del modo en que habla
cuando le preguntan,
ahora me di cuenta
de que el cambio está aquí,
está bajo mi pulgar.

Bajo mi pulgar
sus ojos son solo para ella,
bajo mi pulgar. Bien...
Yo todavía puedo mirar a alguna otra.

Mother's little helper satiriza a un tipo de mujer, pues refleja el estereotipo machista del ama de casa amargada que necesita acudir a las anfetamintas para soportar su mediocre vida, en la que tiene que complacer a su hombre.

“Hoy los chicos son distintos” se lo oigo decir a cada madre.
Hoy una madre necesita algo que la tranquilice,
y aunque realmente no esté enferma, hay una pequeña píldora amarilla.
Ella corre al refugio de la pequeña ayuda para madres,
y esto le ayuda en su camino a pasar su atareado día.

“Hoy las cosas son distintas” se lo oigo decir a cada madre.
Cocinar algo fresco para su marido es una basura,
así que compra una tarta instantánea y cocina carne congelada,
y corre al refugio de la pequeña ayuda para madres
y dos le ayudan en su camino a pasar su atareado día.

¡Doctor por favor, unas pocas más!
Y al otro lado de la puerta toma cuatro más.
Que basura es envejecer.

“Hoy los hombres ya no son lo mismo” se lo oigo decir a cada madre.
No pueden comprender que estés cansada.
Son tan difíciles de complacer pero puedes tranquilizar tu mente,
Solo corre al refugio de la pequeña ayuda para madres,
y cuatro te ayudan a pasar la noche,
te ayudan a soportar tu situación.

¡Doctor por favor, unas pocas más!
Y al otro lado de la puerta toma cuatro más.
Que basura es envejecer.

“Hoy la vida es demasiado dura”, se lo oigo decir a cada madre.
La búsqueda de la felicidad parece una basura.
Y si tomas más de eso conseguirás una sobredosis.
No más carreras al refugio de la pequeña ayuda para madres.
Ellos solo te ayudaron en tu camino
al atareado día de tu muerte

Hey!
4. Stand by your man - Tammy Wynette (1968). La verdad es que la melodía me encanta. Cuando los blues brothers comienzan a cantar en su película: "Sometimes it's hard to be a woman", te quedas embobado durante un ratito, igual que los vaqueros que están en la sala. Pero la letra, en mi opinión, es desastrosa. Como si de una señora Francis se tratara, la cantante americana aconseja a las mujeres que se queden siempre con su hombre, a pesar de que a veces haga cosas que ellas no comprendan. Lo justifica todo con esa frase: "'Cause after all he's just a man".

A veces es difícil ser una mujer
dar todo su amor a un solo hombre,
tendrás malos momentos y él buenos momentos,
haciendo cosas que no entiendas,
pero si lo amas, lo vas a perdonar
a pesar de que es difícil de entender
y si lo amas, oh, siéntete orgullosa de él
porque después de todo, es sólo un hombre.

Quédate con tu hombre
dale dos brazos para aferrarse
y algo caliente para que venga
cuando las noches son frías y solitarias.
Quédate con tu hombre, y muestra al mundo que lo quieres,
sigue dándole todo el amor que puedas.
Quédate con tu hombre,
quédate con tu hombre y muestra a todo el mundo que lo quieres
sigue dándole todo el amor que puedas.
Quédate con tu hombre.
5. Lovehunter - Whitesnake (1979). La portada de este disco es la demostración gráfica de la cosificación del cuerpo de la mujer. Una chica desnuda disfruta montando en la enorme serpiente como símbolo fálico. Degradante a la vez que kitsch.

Las letras de Coverdale son bastante monotemáticas: mujeres, alcohol y sexo. Su manera viril de cantar y su actitud de machito acompañan. Pondremos un par de ejemplos de este disco. El primero es Medicine man, que compara burdamente el acto sexual con la curación. Todos hemos oído: "esa lo que necesita es un buen polvo".

Nunca la dejas en paz,
ya veo que nunca aprendes.
Cuando juegas con fuego
te quemas los dedos.
No sirve de nada llorar,
nena, no te demores,
puedes llamar a tu doctor
y estaré allí enseguida.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.

No te preocupes más
si sientes subir la fiebre,
no engañarás a nadie
cuando tienes fuego en los ojos,
no tiene sentido negarlo,
cuando lo necesitas metido dentro
tienes a tu mágico doctor
para tenerte satisfecha.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.

Nunca la dejas en paz,
ya veo que nunca aprendes.
Cuando juegas con fuego
te quemas los dedos.
No sirve de nada llorar,
nena, no te demores,
puedes llamar a tu doctor
y estaré allí enseguida.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.
Tu doctor del amor.
Soy el curandero.
Doctor del amor.

En Mean Business, el bueno de David amenaza a una muchacha con su pistola del amor para que se entrege a él esta noche o las consecuencias pueden ser nefastas para la chica.

Estás dando una vuelta por el lado salvaje.
Si vas a tener una oportunidad conmigo,
te voy a hacer echar un vistazo al lado interior
y puede que no te guste lo que veas.
Así que no llames a mi puerta
si no quieres una respuesta
o dame una pausa
si no quieres alguien que te "apriete".
Tengo mi pistola del amor cargada,
te tengo en mi punto de mira,
nunca aceptaré un no por respuesta,
así que mejor que esta noche digas sí.
Te dije el resultado
desde el principio,
nunca alcanzarás el cielo
si rompes mi corazón.
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
Tú dices que quieres mi dinero,
yo digo que no tienes juicio,
si lo único que quieres es desangrarme
quédate en tu lado de la valla.
No habrá piedad
porque todo el tiempo
te has burlado de mí.
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
Estás dando una vuelta por el lado salvaje.
Si vas a tener una oportunidad conmigo,
te voy a hacer echar un vistazo al lado interior
y puede que no te guste lo que veas.
Así que no llames a mi puerta
si no quieres una respuesta
o dame una pausa
si no quieres alguien que te "apriete".
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
6. Synchronicity - The Police (1983). El último disco de Police y quizá el más exitoso es la culminación de un estilo que rompió moldes y que creó escuela.

Every breath you take es la canción más famosa del álbum y es reconocida en todo el mundo. Sin duda es una apología del control en las relaciones de pareja, una de las estrategias que usan los maltratadores para que las mujeres sientan miedo y rompan con su red de apoyos en la sociedad:

Cada vez que respires,
cada movimiento que hagas,
cada lazo que rompas,
cada paso que des,
estaré vigilándote.

Cada uno de los días,
cada palabra que digas,
cada partida que juegues,
cada noche que te quedes,
estaré vigilándote.

¡Oh!, ¿acaso no ves
que me perteneces?
¿Cómo me duele mi pobre corazón
con cada paso que das?

Cada movimiento que hagas,
cada voto que rompas,
cada sonrisa que finjas,
cada demanda que presentes,
estaré vigilándote.

Desde que te fuiste, me he perdido sin dejar rastro.
Sueño de noche, pero sólo veo tu rostro.
Miro a mi alrededor, pero es a ti a quien no puedo sustituir.
Tengo frío y anhelo tu abrazo.
Lloro sin cesar, nena, nena, por favor.

¡Oh! ¿acaso no ves
que me perteneces?
¿Cómo me duele mi pobre corazón
con cada paso que das?

Cada movimiento que hagas,
cada voto que rompas,
cada sonrisa que finjas,
cada demanda que presentes,
estaré vigilándote.

Cada movimiento que hagas,
cada paso que des,
estaré vigilándote,
estaré vigilándote.

Pero no es la única canción del disco con reminiscencias machistas. En Mother se refleja un claro complejo de Edipo. Cuando el hombre no es capaz de superar el hecho de que su madre no es perfecta tiene que considerar al resto de mujeres imperfectas, ligeras y frías, pues si ama mucho a una mujer la convertirá en su madre.

Pues el teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El Teléfono está chillando
¿No me va a dejar en paz?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?

Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
Pues oigo a mi madre llamándome
Pero no la necesito como amiga
Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
¡Oh, oh madre!

¡Madre!
Oh, madre querida, escucha por favor
Y no me devores
Oh, madre querida, escucha por favor
No me devores
Oh, mujeres, tened piedad
Dejad en paz a este pobre chico
Oh, madre querida, escucha por favor
Y no me devores

Pues el teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El Teléfono está chillando
¿No me va a dejar en paz?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?

Finalmente, en Synchronicity II, aunque pretende hablar de la sincronicidad enunciada por Jung, simultaneando un día en un suburbio con el monstruo del lago Ness emergiendo del fondo, aplica los estereotipos machistas a la clase obrera británica: la abuela loca, la frustración de la madre, y la comparación entre las secretarias y las furcias porque van más arregladas.

Otra suburbana mañana familiar
La abuela chillando a la pared
Tenemos que gritar por encima del ruido de nuestros cereales
No se oye nada de nada

Mamá canta su letanía de aburrimiento y frustración
Pero sabemos que todos sus suicidios son un cuento
Papá sólo mira a lo lejos
Está a punto de estallar

A muchas millas de distancia algo emerge del fango
Del fondo de un lago escocés

Otra fea mañana industrial
La fábrica vomita suciedad al cielo
Hoy atraviesa sin obstáculos los piquetes
No se le ocurre preguntarse por qué

Las secretarias ponen caritas y se pavonean como
Furcias baratas en un barrio chino
Pero lo único que se le ocurre es contemplar
Y cada reunión con un supuesto superior
Es una humillante patada en la entrepierna

A muchas millas de distancia algo se arrastra a la superficie
De un oscuro lago escocés

Otro día laboral ha terminado
Sólo el infierno de la hora punta con el cual enfrentarse
Apiñados como lemmings en brillantes cajas de metal
Concursantes en una carrera suicida

Papá agarra fuertemente el volante y se queda con la
mirada perdida en la distancia
Sabe que algo en algún lugar tiene que estallar
Ahora ve el hogar familiar perfilándose ante los faros
El dolor arriba que le hace daño en los ojos

A muchas millas de distancia algo se arrastra a la superficie
De un oscuro lago escocés
A muchas millas de distancia
A muchas millas de distancia
A muchas millas de distancia

7. G N' R Lies - Guns N' Roses (1988). Tras el exitazo de Appetite por Destruction, la casa de discos de los californianos decidió lanzar más material rápidamente para aprovechar el tirón. Así, sacaron varias canciones que ya habían grabado los Guns N' Roses en un EP y otras en acústico. La letra más polémica del disco es la de One in a million, por su contenido racista y homófobo, pero hoy vamos a machismo.

Used to love her se supone que es una broma, pero no tiene ni puta gracia. El disco se llama Lies (mentiras), un poco para justificar las letras. Además, en la portada, debajo del nombre de esta canción dice "una broma nada más, hay una explicación razonable si me preguntas". La explicación es que la canción alude a una perra y no a una mujer. El doble sentido de "her" y de "love" es lo supuestamente gracioso.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Tuve que ponerla seis pies bajo tierra
y todavía puedo oírla quejarse.

Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Sabía que la echaría de menos,
así que tuve que conservarla.
Está enterrada en mi patio.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Ella maldecía tanto, me volvió loco
y ahora soy más feliz de esta manera, sí.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Tuve que ponerla seis pies bajo tierra
y todavía puedo oírla quejarse

No podemos decir que el resto del disco sea explícitamente machista, pero sí que sus letras son ciertamente condescendientes con las mujeres, a las que Axl Rose señala cómo deben comportarse en los temas Move to the City, Patience o You're Crazy.

lunes, 3 de octubre de 2016

Siete anuncios con música clásica

Siguiendo con música clásica que escuchamos a diario sin saberlo, os presento siete anuncios, spots o comerciales que contienen algunos fragmentos muy famosos. Muchas veces estas melodías son conocidas por el gran público gracias a los anuncios.

1. Televisión Española (1989). Curiosamente, este es un anuncio de televisión para que dejes de ver la televisión. Un perro abandona la casa porque su joven amo siempre está ante la pantalla y no le hace caso. Contiene un fragmento del segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvorak. Esta obra ha sido utilizada repetidamente en la publicidad. Recuerdo aquel anuncio de salchichas (que no he podido encontrar) en el que unos niños cantaban con la melodía del primer movimiento: "cámbiate a snackis, por favor mamá, son salchichas muy ricas, de carne y nada más". El cuarto movimiento es también famosísimo, y a partir de hoy lo oiréis por todas partes.

2. Turismo de Andalucía (1998). La Oficina de Turismo de Andalucía siempre se ha distinguido por sus grandes campañas publicitarias. Esta es una de las más famosas. Contiene un fragmento de La vida breve, de Don Manuel de Falla, concretamente, de la Danza española número 2. Es esta una pequeña ópera en dos actos, basada en motivos populares granadinos, de estilo entre romántico e impresionista, aunque ya apuntaba al nacionalismo. Las danzas españolas son mundialmente conocidas, sobre todo la Danza española número 1.

3. Sony Bravia (2006). Un anuncio en el que se usaron decenas de miles de litros de pintura para obtener el colorido resultado. Cuando lo veías en el cine era espectacular. La música es la obertura de La urraca ladrona (o La gazza ladra) de Rossini, uno de los grandes compositores del bel canto. La leyenda dice que este preludio fue escrito de manera apresurada el día anterior al estreno de la función. Aunque La gazza ladra apenas se representa ya completa, su obertura ha entrado en la cultura pop, desde que Kubrick la incluyese en la banda sonora de La naranja mecánica.

4. Audi S3 (2007). Un coche recorre las calles de la ciudad golpeando botellas para interpretar la Marcha Turca de Mozart, una de las más conocidas obras del genio de Salzburgo. En realidad, este es el tercer movimiento, rondó alla turca, de la Sonata número 11 en la mayor, que fue llamado así porque imita el ritmo de las bandas turcas de jenízaros.

5. Citroën C5 (2008). Parece que los coches alemanes tienen mucho prestigio. Si quieres que cualquier cosa parezca alemana, no tienes más que poner en el anuncio la música más alemana que encuentres. Más alemán que Wagner no lo hay. Por eso se eligió la Cabalgata de las Valquirias, una de las más famosas piezas de las que componen el ciclo del Anillo del Nibelungo. Desde Apocalypse Now, muchos la evocamos cada vez que vemos un helicóptero.

6. Perfume Classique de Jean Paul Gaultier (2009). La estética vintage y equívocamente sexual de este anuncio es un marco adecuado para Casta Diva de la ópera Norma de Bellini, una oración a la luna. Es una de las arias para soprano más conocidas en la actualidad, gracias a que era una de las favoritas de María Callas. La insigne soprano consiguió el renacimiento, a mediados del siglo XX, del bel canto, el estilo de cantar italiano muy legato que se había impuesto en el siglo XVIII.

7. Euromillones (2015). Se trata de representar la libertad que proporciona ganar mucho dinero a través de un sorteo. Lo consiguen gracias al trapo que vuela y al bote que no puede hacerlo y llora. Acompaña un fragmento de la bella melodía del intermedio de Cavalleria Rusticana, de Mascagni. Esta pequeña ópera es una de las más famosas del verismo italiano del siglo XIX. Coppola y Scorsese también la aprecian.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El humo

Yo inicié las guerras del humo. Así de claro. Al haber pasado muchos años desde la conclusión de las contiendas, y ya que nos hemos recuperado algo de sus consecuencias devastadoras, he considerado que es el momento oportuno para reconocer que yo prendí la chispa que incendió el mundo.

Era una mañana de martes y acudía a realizar unas gestiones a la oficina de la Seguridad Social. Entonces no se podía fumar en recintos cerrados, por lo que aproveché que estaba en la calle para encender un cigarrillo. Iba fumando tranquilamente cuando, al adelantar a una persona por su izquierda, exhalé una bocanada, con tan mala suerte, que el humo la alcanzó en pleno rostro.

-Otro hijo de puta fumando, ya me ha echado todo el humo en la cara -soltó el tipo con un tono de voz alto, para que yo lo oyera. En otra ocasión quizá lo habría dejado pasar, pero ese día me tocó las narices, así que di media vuelta para encararme con quien resultó ser un hombre de cierta edad, seguramente ya jubilado, paseando en pantalón corto a un pequeño perro lanudo.

-¿Qué ha dicho usted? -ahí todavía quería conservar yo las formas, y por eso no lo tuteaba-. Estoy en la calle y hago lo que me da la gana -empezando a perder la compostura.

-Pues te vas a fumar a tu puta casa y le echas el humo a tu puta madre -dijo, acercando su cara a la mía, amenazante. Aquí ya notaba yo que la ira me podía y que empezaba a enrojecer.

Pero no pude arrojar a su cara mi respuesta, porque el perrito se abalanzó a morderme el tobillo. Instintivamente, sacudí la pierna de manera exagerada. Parece que el dueño había soltado la correa para enfrentarse a mí, porque el chucho cayó en mitad de la calzada, donde fue arrollado al instante por una furgoneta de reparto.

En otros tiempos la situación habría sido cómica (por lo absurda) y algún lector habría esbozado una sonrisa. Pero en la actualidad a nadie le va a hacer ni pizca de gracia mi relato.

Tras el atropello del perro se terminó de liar parda. El conductor se bajó del vehículo con un cigarrillo en la comisura de los labios, por lo que supe que estaría de mi lado. Otros viandantes se acercaron. Inmediatamente se formaron los dos bandos que han acabado con el mundo tal y como lo conocíamos. Por un lado los dueños de perros y por otro los fumadores. Esta fue la primera batalla de las guerras del humo. Por fortuna no había armas todavía y transcurrió a puñetazo limpio hasta que llegó la policía.

El resto es historia, primero de la ciudad, luego del país y después del mundo. Las redes sociales se encargaron de propagar la "noticia". Una cosa que en principio no parecía ir a ningún lado produjo un encono miserable en casi toda la población.

Y hubo que posicionarse. Si querías a tu perro debías abandonar el tabaco. Si no podías dejar de fumar, debías matar a tu perro. Al principio los dueños de perros eran favoritos en las casas de apuestas, ya que sus razones eran más loables. Sin embargo no hay que subestimar a un fumador, sobre todo si no puede salir a comprar tabaco porque le ataca una jauría. Conseguirá llegar al estanco a punta de pistola, si es necesario.

Ya sabéis cómo se situaron las naciones. Las animal friendlies por un lado y las people friendlies por otro (no se atrevieron a llamarse smoke friendlies). También los mayores de treinta recordaréis el final de las guerras y todo lo que las partes tuvieron que ceder para no terminar con la vida en el planeta.

Ahora, en mis últimos años y sin miedo ya a la muerte, quiero que esta confesión que envío a la nube sirva para recordar que hemos conseguido demostrar empíricamente la predicción einsteniana de que la estupidez humana es infinita.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Siete gobiernos de coalición

Un gobierno de coalición es aquel en el que sus miembros pertenecen a varios partidos políticos. Los gobiernos de coalición son relativamente recientes, como también lo es la democracia, pero ha habido muchos y muy variados. Vamos a repasar algunos gobiernos de coalición de la historia que han llamado mi atención:

1. España, 1931. El 15 de diciembre de 1931, tras aprobarse la nueva Constitución, un gobierno de coalición de republicanos de izquierda y socialistas, presidido por Manuel Azaña, intentó llevar a cabo una modernización económica, social, política y cultural de España. Fue obstaculizado por los terratenientes y grandes empresarios y por la iglesia, pero también por anarquistas, comunistas y sindicalistas. Declararon la aconfesionalidad del Estado, lucharon contra el analfabetismo y acometieron reformas en los ámbitos laboral, agrario, militar y territorial. Demasiados frentes abiertos acabaron con este gobierno: los anarquistas y la matanza de Casas Viejas, los radicales, que aglutinaban a una buena parte de la pequeña burguesía, las derechas, que estaban incluyendo a los fascistas en sus filas, o los malos resultados económicos y de paro (no hay que olvidar que estábamos en la crisis económica del 29). Su fracaso obligó a unas elecciones anticipadas en 1933 en las que pudieron votar por primera vez las mujeres.

2. Alemania, 1933. El 30 de enero de 1933 se formó una coalición en Alemania entre el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) (también llamado partido Nazi) y el Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP). El presidente Hindenburg nombró canciller a Adolf Hitler, cuyo partido había sido el más votado, obteniendo 196 escaños, en las elecciones de noviembre del 32 (34 escaños menos que en julio del mismo año), a los que sumó los 52 del DNVP, sobre un total de 584. Pero para gobernar necesitaba el apoyo de los centristas, que le entregaron sus exigencias. Hitler aseguró que eran imposibles de cumplir y solicitó la disolución del parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones. Tras el incendio del parlamento, los nazis aprobaron una ley que les permitió, durante la campaña electoral, cerrar periódicos y emisoras de radio y arrestar a opositores. A pesar de ello, en las elecciones de marzo de 1933, Hitler no obtuvo la mayoría absoluta deseada, pues consiguió 288 escaños sobre 647, y siguió gobernando junto a los nacionalistas. Sin embargo, necesitaba dos tercios de la cámara para promulgar una ley que lo habilitase para cambiar la legislación, por lo que, además de a los comunistas, detuvo a todos los diputados socialdemócratas que hizo falta para poder aprobar esa ley habilitante y hacerse de una manera "legal" con todo el poder en Alemania. Así que los que dicen que Hitler llegó al poder porque ganó las elecciones tienen algo de razón, pero no se puede decir que lo hizo de manera completamente legítima.

3. Laos, 1962. El reino de Laos había obtenido la independencia de Francia en 1953. Tres grupos luchaban por el poder, un partido de derechas, otro autodenominado neutral y un partido de izquierdas filocomunista. Cada uno de estos partidos estaba liderado por un príncipe. Pero tras la muerte del rey en 1959, surge el conflicto entre derechistas y neutrales. Estos últimos se unen a los comunistas y se forman dos gobiernos en el país. Con la mediación internacional se logra un gobierno de concentración nacional dirigido por el neutral príncipe Suvana Fuma. Fue una coalición muy inestable, con provocaciones e injerencias extranjeras (de Estados Unidos sobre todo), que finalmente acabaron en 1975 con el establecimiento de un gobierno comunista paralelo al del vecino Vietnam.

4. Italia, 1996. La coalición "El Olivo", de centro izquierda estaba liderada por Romano Prodi. Una cosa que han aprendido los italianos es a coaligarse antes de concurrir a las urnas, lo que hace más fácil la constitución de gobierno. Prodi, apoyado por numerosos intelectuales, derrotó a Berlusconi, que estaba ya salpicado en varios casos de corrupción. El nuevo primer ministro necesitó el apoyo de algunos independientes y de la Rifondazione Comunista, que lo hizo caer en 1998, al retirarle su confianza. Pero antes había conseguido que Italia alcanzara los objetivos fijados en Maastrich para entrar en la unión monetaria.

5. Polonia, 1997. Este fue el año en que la Acción Electoral Solidaridad (AWS) ganó las elecciones, aunque con mayoría simple. El propósito de esta asociación de más de una treintena de partidos, en su mayoría conservadores, era acabar con la alianza de izquierdas que gobernaba desde 1993. Muchos de sus líderes procedían del sindicato Solidaridad, como el candidato a primer ministro, Jerzy Buzek, experto en economía que fue bien visto por la muy influyente Iglesia católica. Consiguió alcanzar el poder coaligándose con la Unión de la Libertad (UW). En un proyecto muy ambicioso reformaron la sanidad pública, la administración, la educación, el sistema de pensiones y la minería del carbón. Además ingresaron en la OTAN e iniciaron su adhesión a la Unión Europea. Sin embargo, las luchas dentro de la AWS y el aumento del paro erosionarion notablemente la popularidad de los partidos gobernantes y de sus líderes, que perdieron en las elecciones de 2001, en las que la izquierda volvió al poder.

6. Irlanda del Norte, 1999. El 1 de diciembre de 1999, Irlanda del Norte consigue su propio gobierno, en una coalición de protestantes y católicos, tras 27 años de gobierno directo desde Londres. Esta es una zona de la isla de Irlanda, que no consiguió su independencia del resto de Gran Bretaña, por ser de mayoría protestante desde la colonización por parte de Inglaterra en el siglo XVI. El problema era que aquí los católicos eran ciudadanos de segunda clase, dominados por los protestantes, que copaban las instituciones. En el acuerdo del Viernes Santo de 1998, y después de décadas de enfrentamientos entre partidarios de ambas religiones y de terrorismo por parte del católico Ejército Republicano Irlandés (IRA), el brazo político de éste, el partido Sinn Feinn, firma la paz con Gran Bretaña, en la que se involucran también el gobierno de Irlanda y otras formaciones políticas. Este acuerdo permitió gobernar juntos a los más acérrimos enemigos.

7. Alemania, 2013. El ejemplo al que todos se refieren cuando hablan de gran coalición. Se suele denominar así a la coalición de gobierno que forman dos grandes partidos de ideologías opuestas, pero que, por separado, no obtienen la mayoría suficiente para gobernar y tampoco quieren dejar asomarse al gobierno a partidos más pequeños. En Alemania se han producido grandes coaliciones desde 1966. La de 2013 fue la formada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU), liderada por la canciller Merkel, y que, junto con el partido satélite Unión Social Cristiana (CSU) se unió en el gobierno al Partido Social Demócrata (SPD). Eran todos partidos tradicionales que impulsaron medidas de austeridad, situando por encima de cualquier otra prioridad la de que todos los países paguen su deuda soberana.

martes, 30 de agosto de 2016

Siete lugares de Marbella

Cuando oyes hablar de Marbella sueles relacionarlo con el lujo, la jet set, Puerto Banús y la corrupción. Pero cuando llegas allí, te sorprende un casco antiguo muy coqueto, que ha sabido conservar en sus calles la huella de la historia, y en el que, además de las numerosísimas tiendas, se pueden visitar varios lugares que merecen la pena:
1. Plaza de los Naranjos. Es el corazón del barrio. Lugar para sentarse a comer o cenar, porque está ocupada totalmente por las terrazas de los restaurantes. En ella se encuentran la Casa del Corregidor, la Ermita de Santiago, el Ayuntamiento, la Oficina de Turismo y otra serie de edificaciones blancas típicamente andaluzas. Por la noche, las flores de azahar despiden un aroma especial y es refrescante y agradable pasear en verano por un lugar tan acogedor, como lo es todo el casco histórico de la ciudad. Junto a esta plaza abrió su tienda de sombreros la tía Elvira, según la novela "Un gran mundo", de Álvaro Pombo.
2. Ermita de Santiago. Situada en la misma plaza de Los Naranjos, la ermita de Santiago es el templo más antiguo de Marbella, construido en el siglo XV. Sede de varias cofradías, es una pequeña iglesia de planta rectangular y tejado a dos aguas. Destaca la hornacina del apóstol que se encuentra incrustada en uno de sus laterales. En el interior se pueden encontrar algunas tallas policromadas barrocas.
3. Casa del Corregidor. También en la plaza de Los Naranjos. Se trata de una casa señorial del siglo XVI, con una fachada que contiene elementos góticos, como el arco apuntado de la primera planta, combinados con elementos mudéjares, como los arcos del segundo piso. Sin embargo, la puerta de piedra es típicamente renacentista. Alberga un restaurante. Es una pena que el lugar esté lleno de restaurantes, pues las sombrillas no dejan ver el bosque, digo, la plaza.
4. Iglesia del Santo Cristo. En realidad, se trata originariamente de una ermita, la del Santo Cristo de la Vera Cruz, construida en el siglo XV y ampliada en el XVIII. Se encuentra en la parte alta del casco antiguo y está completamente enjalbegada al estilo andaluz, salvo la puerta, que es de piedra vista. Cuando pasé por ella, una mañana de Semana Santa, los cofrades se afanaban en preparar la procesión de la tarde, y daba gusto verlos trabajar gratis para el Señor.
5. Alcazaba y Muralla Árabe. Los amantes de las ruinas árabes apreciarán este castillo, que en tiempos debió de ser magnífico. Parece que fue levantado en el siglo X sobre construcciones romanas de los siglos I y II y reparado después durante siglos. La muralla tuvo al menos diez torres y en su interior se encontraba la ciudad primitiva de Marbella, que pronto rebasó sus confines. Actualmente quedan dos torres y dentro de su recinto hay varias edificaciones, entre ellas dos colegios públicos. Al pie de la muralla se suelen celebrar ahora conciertos durante el verano.
6. Iglesia de la Encarnación. La iglesia más grande del casco antiguo de Marbella, tiene una planta de tres naves, estilo basílica. Ocupa ese lugar desde que fuera mezquita, pero ha sido destruida y reedificada varias veces, la última tras derrumbarse al ser quemada durante la guerra civil española, aunque conserva algunas partes más antiguas, como la portada de piedra de estilo rococó. Merece la pena entrar pues el interior es impresionante, con múltiples y hermosas capillas. Para los que gustan de la prensa del corazón, les diré que esta iglesia fue escenario de la boda de Lolita, la hija de Lola Flores, uno de los capítulos más bochornosos de la España cañí, con aquella mítica frase de Doña Lola: "si me queréis, irse".
7. Restaurante Altamirano. Después de ver tantos monumentos, es necesario descansar y tomar un refrigerio. Ningún lugar mejor que este restaurante, situado en la plaza del mismo nombre. Por un módico precio puedes degustar una cocina típicamente andaluza (pescaíto y marisco, principalmente). Servido por un equipo de buenos profesionales, lleva treinta años siendo un referente para todo el que pretende tomar algo en Marbella. No hace falta que vayas elegante, que no es de esos. El problema de los buenos sitios es que se llenan muy rápido, por lo que cuesta encontrar mesa, sobre todo en verano.


domingo, 31 de julio de 2016

Siete libros machistas

No voy a dedicar estas líneas a libros que incitan intencionadamente al machismo, como esos escritos por líderes religiosos que adoctrinan a la mujer sobre cómo ser sumisa y servir a su marido. Tampoco hablaré de los libros sagrados o de los de autoayuda.

Simplemente pretendo seleccionar unas cuantas novelas que, queriéndolo o no, alientan o describen los estereotipos machistas que todos debemos temer y criticar. Como veréis me ha salido una lista muy heterogénea. Da un poco de repelús encontrarse juntos grandes clásicos con algunas chapuzas literarias (sin ánimo de ofender, pues siempre admiraré a quien es capaz de terminar una novela), pero en todos encuentro sexismo más o menos escondido.

1. Orgullo y prejuicio, Jane Austen (1813). La novela predecesora de las comedias románticas actuales, cuya trama principal nos muestra a dos jóvenes que se conocen y se caen mal al principio, pero que, con el tiempo y las vicisitudes, descubrirán su amor. Retrata una sociedad machista en la que la herencia se transmitía únicamente a los varones, por lo que las mujeres estaban obligadas a contraer matrimonio con un hombre acomodado para poder vivir bien. Muy recomendable, aunque hay que entrar en ella con calma, pues mantiene un tono reposado diferente al que se usa hoy en día en la literatura.

2. Fundación, Isaac Asimov (1951-1953). Me refiero aquí a los tres libros que forman el ciclo de Trántor (Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación), aunque el autor ruso incluyó después varios relatos más en la serie. Hablamos de unas magníficas novelas de ciencia ficción, con grandes dosis de elementos sociopolíticos y geoestratégicos, que sentaron las bases para numerosas obras posteriores. Sin embargo, no acertó Asimov en la predición de un futuro machista, en el que todos los personajes que tienen poder son masculinos y el sexo femenino no ha accedido a cargos importantes a pesar de haber transcurrido miles de años. No obstante, las únicas dos mujeres cuyos personajes son trascendentes en la trilogía, Bayta y Arkady Darell, son inteligentes, fuertes y osadas como el que más.

3. Casino Royale, Ian Fleming (1953). La primera novela sobre el personaje de James Bond. Un relato ligero, que hay que leer con distanciamiento. Inauguró una manera de contar fijándose en los detalles y las marcas, que reflejaba el cosmopolitismo del personaje, anticipo de la globalización. Fleming, además, introduce entre las aventuras reflexiones sobre el bien y el mal y sobre la guerra fría y sus consecuencias. Pero el agente 007 es mujeriego y machista y trata a las mujeres como objetos. A pesar de ello, todas caen rendidas ante la más fugaz mirada del icónico espía.

4. La novia cautiva, Johanna Lindsey (1977). La primera novela de una de las reinas del género romántico contiene el secuestro y el abuso físico y sexual de su protagonista por parte de un supermacho al que ella no se podrá resistir y del que acabará enamorándose locamente. Apología del maltrato y del machismo en estado puro. Existen grandes novelas que hablan de romances. Por favor, no lean esta, a pesar de que se sigue reeditando.

5. Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez (1981). Con un estilo cercano al periodismo, el gran autor colombiano reconstruye el relato de un asesinato de connotaciones claramente machistas ocurrido en los años 50 del pasado siglo. Una mujer, casada en un matrimonio concertado, es repudiada por su marido al descubrir que no es virgen. Coaccionada por la familia, acusa a un hombre, al que los hermanos de ella se ven obligados a matar para salvar el honor. Reflejo de una sociedad autoritaria y sexista que, desgraciadamente, se sigue reproduciendo en muchas partes del mundo actual. Una de las mejores novelas cortas que nunca podréis leer.

6. Cincuenta sombras de Grey, E.L. James (2011). Novela supuestamente erótica, tildada de porno para madres, en la que una joven es introducida en el mundo del sadomasoquismo por un rico y elegante triunfador. Otro de esos fenómenos literarios que leen aquellos que nunca leen. Es considerada machista porque reduce el acto sexual a un hecho consumista, alienta el maltrato y el acoso y presenta la violencia de género como algo apetecible ya que, gracias a su sumisión, la protagonista asciende en la escala social. Esta normalización de los abusos en la literatura o el cine crea un contexto en el que se sustenta la violencia machista de nuestras sociedades.

7. After, Ana Todd (2013). Es bastante cutre que en el siglo XXI triunfen novelas con los tópicos de la chica buena que se enamora del malote posesivo que la humilla y manipula y que es celoso hasta el extremo. Pero lo peor es que estos libros estén dirigidos a adolescentes, que pueden pensar que es normal que tu pareja te diga cómo debes vestir, que te grite constantemente y que controle tus amistades y hasta tu móvil. Y todo se perdona porque él dice que la quiere, pero sus hechos y sus palabras no concuerdan en absoluto. Estos libros inoculan el machismo en las mentes jóvenes y luego es difícil sacarlo de ahí.

martes, 5 de julio de 2016

Siete canciones de los Beatles inspiradas en obras de música clásica

Ya hablé en otra entrada de la canción Because de los Beatles y de la leyenda según la cual se trata de la sonata Claro de Luna de Beethoven con los acordes al revés, tras haber escuchado Lennon a Yoko Ono interpretar al piano la pieza de Ludwig van.

Vamos a buscar otras canciones de los cuatro de Liverpool que han sido inspiradas, que coinciden en alguna melodía o que se parecen a obras de la música clásica. Veréis que la mayoría de la música en que se inspiraron los Beatles era barroca. Es bastante lógico, pues se trata de una música sencilla de apreciar y muy florida, que guarda bastante relación con el rock and roll.

1. P.S. I love you, cara B del primer sencillo de los Beatles, publicado el 5 de octubre de 1962, fue escrita por Paul McCartney mientras se encontraba en Hamburgo en el año 1961. Quizás escuchó allí, quizás en su propia casa, influido por su padre, el segundo movimiento, adagio, del tercer concierto para violín, K 216 de Mozart, y por eso coinciden los primeros compases de su canción con los de la bella melodía del tema principal de la obra del gran Amadeus. Curiosamente, ambas fueron escritas por sus autores a la edad de diecinueve años.

2. Yesterday es seguramente la canción más famosa de los Beatles. Supuso varios cambios en la carrera del grupo. Fue la primera que grababa un miembro en solitario (Paul con su guitarra). Fue la primera vez que se usó un cuarteto de cuerdas para un grupo de rock (idea del legendario productor George Martin) y atrajo a un público más adulto. Por cierto, uno de los primeros en usar el cuarteto de cuerdas con guitarra fue el compositor italiano del siglo XVIII, afincado en Madrid, Luigi Boccherini, como en este Quinteto en re mayor.

3. In my life apareció en el disco Rubber Soul en diciembre de 1965. Está compuesta por John Lennon, aunque Paul reivindica que participó en la letra y en la música. La parte clásica (barroca más bien) es el solo de piano, inspirado en El clave bien temperado, de Bach. Como esta es una obra inmensa, que tenía una finalidad didáctica, por lo que contiene preludios y fugas en las 24 tonalidades de la música occidental, únicamente os pediré que comparéis el solo de la canción (parece que escrito por George Martin), con la música que suena a partir del minuto 1:45 de la obra de Bach.

4. Eleanor Rigby fue compuesta por Paul McCartney en 1966. El resto de los componentes de la banda echaron una mano, sobre todo con la letra. Supone una evolución en la música de los Beatles, pues no tocan ellos los instrumentos, sino que un octeto de cuerda acompaña a las voces. Parece que en esa época Paul estaba escuchando las cuatro estaciones de Vivaldi, influido por su novia en aquel momento, Jane Asher. De este ciclo de cuatro conciertos para violín y orquesta, los violines usados en Eleanor Rigby me recuerdan al primer allegro del invierno, aunque George Martin afirmaba que se inspiró en cómo sonaba la cuerda en las bandas sonoras que Bernard Hermann compuso para Psicosis o Farenheit 451.

5. Penny Lane fue escrita por Paul McCartney en 1966 y editada en 1967 en un sencillo, junto con Strawberry Fields Forever. Está dedicada a una calle de Liverpool y, para el famosísimo solo de trompeta piccolo, Paul se inspiró en una transmisión que vio del segundo concierto de Brandemburgo, de Bach, con el solista Dave Mason. Por eso invitó a este mismo instrumentista a participar en la grabación. Este es uno de los seis conciertos para diversos instrumentos que Johann Sebastian dedicó al marqués de Brandemburgo en 1721 y que había compuesto mientras era maestro de capilla en Köthen.

6. She's leaving home  apareció en el álbum Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band. Habla de una chica que abandona a sus padres y huye con un hombre. Paul escribió la melodía principal (lo que la chica hace y piensa) y John los coros (la parte de los padres). Los Beatles no tocan aquí los instrumentos, que son una sección de cuerdas y un arpa. Tiene un tiempo de tres por cuatro, de "valsesito" lento o mazurca, con una melodía melancólica de la que el reputado compositor y escritor Ned Rorem dijo que habría sido digna de Schubert o de Chopin, como la del Vals del adiós, que el músico polaco no publicó en vida, ya que le parecía demasiado simple y que, según se dice, dedicó a una novia antes de separarse de ella.

7. Blackbird fue compuesta en 1968 por Paul McCartney para el álbum blanco. Trata sobre el racismo y está inspirada en la Bourrée en mi menor BWV 996 de Bach, que es, como se puede apreciar, uno de sus compositores favoritos. El propio McCartney reconoció esta influencia en un programa de televisión de 2006 y tocó unos compases de la pieza de Bach (aunque cambiando algunas notas). Esta Bourrée es el quinto movimiento de una suite para laúd, y se ha hecho famosa porque todos los guitarristas clásicos (y muchos roqueros) la saben tocar.

Podemos encontrar influencia directa de la música clásica en otras canciones de los Beatles, como Piggies, Strawberry fields forever, For no one, All you need is love, A day in the life o I am the walrus.

jueves, 23 de junio de 2016

Me encontré conmigo mismo

Ayer, o antes de ayer, no estoy seguro, acudí a Córdoba para visitar a unos clientes. Suelo aprovechar esta época del año para venir aquí, porque no hay nada que huela mejor en el mundo que Córdoba en primavera.

Sin embargo, empecé a encontrarme mal ya en el AVE. Pasé la noche vomitando y con un dolor muy fuerte en el abdomen. Como esos episodios me suelen durar menos de veinticuatro horas, por la mañana tomé un par de pastillas y, cansado y ojeroso, inicié mi ronda de visitas. Pero a la tarde el dolor era insufrible y no tuve más remedio que acercarme a las urgencias del hospital.

Mientras esperaba allí sucedió algo sumamente curioso. En vez de llamarme por la megafonía, como al resto de enfermos, un empleado entró en la sala, que ocupábamos casi cien personas y, en voz muy alta, pronunció mi nombre. A causa del dolor tardé un poco en incorporarme, lo suficiente para que otro hombre llegase hasta el celador antes que yo, levantando una mano, mientras con la otra se apoyaba en una mujer de pelo largo y negro.

Si me llamase José García lo habría entendido, pero el trabajador del hospital dijo alto y claro: "Arturo Villaranda Castellote". ¿Cuántas personas con ese nombre puede haber en el mundo? Pues hay dos. Y el otro tipo era igualito que yo. Me quedé allí de pie, paralizado. No era como yo, pero era como yo. Quiero decir, no tenía pelo y llevaba gafas, pero el resto era exactamente igual a mí. Mi altura, mis ojos, mi nariz. Bueno, en realidad estaba bastante más cachas que yo.

No había duda de que era yo, y de que la mujer que "me" acompañaba era Charo, aquella morenaza cordobesa que me eché cuando hice la mili en Cerro Muriano, pero con treinta años y kilos más. Sin embargo, ya no pude preocuparme por mi doble. En un momento aparecieron dos o tres celadores más. Quizá eran cinco, pero es que no daba tiempo a contarlos, de lo rápido que se movían. Entre todos me rodearon, me sentaron en una silla de ruedas y me llevaron a una tranquila habitación de espera.

Tras varias exploraciones y análisis hubo un diagnóstico claro: apendicitis, a mi edad. Nadie con quien desahogarme, mi familia a novecientos kilómetros y el acojone previo a la intervención. Casi había olvidado el momento cortazariano de unas horas antes cuando han venido a rasurarme y a que firmara unos cuantos papeles. Al salir la enfermera he escapado hacia el baño, y es cuando he podido escuchar claramente lo que el cirujano decía al anestesista (creo yo que eran ellos) en la sala de al lado: "hay que deshacerse de él, es otro de esos sosias, y las instrucciones de arriba son claras, así que ya sabes lo que debes poner en el cóctel".

Por eso dejo aquí, escondidas en uno de los retretes de la planta de cirugía, estas apresuradas notas tomadas en el reverso de mi consentimiento informado. Amalia, niños, os quiero.

miércoles, 15 de junio de 2016

Siete extranjerismos y neologismos de la jerga política

Los políticos utilizan en su jerga palabras novedosas, que muchas veces sirven para ocultar otras que el resto de los humanos comprendemos mejor. También suelen usar cultismos, extranjerismos o neologismos, no sé si para darse importancia o para que no los entendamos. Aquí os dejo siete de estas palabras, que han sido adoptadas también por los periodistas políticos. Algunas de ellas serán utilizadas pronto por el común de los mortales:

1. Balcanización. Es un término que se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española y significa desmembrar un país en territorios o comunidades enfrentadas. Este sustantivo se refiere a la Península Balcánica, cuyo nombre proviene de los Montes Balcanes, que la separan del continente por el Este. La estratégica península, que contiene la mayoría de los países de la antigua Yugoslavia, además de Grecia, Bulgaria y Albania, fue objeto de un proceso de división por parte de la Rusia zarista y posteriormente en las guerras balcánicas de 1912 y 1913. Las grandes potencias han usado este sistema para que sus colonias fueran más pequeñas y débiles, sobre todo en África. En España tiene una connotación despectiva y se suele usar refiriéndose a las reivindicaciones independentistas de Cataluña o el País Vasco. También se usa a veces para referirse a cualquier proceso de separación de algo en varias partes.

2. Establishment. Este vocablo adquirió en Gran Bretaña la acepción que ahora le damos en el resto de países. Se refiere al grupo cerrado que integra la clase dominante de una nación y a su red de relaciones sociales. Incluye políticos, grandes empresarios y financieros, directivos de medios de comunicación, altos funcionarios o príncipes de la iglesia. Después se ha extendido para definir a los dirigentes de una organización, a los que se oponen los disidentes, llamados outsiders. Lo curioso es que nadie quiere que se le defina como establishment, porque ha adquirido un carácter peyorativo. En español se puede sustituir por una palabra que está de moda y hace más daño: casta.

3. Keynesianismo. Se trata de una corriente económica pensada para controlar la economía en épocas de crisis, originada en los escritos de John Maynard Keynes y que fue seguida en la mayoría de los países tras la Segunda Guerra Mundial. La teoría económica liberal clásica afirmaba que el sistema económico se autorregulaba, pues la oferta creaba su propia demanda. Tras la crisis de 1929, Keynes señaló que el sistema económico podía llegar al equilibrio con una tasa de paro muy alta, creando desigualdad, por lo que el gobierno debía intervenir para corregir esos defectos. Esta propuesta intervencionista fue acusada de comunismo y la teoría perdió fuerza tras las crisis de la década de 1970, dejando paso al neoliberalimo que defienden los partidos de derechas. En la actualidad, el neokeynesianismo de los partidos progresistas lucha por volver a imponerse con la intención de conseguir una mayor igualdad social.

4. Lobby. Los lobbys son grupos de presión que intentan influir en los políticos reuniéndose con ellos y dándoles a conocer sus peticiones. En inglés, un lobby es el vestíbulo de un edificio grande, como un hotel. En el lobby del parlamento británico los diputados atendían a quienes venían a manifestar sus inquietudes. Yo lo traduciría como pasilleo. Es en Gran Bretaña y en Estados Unidos donde hacer lobbying está institucionalizado. También el parlamento europeo ha regulado la forma en la que los políticos se pueden reunir con los grupos de presión. En España no está bien visto que un político se reúna con, por ejemplo, el lobby de los fabricantes de armas o el de productos farmacéuticos, por lo que lo hacen a escondidas, aunque sí pueden reunirse con sindicatos, asociaciones de padres o de profesionales sanitarios, que son grupos mejor aceptados.

5. Sorpasso. Significa adelantamiento en italiano y en ese idioma se usa en cualquier contexto al que se adecúe la palabra. En Italia comenzó a utilizarse en un sentido estrictamente político a mediados de la década de 1970, cuando el Partido Comunista estuvo a punto de adelantar a la Democracia Cristiana, aunque finalmente no lo logró. En España se ha usado casi siempre como intento de realización del anhelo de los comunistas de adelantar a los socialistas como referentes de la izquierda. Parece que quien lo importó fue Julio Anguita para las elecciones de 1996, pero quedó muy lejos de conseguirlo.

6. Soviet. Los soviets nacieron en Rusia. Inicialmente fueron asambleas en las que los obreros se constituían, en un principio, para coordinar las huelgas, y que posteriormente resultaron fundamentales en la Revolución Soviética de 1917. En los primeros tiempos, la Unión Soviética se organizó a partir de estas células, de las que partía el poder del pueblo y ascendía hasta los soviets supremos. Sin embargo, con el tiempo, el sistema degeneró y se convirtió, como el resto, en un sistema político de arriba a abajo. Algunos detractores del comunismo, que piensan que únicamente los miembros del establishment deben gobernar a la masa inculta, utilizan la palabra soviet como arma para intentar menospreciar, por ejemplo, a las asambleas de barrio.

7. Subprime. Este apellido llevaban las hipotecas que se concedían en Estados Unidos a clientes sin solvencia demostrada durante la burbuja inmobiliaria que comenzó en 2001 y explotó en 2008. A la gente que tenía solvencia se le ofrecía una hipoteca de primera (prime), pero a quienes no tenían solvencia se les ofrecía una hipoteca de segunda (subprime), únicamente con el aval de la vivienda y a un interés más alto, por lo que, mientras se pagaran las hipotecas subprime, estas eran un buen negocio para los bancos. Los precios de las casas subían más y más. Pero hubo un momento en que se vio que la burbuja no conducía a ningún sitio. La desconfianza se apoderó de los mercados, la bolsa cayó, el paro aumentó, la gente dejó de poder pagar sus hipotecas, el precio de la vivienda se desplomó y esas hipotecas, que los bancos habían vendido a fondos de pensiones y otros inversores, se convirtieron en basura, provocando una profunda crisis. Y cuando Estados Unidos estornuda, el resto del mundo se resfría.