Tras el fallecimiento de Ulrich Beck, creo que conviene repasar su concepto de "sociedad del riesgo global", que resulta plenamente vigente en el año 2015, y el proceso por el que nos hemos convertido en este tipo de sociedad. Seguid leyendo sin miedo; la sociología es muy interesante porque explica lo que está pasando en el mundo. Además, voy a intentar resumir de manera clara y sencilla.
1. La primera modernidad arrancó con la Revolución Industrial. Está basada en las sociedades de Estados-nación, que tienen fronteras determinadas por los hombres, formando el marco de decisión política. En ella, las relaciones sociales y las comunidades se entienden en un sentido territorial. Hay un sentimiento colectivo de vida, progreso y control. Se busca el pleno empleo y se realiza una excesiva explotación de la naturaleza. La primera modernidad parte del hecho de que hay límites claros, como la distinción entre sociedad y naturaleza, entre yo y los demás, entre guerra y paz o entre estados diferenciados.
2. Pero la primera modernidad fue destruida, murió de éxito. Al afianzarse un tipo de sociedad que, en principio, era simple y lineal, surgieron consecuencias imprevistas, materializadas en cinco procesos que socavaron sus cimientos: la globalización, la individualización, la revolución de los géneros, el subempleo y los riesgos globales (como la crisis ecológica, la caída de los mercados financieros globales o el terrorismo). El sentimiento colectivo de progreso y controlabilidad, el pleno empleo y la explotación de la naturaleza decaen. Hemos perdido la piedra angular de la primera modernidad, la seguridad.
3. Entonces aparece la segunda modernidad, que es la propia de una sociedad que tiende a la globalización y está en constante desarrollo tecnológico. La extensión del sector informal de la economía, la flexibilización del trabajo, el crecimiento del desempleo, la intervención de las multinacionales y la violencia han sido las consecuencias no deseadas de la modernización. Se constituye un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de economía, un nuevo tipo de orden global, un nuevo tipo de sociedad y un nuevo tipo de vida personal.
4. Esta segunda modernidad ha llegado a todos los lugares del planeta, incluido el Tercer Mundo. La creciente velocidad, intensidad e importancia de los procesos de interdependencia transnacional, así como la globalización económica, cultural, política y social, obliga a incluir a las sociedades no occidentales en los análisis de los retos de la segunda modernidad; lo global debe ser examinado también en estas localizaciones. Allí se reproducen las mismas consecuencias negativas que en los países desarrollados, pero la segunda modernidad también tiene características positivas en esos países, como el desarrollo de sociedades multirreligiosas, multiétnicas y multiculturales, que aumenta la tolerancia.
5. Ulrich Beck define a esa segunda modernidad como sociedad del riesgo global, porque es una fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. El régimen de riesgo de la nueva sociedad invalida las normas fijas de calculabilidad con las que se tomaban anteriormente las decisiones. Las causas y efectos son imposibles de ligar. Además, el riesgo del mercado global no puede ser controlado como el de los mercados nacionales, al no existir un gobierno global. Pero el riesgo, aunque sea global, no es igual para todos. El riesgo laboral o medioambiental persigue a los pobres.
6. La Sociedad del Riesgo planteada por Beck tiene una serie de características. Vamos a reseñar siete:
- Los riesgos causan daños en el sistema que muchas veces son irreversibles.
- Los riesgos atacan más a las capas sociales inferiores.
- Existe el riesgo financiero global y el riesgo ecológico global.
- Los riesgos provocan oportunidades de mercado.
- La sociedad del riesgo crea un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.
- Se están perdiendo los símbolos colectivos. Existe un proceso de individualización.
- Una democratización cultural está transformando los fundamentos de la familia, las relaciones de género, el amor, la sexualidad y la intimidad.
7. El sociólogo alemán ofrece algunas soluciones para los problemas planteados por la sociedad del riesgo global. No se pueden abordar esos problemas desde la misma perspectiva que en el siglo XIX. Hay que mirar la globalización desde un punto de vista que intente alcanzar un nuevo equilibrio mundial. Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo. Además, ve necesario que los antiguos Estado nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad y las individualidades. Hay que reinventar el diálogo entre las naciones.
1. La primera modernidad arrancó con la Revolución Industrial. Está basada en las sociedades de Estados-nación, que tienen fronteras determinadas por los hombres, formando el marco de decisión política. En ella, las relaciones sociales y las comunidades se entienden en un sentido territorial. Hay un sentimiento colectivo de vida, progreso y control. Se busca el pleno empleo y se realiza una excesiva explotación de la naturaleza. La primera modernidad parte del hecho de que hay límites claros, como la distinción entre sociedad y naturaleza, entre yo y los demás, entre guerra y paz o entre estados diferenciados.
2. Pero la primera modernidad fue destruida, murió de éxito. Al afianzarse un tipo de sociedad que, en principio, era simple y lineal, surgieron consecuencias imprevistas, materializadas en cinco procesos que socavaron sus cimientos: la globalización, la individualización, la revolución de los géneros, el subempleo y los riesgos globales (como la crisis ecológica, la caída de los mercados financieros globales o el terrorismo). El sentimiento colectivo de progreso y controlabilidad, el pleno empleo y la explotación de la naturaleza decaen. Hemos perdido la piedra angular de la primera modernidad, la seguridad.
3. Entonces aparece la segunda modernidad, que es la propia de una sociedad que tiende a la globalización y está en constante desarrollo tecnológico. La extensión del sector informal de la economía, la flexibilización del trabajo, el crecimiento del desempleo, la intervención de las multinacionales y la violencia han sido las consecuencias no deseadas de la modernización. Se constituye un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de economía, un nuevo tipo de orden global, un nuevo tipo de sociedad y un nuevo tipo de vida personal.
4. Esta segunda modernidad ha llegado a todos los lugares del planeta, incluido el Tercer Mundo. La creciente velocidad, intensidad e importancia de los procesos de interdependencia transnacional, así como la globalización económica, cultural, política y social, obliga a incluir a las sociedades no occidentales en los análisis de los retos de la segunda modernidad; lo global debe ser examinado también en estas localizaciones. Allí se reproducen las mismas consecuencias negativas que en los países desarrollados, pero la segunda modernidad también tiene características positivas en esos países, como el desarrollo de sociedades multirreligiosas, multiétnicas y multiculturales, que aumenta la tolerancia.
5. Ulrich Beck define a esa segunda modernidad como sociedad del riesgo global, porque es una fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. El régimen de riesgo de la nueva sociedad invalida las normas fijas de calculabilidad con las que se tomaban anteriormente las decisiones. Las causas y efectos son imposibles de ligar. Además, el riesgo del mercado global no puede ser controlado como el de los mercados nacionales, al no existir un gobierno global. Pero el riesgo, aunque sea global, no es igual para todos. El riesgo laboral o medioambiental persigue a los pobres.
6. La Sociedad del Riesgo planteada por Beck tiene una serie de características. Vamos a reseñar siete:
- Los riesgos causan daños en el sistema que muchas veces son irreversibles.
- Los riesgos atacan más a las capas sociales inferiores.
- Existe el riesgo financiero global y el riesgo ecológico global.
- Los riesgos provocan oportunidades de mercado.
- La sociedad del riesgo crea un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.
- Se están perdiendo los símbolos colectivos. Existe un proceso de individualización.
- Una democratización cultural está transformando los fundamentos de la familia, las relaciones de género, el amor, la sexualidad y la intimidad.
7. El sociólogo alemán ofrece algunas soluciones para los problemas planteados por la sociedad del riesgo global. No se pueden abordar esos problemas desde la misma perspectiva que en el siglo XIX. Hay que mirar la globalización desde un punto de vista que intente alcanzar un nuevo equilibrio mundial. Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo. Además, ve necesario que los antiguos Estado nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad y las individualidades. Hay que reinventar el diálogo entre las naciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario