jueves, 28 de diciembre de 2017

Siete lugares de un viaje a Suances

En Agosto de 2017 pasamos unos días de tranquilidad y playa en Suances. Vamos a recordar algunos lugares de este bonito y animado pueblo costero y de sus alrededores.
1. Playa de La Concha. Se extiende junto al casco urbano y mide unos mil metros. De arena fina y dorada, es muy amplia y siempre encontrarás sitio para estar tranquilo. Las escuelas de surf suelen utilizar un extremo de la misma para sus clases. Solíamos acercarnos a un chiringuito en la misma playa para comer unas hamburguesas o unos bocadillos.
2. Playa de Los Locos. Orientada al Oeste, su longitud es de unos trescientos metros y tiene un oleaje bastante fuerte, por lo que suele ser visitada por los más jóvenes para surfear. Su fina arena y sus aguas limpias hacen que en verano se abarrote demasiado, sobre todo cuando sube la marea y te quedas casi sin sitio para poner la toalla. Merece la pena ver sus atardeceres, en los que el sol crea preciosos juegos de luz sobre el mar. La leyenda cuenta que, debido a las olas y a su difícil acceso, la gente no solía ir a esta playa, por lo que los manicomios cercanos aprovechaban para llevar a sus internos.
3. Nuestra salida vespertina transitaba por el Paseo de la Marina Española y la Calle El Muelle, donde se pueden encontrar diversos bares y restaurantes. El restaurante La Solita, en la Calle El Muelle, da a la Playa de la Rivera. Puedes comer o picar algo, de buena calidad y a precio asequible. Las zamburiñas están de lujo. Un poquito ruidoso, porque suele estar lleno de gente tomando el aperitivo. En la calle Torrelavega, al final de la de El Muelle, encontraréis el restaurante Amita. Es un poco más elegante y caro, pero también tiene zona de bar para pedir unas raciones. El pulpo a la brasa con puré se come solo. En el Paseo de la Marina Española, frente a la Playa de la Concha, es muy agradable cenar en la terraza de El Marinero, un restaurante con decoración cuqui. No es barato, pero el producto es bueno y te atienden bien sin ser demasiado empalagosos. Mejillones, percebes o ensaladas, todo muy rico y fresquito.
4. Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada. Un lugar sorprendente y poco conocido. Comenzamos aparcando el coche junto a la playa de la Arnía. Desde ahí el camino hasta la playa de Portio por el borde de los acantilados te sobrecoge. Puedes contemplar los urros, formaciones rocosas que asoman de un mar poderoso. Más hacia la izquierda se pueden ver las también pequeñas playas de Cerrias y de Somocuevas. Si sigues hacia el Oeste, entre las grandes playas de Canallave y Valdearenas encontramos las dunas, que forman parte de la Ría de Mogro, en la desembocadura del río Pas. Paraíso para el surf, el kitesurf o el parapente, un paseo por las arenas te llena de buenas energías. El pinar de entrada al parque es también magnífico y con numerosas rutas de senderismo.
5. Santillana del Mar. Visita obligada para todo el que vaya a Cantabria, se trata de una villa que lleva allí 15.000 años y que mantiene en perfecta conservación caseríos, torres e iglesias de los siglos XIV a XVIII. Pasear por sus calles empedradas te traslada a tiempos pretéritos. Eso sí, turistas como tú los encontrarás a miles, así que procura ir un día de diario. Hay que conocer la cueva de Altamira (aunque esta vez no nos acercamos), si bien sólo te dejan ver su réplica.
6. San Vicente de la Barquera es otra de las visitas obligadas si te encuentras en Cantabria, pues conserva un ambiente marinero y pescador. Hay que subir al Castillo del Rey y pasear por la zona medieval. Desde allí podrás observar la ría y la inmensidad del Parque Natural de Oyambre. También puedes dar una vuelta por los puentes y visitar los muchos bares y restaurantes, que están siempre muy animados. Si te llegas hasta el rompeolas disfrutarás de un paseo para recordar.
7. Potes. De vuelta a la meseta paramos en este hermoso pueblo de los Picos de Europa. Rodeado de montañas encontramos una población que conserva casas, torres y puentes de siglos pretéritos. Entre sus callejuelas puedes, si te dejan los turistas, pasear escuchando el rumor de los ríos que atraviesan el pueblo. La Torre del Infantado es visita obligada. En cada piso podrás conocer un poco de la historia de la zona, y desde arriba tendrás magníficas vistas. Como era el año jubilar lebaniego, subimos al Monasterio de Santo Toribio. Demasiada gente. Habrá que ir en otra ocasión.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Siete nociones clave sobre los robots y el futuro

La robótica es la ciencia que construye máquinas dotadas de inteligencia capaces de sustituir en algunas tareas al ser humano. Dentro de no mucho tiempo los robots formarán parte del paisaje cotidiano de nuestra sociedad. Ya están aquí, pero no todos son androides, es decir, no todos tienen esa silueta antropomórfica en la que muchas veces pensamos al oír la palabra robot. Vamos a intentar aprender un poquito más sobre ellos y su posible y futura aportación a la vida de los humanos.

1. Las tres leyes de la robótica. Aunque proceden de la literatura, pues aparecieron por primera vez en un cuento de Isaac Asimov, están muy bien pensadas:
1ª Ley. Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
2ª Ley. Un robot debe hacer o realizar las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
3ª Ley. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.
Fueron ideadas para luchar contra el complejo de Frankenstein, es decir, el miedo a que la criatura, en este caso la máquina, se rebele contra su creador. Implantadas en el electrónico cerebro de un robot, lo obligarán a autodestruirse antes de hacer daño al hombre. Como corolario de las leyes de la robótica se creó la ley cero: un robot no hará daño a la humanidad o, por inacción, permitirá que la humanidad sufra daño. Se traspasa así a las máquinas la duda moral que siempre han tenido los hombres sobre si es lícito producir un mal menor para evitar un mal mayor. Pensad por un momento en que los coches autónomos son robots y podrían decidir, por ejemplo, salirse de la carretera para evitar un choque. Pero ¿es posible aplicarlas en la realidad? ¿no es un poco tonto pensar que se puede implantar un sistema de pensamiento tan complejo en cualquier máquina?

2. Los robots en la vida cotidiana. No hace falta ir al futuro para ver robots trabajando en las grandes fábricas, realizando operaciones quirúrgicas o desactivando bombas. Pero en el hogar han empezado a hacer sus pinitos limpiando la casa y pronto cuidarán niños o ancianos, lo que ya hacen en algunas guarderías y residencias en Japón. La película "Un amigo para Frank" (Robot & Frank) plantea algunos de los problemas que este tipo de cuidadores puede causar.

3. Robots contra humanos por un puesto de trabajo. Un robot industrial puede hacer el trabajo de cuatro humanos. Pero la inteligencia artificial puede sustituir también a un abogado, a un contable, a un agricultor o a un policía. Los robots se apropiarán en pocos años de la mitad de los puestos de trabajo que actualmente ocupan personas. Pero no se puede poner freno al progreso. Mis amigos están hartos de oírme contar que, cuando inventaron la rueda, los cuatro tíos que llevaban en palanquín al jefe de la tribu se quejaron porque perdían su trabajo. En 1812, un grupo de trabajadores incendió en Notttingham sesenta máquinas de tejer medias. No me imagino a los taxistas volcando coches autónomos sin conductor porque les quitan el trabajo. Hace no mucho más de cien años la gente trabajaba dieciséis horas y no libraba los fines de semana. Con el nuevo incremento de la productividad es necesario volver a reducir las jornadas de trabajo para distribuir la riqueza que la robótica generará, pues hace ya cincuenta años que no se tocan las cuarenta horas semanales. Y hay que ir pensando en la renta mínima garantizada.

4. Uno de las consecuencias negativas de la implantación de robots puede ser la polarización de la sociedad, es decir, su división entre una minoría bien pagada y segura y una mayoría insegura y con dificultades para sobrevivir. Las personas poco cualificadas que pierdan su trabajo a manos de los robots tendrán muchas dificultades para adaptar sus capacidades a las exigencias de los nuevos empleos tecnológicos, por lo que se encontrarán sin trabajo y sin posibilidad de conseguirlo. Entre las clases trabajadoras esta situación provocará, además de pobreza, estrés y depresión. Por eso, mientras los ingresos de los humanos dependan del empleo remunerado, la robotización podría acarrear conflictos sociales.

5. Sin embargo, la robotización puede tener consecuencias positivas, guiando al hombre hacia una sociedad más integrada. Los gobiernos podrán tomar decisiones para la redistribución de la riqueza, proporcionando formación para aquellos que pierdan su trabajo, instruyéndolos, por ejemplo, en las nuevas tecnologías ligadas a la robótica. Como no se necesitará tanta mano de obra, se podrá alcanzar una sociedad del ocio en la que casi todos consigamos una vida como la que tenía la clase noble ateniense en la Grecia antigua. Y llegará un momento en que los robots convivirán con nosotros, y puede que alcancen a tener los mismos derechos que los humanos de carne y hueso.

6. En diversos foros ya se están planteando cuáles deben ser los derechos de los robots. Las personas electrónicas, desde el momento en que tengan conciencia de sí mismas, van a sufrir. Por eso deben tener derechos (y obligaciones) como las personas orgánicas. Inmediatamente te asaltan preguntas: ¿Cuándo se convierte una máquina en alguien? Una aspiradora, un brazo robótico, un coche autónomo, ¿no pueden ser personas porque no parecen personas? ¿Llegarán los robots a ser libres o siempre tendrán un dueño? ¿Lucharán por su libertad? Hay quien propugna que se prohíba instalar emociones en los robots, y así el problema ni se llegará a plantear. Repasad Blade Runner y la serie de televisión sueca Real Humans.

7. Los cíborgs son criaturas que han sido modificadas con dispositivos electrónicos. Entonces, toda persona que porte un dispositivo de este tipo (como un brazo mecánico o un marcapasos) es un cíborg. Bueno, todos somos un poco cíborgs, porque llevamos un dispositivo electrónico (muchas veces conectado a nuestro oído) que nos permite almacenar información y compartirla con el mundo. Pero la idea primigenia para crear los ciborgs era conseguir humanos mejorados que pudieran sobrevivir en el espacio. En el futuro, muchas enfermedades se solucionarán con implantes, pero puede que se intente también conseguir superhombres. La duda es ¿Cuándo un cíborg deja de ser humano? ¿Al modificarle el cerebro? Entonces, una persona que se ha colocado un implante en el cerebro para poder hacer cálculos más deprisa ¿Es humano?. ¿Y si a un robot le implantamos un órgano vivo cultivado o trasplantado desde un humano ? ¡Ay! Ética y ciencia. Parecen conceptos incompatibles.

martes, 28 de noviembre de 2017

Las siete mejores películas de boxeo

Uno de mis subgéneros favoritos de siempre ha sido el de las películas de boxeo. El sudor, el humo, las pistolas, los amaños, la mafia, además de la épica, consiguieron engancharme. Ahora, sin embargo, me estoy volviendo blando y la mayoría de estas cintas me parecen demasiado brutales y sangrientas. Por eso, entre mis siete favoritas encontrarás muchas películas en blanco y negro y con una visión un tanto naif del deporte de las doce cuerdas. Si queréis, podéis leerlo escuchando la canción "The Boxer", de Simon & Garfunkel. Así, conseguiréis ese regusto crepuscular que te dejan en el corazón casi todas las películas de boxeadores.

1. El ídolo de barro (Champion) (1949). Para mí es la película fundacional del género de boxeo y mafia. Consagró al director Mark Robson y sería copiada (homenajeada) en miles de títulos posteriores, incluso por él mismo. Kirk Douglas retrata, en una actuación con pocos matices, pero eficaz, cómo la ambición desmedida puede destruir al hombre. Aquí encarna a un boxeador que, influido por sus traumas de infancia, abandona a sus amigos y familia por perseguir un sueño que resultará hueco y miserable, pues el dinero, el lujo y las mujeres fatales no llenarán su vacío existencial. Nota de 7,5.

2. Más dura será la caída (The Harder They Fall) (1956). El testamento cinematográfico de Humphrey Bogart quedó en esta película, también de Mark Robson, que nos enseña el mundillo de ratas que casi siempre rodea al boxeo y trata el tema poco frecuente de las secuelas que las peleas dejan en los púgiles. Aquí, la víctima de un desalmado mánager, interpretado por el siempre eficaz Rod Steiger, es el torpón "Toro Moreno" (Mike Lane). Pero no os preocupéis, muchachos, el periodista al que da vida Bogart reconocerá sus errores y la justicia quizás triunfe. Nota de 7,5.

3. Marcado por el odio (Somebody Up There Likes Me) (1956). Biografía del boxeador Rocky Graziano, quien, saliendo de los bajos fondos, alcanzó el éxito gracias al boxeo. Aunque un tanto edulcorada, al estilo de Robert Wise, merece la pena la interpretación de Newman, quien consiguió el papel gracias a la muerte de James Dean. Se pasa en un suspiro, gracias al ritmo trepidante, tan del cine clásico de acción. Sí, es un poco buenista y patriotera pero, ¡está tan bien hecha!. Nota de 7,5.

4. Rocky (1976). El sueño del héroe americano hecho realidad en esta película que tiene momentos que han quedado para la historia del cine, como las escaleras o el grito final. Un hombre mediocre debe aprovechar la oportunidad que pasa por delante de cada persona una única vez en la vida. La ví con catorce o quince años y Stallone me pareció lo mejor. Si la ves de mayor te das cuenta de los truquitos, que ya se usaban en el cine desde los años treinta, pero aun así sigue siendo una película entretenida y casi siempre honesta. Nota de 7.

5. Toro Salvaje (Raging Bull) (1980). Aunque no me parece la mejor película de Scorsese, hay que reconocer que es una obra maestra. Primero, la decisión del blanco y negro para darle un aire clásico. Después, ese Robert De Niro cuando le gustaba su trabajo y era el mejor haciéndolo. El guion, que nos lleva a lo más oscuro de la condición humana. Y finalmente, la forma de rodar los combates, hasta ese momento nunca vista, que te mete de lleno en el casi irrespirable ambiente. No os cuento más. Hay que verla. Un 8.

6. The Boxer (1997). La única película no americana de la lista es este complejo film irlandés ambientado en la época del IRA. Daniel Day-Lewis (que en otras películas está demasiado intenso), Emily Watson y el legendario Brian Cox dan lustre a una historia dramática de personajes con pocas oportunidades en un ambiente opresor. La película mantiene un carácter nublado y agobiante, en una tierra donde casi nunca luce el sol. Nota de 7.

7. Million Dollar Baby (2004). Clint Eastwood es uno de los últimos maestros del cine clásico. Clásica en lo formal es esta intimista y sombría película, con un gran guion, que trata temas no tan clásicos, como las creencias personales. No sé si habrá alguien en el mundo que no la haya visto pero, por si acaso, es mejor no contar nada más. Merecería la pena únicamente por los tres protagonistas. Un 8.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Señor Lobo. Soneto al cuarto de hora

Señor lobo, en sus garras confiamos.
Nuestro coche esta aquí bañado en sangre
y dentro encontrará a un negro exangüe,
indíquenos qué hacer o dónde vamos.

Lo primero que haremos es calmarnos,
me encuentro a media hora, estaré antes,
en diez minutos llego, no más tarde,
id preparándoos, cuando llegue empezamos.

Buenos días, soluciono problemas,
café, mantas, jabón, cubo, lejía.
Dadle al coche una friega de las buenas.

Dejad sin restos la tapicería.
Desaparecerán todas las pruebas
sin chuparnos las pollas todavía.

lunes, 30 de octubre de 2017

Los siete países donde más personas pasan hambre

Los países donde se encuentra un número mayor de personas que pasan hambre son enormes, como India, China y Pakistán. Pero existen estados más pequeños en los que el porcentaje de la población que no tiene lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas de alimentación es mucho más alto. Usaremos las últimas cifras facilitadas por el Banco Mundial, aunque otras organizaciones dan cifras distintas, si bien parecidas, e intentaremos explicar, sin ser exhaustivos, alguna de las causas de la pobreza endémica que padece la población de estas naciones.

1. Haití. El 53% de la población de este país antillano pasa hambre. Sin duda, unos gobiernos títeres desde 1950 tienen mucha culpa de su empobrecimiento. El neoliberalismo apadrinado por Estados Unidos, tras haberlo sido por Francia y Canadá, ha propiciado la privatización de todos los servicios y la precariedad salarial. La producción agrícola también ha sido abandonada por el Estado, por lo que no ha crecido al ritmo de la población. Se ha creado así una industria del hambre, incentivada tras cada desastre natural que sacude la nación, en la que el gobierno de Estados Unidos y otras potencias compra excedentes a sus agricultores y los envía aquí, para provecho de las ONG, que crean un mercado cautivo en Haití.

2. Zambia. Un 48% de la población zambiana no tiene suficiente para comer. Es extraño que un país en el que la paz ha reinado durante más de cincuenta años se encuentre en situación de pobreza. Zambia, situada en el sur de África, obtiene la mayor parte de sus recursos de la exportación de cobre. Este es uno de los principales motivos para no haber desarrollado su agricultura, que sigue encontrándose casi en el nivel de subsistencia, a pesar de poseer una tierra fértil. En consecuencia, mucha gente ha emigrado del campo a la ciudad, donde vive un 40% de la población, los que es raro en el continente. Las personas se hacinan en los suburbios, recordando en la actualidad a los proletarios de la revolución industrial del siglo XIX en Europa.

3. República Centroafricana. El Banco Mundial calcula que un 48% de su población está hambrienta. Según algunas listas es el país más pobre del mundo. La actividad predominante ha sido la minería (uranio, oro, diamantes), a pesar de las condiciones agroecológicas favorables. Cuando la producción minera se desaceleró, la escasez de alimentos se agravó. Además, desde el "emperador" Bokassa (1965), no ha tenido estabilidad política y se han producido varios golpes de estado. El último de ellos tuvo lugar en 2013 y provocó una guerra civil entre grupos cristianos y musulmanes.

4. Namibia. Un 42% de la población de este país sudafricano pasa hambre. El SIDA ha provocado en su territorio más muertos y huérfanos que cualquier guerra. Otras enfermedades, como la diarrea y el cólera también matan, como en casi toda África. Además, el cambio climático, que provoca sequías cada vez más pronunciadas y largas, afecta sobre todo a los más débiles. En la sequía de 2013 mermó la población, la fauna doméstica y la salvaje, fuente de atractivo para el turismo, que ha ido ayudando a la minería en la obtención de ingresos. Pero la agricultura sigue siendo de subsistencia y el país está obligado a la importación de alimentos.

5. Corea del Norte. Parece ser que un 42% de la población norcoreana no tiene comida suficiente. El hambre comenzó en Corea del Norte en los años noventa, década en la que pudieron morir hasta dos millones de personas a causa de la hambruna. Se produjo como consecuencia de que el país perdió las ayudas a la agricultura que le proporcionaban China y la Unión Soviética. Las inundaciones y las sequías han continuado azotando la maltrecha economía norcoreana, a pesar de las ayudas enviadas por la ONU, en forma de maíz, patatas y arroz, y de los esfuerzos del líder socialista Kim Jong-un, quien acusa al bloqueo internacional de no poder importar los alimentos que el país no es capaz de producir.

6. Chad. Volvamos a África, al Sahel, a una nación donde el 34% de sus gentes no se puede alimentar en condiciones. Las crisis alimentarias son periódicas aquí por las lluvias impredecibles, las largas sequías o las plagas de langostas, y el descenso del precio del crudo en los últimos años las ha agravado. Desde 2003 empezaron a llegar refugiados desde la guerra de Darfur en Sudán. Después, la crisis del grupo terrorista Boko Haram en 2015 cerró las fronteras con Nigeria (principal aliado comercial) y arrastró millones de refugiados de ese país a Chad. Estos desplazados no pueden acceder a su medio natural de vida (pesca y agricultura) y dependen únicamente de la ayuda humanitaria. La situación es tan desesperada que se ha visto a personas romper hormigueros para robar el grano almacenado por los insectos.

7. Zimbabue. Acabamos en el sur de África, en una nación que sufrió el apartheid y donde el 33% de la población pasa hambre. En su tiempo, fue uno de los países más ricos del continente, aunque la riqueza estaba mal distribuida. En los años noventa, con el beneplácito del gobierno, se empezaron a ocupar las tierras propiedad de los blancos que habían dominado el país. Ello provocó la huida de capitales de Zimbabue. Las hambrunas se han cebado con las zonas rurales, donde la gente ha vendido a sus hijas o se ha comido a los babuinos. Además, el problema de los diamantes de sangre y el gobierno de Mugabe darían para escribir páginas y páginas.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Siete lugares de un viaje a la isla de Tenerife

Entre los días 11 y 18 de julio de 2017 viajamos a la isla de Tenerife. Aquí dejo escrito lo que vi y la impresión que me causó. No es una guía de viajes. Seguro que otros que visiten la isla aprovecharán mejor el tiempo y verán más cosas. Pero puede que alguien aprecie mi visión personal. Y yo la apreciaré dentro de algunos años, cuando no recuerde con claridad lo que sucedió. Como me he impuesto seleccionar únicamente siete lugares, no haré referencia a Santa Cruz de Tenerife (con su playa de Las Teresitas) ni a San Cristóbal de La Laguna, que son unas ciudades preciosas, históricas e interesantes. Tampoco hablaré Icod de los Vinos y el Drago Milenario ni de las playas de Los Cristianos y de Las Américas. Todos son sitios estupendos, en los que se puede disfrutar. Pero hoy me quiero centrar en lo que más me impresionó:
1. Puerto de la Cruz. A este pueblo, que dicen fue el primer enclave turístico de España, se accede por una carretera que tiene un túnel semiabierto al mar, con acantilados a la derecha y una vista magnífica. Nos alojamos en el hotel Orotava. Bien. Turístico y eso. Pero está muy cerca de la playa, del paseo marítimo y del Lago Martiánez, un complejo de piscinas diseñado por César Manrique. Las playas son de arena negrísima, pero que no mancha. La Avenida de Cristóbal Colón bordea la Playa Martiánez. Después se convierte en la calle de San Telmo y llegas a la playa del mismo nombre, donde no hay playa sino rocas desde las que la gente se zambulle en el agua. En ambos paseos hay multitud de tiendas y restaurantes y la animación es constante. Allí comimos en el restaurante Rancho Grande y empezamos a conocer las papas arrugás con mojo picón. Si sigues andando llegarás a la Plaza de Europa, que tiene el aspecto de una fortificación del siglo XVIII, pero que fue construida a finales del XX. Puedes contemplar un precioso mar y el día del Carmen ver una procesión marítima. Los jóvenes suelen apostarse en las pequeñas murallas y se tiran desde ahí al agua. Si sigues hacia el oeste llegarás al Castillo de San Felipe y a Playa Jardín, la mejor playa del pueblo.
2. Anaga - Taganana. El día 12 realizamos una excursión que nos llevó a La Laguna y Santa Cruz, pero que sobre todo nos introdujo en el onírico mundo del macizo de Anaga, para desembocar en las playas de Taganana. Es este un precioso y recóndito pueblo, desperdigado por las faldas de las montañas, al que llegamos para comer en la playa del Roque de las Bodegas, negra y preciosa, encerrada entre las montañas. Pero para poder alcanzarlo hay que atravesar Anaga, una reserva natural de la biosfera que contiene laurisilva, un tipo de bosque prehistórico, húmedo, oscuro y misterioso, que seguro está lleno de hadas y brujas, y en el que se posan las nubes que traen los vientos alisios. Para entrar en el macizo pasas por el mirador de la Cruz del Carmen, desde donde se contempla San Cristóbal de La Laguna en toda su extensión. Llaman la atención, una vez en el parque, los barrancos y valles profundos y las escarpadas montañas. Además, si tienes un buen guía, te enseñará a apreciar la curiosa flora endémica.
3. La Orotava. El día 13 por la mañana visitamos la villa de la Orotava, conjunto histórico artístico. El paseo por sus calles inclinadas se hace agradable. Te llevará hasta la plaza del Ayuntamiento donde, alrededor de la festividad del Corpus, se realizan sus famosas alfombras con la arena que traen del Teide. También es notable la casa de los balcones, una especie de museo tienda donde encontrarás muestras de la vida típica de los lugareños (ricos) en el siglo XVII.
4. Teide. Después de La Orotava subimos al parque nacional del Teide. Antes de llegar, y por aquello de la aclimatación a la altura, realizamos una parada en un museo/tienda del aloe vera, una planta que se está imponiendo en la isla y que tiene muchas propiedades interesantes. Seguimos subiendo y pudimos ver los numerosos tipos de rocas volcánicas que forman un paisaje árido, pero con muchas texturas y colores ocres, que van casi del blanco al negro. Realizamos la parada obligada en los Roques de García, donde paseamos un rato y fotografiamos la montaña, aunque es tan alta que se ve desde casi todos los puntos de la isla.
5. Garachico. El día 14 iniciamos temprano nuestra excursión en vehículos 4x4, con un conductor muy simpático que se sentía guanche. Estos vehículos permiten viajar por rutas orográficamente difíciles y otras sin asfaltar, lo que te produce la sensación de estar viviendo una aventura. Parada obligatoria es Garachico, ciudad costera del norte, en la que destacan las piscinas naturales "El Caletón". Es este un lugar que ha sido acondicionado para bañarse entre las rocas volcánicas, donde el agua entra gracias al oleaje y a las mareas.
6. Masca. Tras una incómoda y estrecha carretera llena de curvas, descubres el caserío de Masca (aquí llaman caserío a un conjunto de casas). Rodeado por una exhuberante vegetación tropical podrás disfrutar de uno de los paisajes más originales de la isla, con profundos barrancos y algunos miradores desde donde se puede divisar el mar entre las colinas. Antes de llegar debes parar en el Mirador de Cherfe. Si no haces cien fotos aquí es que no tienes ojos. Si te gusta el senderismo, desde el caserío podrás llegar hasta la playa caminando entre las paredes del barranco, pero necesitarás al menos tres horas y debes ir bien preparado.
7. La Gomera. El día 15 tomamos un enorme ferry que, en una hora, nos dejó en esta pequeña isla, también volcánica, que es reserva de la biosfera. En autobús subimos al parque natural de Garajonay, espléndido bosque subtropical de laurisilva. Parada obligatoria son los Roques de Agando. A mediodía, comida para turistas en un restaurante, que incluía una sorprendente demostración de silbo gomero, que es un auténtico lenguaje silbado. Y por la tarde, y pasando por el precioso pueblo de Agulo, visita a San Sebastián, donde pudimos descansar un rato en la playa, tras visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una curiosa mezcla de mudéjar, gótico y barroco.

Y para descansar de tanta excursión, los tres últimos días de nuestra semana en Tenerife los dedicamos a tumbarnos en varias playas, a las que viajamos en un coche de alquiler.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Siete nociones clave sobre el feminismo

Como hay mucha gente, interesadamente o no, que crea confusión sobre el feminismo, equiparándolo incluso al machismo, voy a ofrecer algunas nociones clave para aclarar el término. Yo creo que todo ser humano debe ser feminista (que no es lo contrario de machista), igual que debe ser no racista. Claro, que siempre hay personas incultas que insultan a quienes se autodenominan feministas.

1. Definición. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el feminismo de la siguiente manera: "Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres". ¿Hay alguien civilizado en la sala que piense que las mujeres no deben tener los mismos derechos que los hombres? Y, si lo hay ¿se atreve a decirlo en voz alta? Esta es la prueba de que todo el mundo debería apoyar el feminismo. Sin embargo, la definición tiene tela que cortar, porque coloca a las mujeres como aspirantes al trono que ocupan de los hombres. Una definición más adecuada, en mi opinión, sería, por ejemplo: "Ideología que defiende que todas las personas tienen los mismos derechos, sin distinción de género". Porque yo no creo que una mujer quiera tener el derecho a tocarse los huevos en el sofá mientras su pareja friega o hace la comida. Ni tampoco a tener un sueldo más alto por ir a tomar copas con el jefe.

2. Historia. La primera ola de feminismo organizado se inicia en el siglo XIX, es liderada por las mujeres burguesas y se centra en la consecución del voto, lo que se logra en la mayoría de los países industrializados al término de la primera guerra mundial. El nuevo feminismo, que se inició a final de los años sesenta del pasado siglo, pone en entredicho que la mujer deba realizar el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, por eso se opone al patriarcado y a la división sexual del trabajo. También reclama el placer sexual para las mujeres. Se puede decir que el feminismo contemporáneo se ha dividido en tres tendencias, el liberal, que ve en el capitalismo la mejor forma de que la mujer logre la igualdad, el socialista, que quiere insertar el feminismo en la lucha global contra el capitalismo, y el radical que se centra en la confrontación y en la abolición de las instituciones que oprimen a las mujeres.

3. Género y sexo. Para comprender la lucha de las mujeres hay que saber distinguir entre estas dos acepciones. Simplificando, diremos que el sexo es lo que biológicamente nos ha tocado a cada uno. Masculino o femenino según nuestros genitales. Pero el género es aquello que se ha construido socialmente sobre lo que la naturaleza nos ha dado, es decir, no es un hecho natural, sino social. La subordinación a la que están sometidas las mujeres en todas las sociedades del mundo se debe a las diferencias de género establecidas por los hombres, desde los albores de la historia, aprovechando las diferencias biológicas entre ambos sexos. Lo correcto, en mi opinión, es diferenciar entre el sexo, que es lo que biológicamente tienes, y la identidad de género, que es cómo te sientes.

4. Patriarcado. Es el sistema de dominación del hombre sobre la mujer que ha existido siempre en todas (o casi) las culturas del mundo. El mayor poder del mismo es haber convencido a todos durante siglos de que es natural, y no una construcción social. Cuando los pueblos ancestrales dejaron de ser nómadas, las mujeres se dedicaron a la maternidad intensiva, pues es más segura una comunidad con mayor número de miembros. Ello dejó el trabajo pesado en manos de los hombres y a las mujeres como dependientes económicamente, lo que provocó el sometimiento del sexo femenino al masculino. Así se instaló en las sociedades modernas este tipo de dominio, en el que la mujer es una propiedad del hombre, ejercido a través de diversos tipos de violencia: sexual, física, emotiva, psicológica y económica.

5. Androcentrismo. Muy relacionado con el patriarcado se encuentra el androcentrismo. Como la palabra sugiere, es la visión del mundo desde la perspectiva del hombre, que ha sido la predominante hasta ahora, y que excluye la mirada de la mujer. Pero no sólo excluye a las mujeres, a las que considera ciudadanas de segunda, casi objetos, sino que condiciona al hombre, que debe comportarse según una serie de atributos relacionados con la condición social, sexual, religiosa, e incluso con la apariencia.

6. Feminismo de la diferencia. Dentro del feminismo radical, a partir de la década de los 60-70, algunas mujeres criticaron el término igualdad, afirmando que lo contrario de igualdad no es diferencia, sino desigualdad. Los hombres han utilizado la diferencia para sembrar la desigualdad. Han nombrado la realidad según su visión androcéntrica. Pero estas feministas sostienen que se puede crear una sociedad que respete las diferencias entre los sexos. Partiendo de bases filosóficas y psicoanalíticas han criticado el feminismo mayoritario de la igualdad, que para ellas va a provocar la desaparición de los sexos. Parece que, si el feminismo de la igualdad se encamina a lo urgente, el de la diferencia lo hace hacia lo importante. No obstante, ambas corrientes feministas se han reencontrado en la actualidad en los nuevos feminismos.

7. Educación. Si queremos conseguir la igualdad de derechos entre los géneros, debemos trabajar con los menores pasando de una escuela mixta, en la que niños y niñas coexisten y donde, además de conocimientos académicos, aprenden los comportamientos propios de su sexo, a otra coeducativa, que favorece la interacción entre los sexos para superar la discriminación y el estereotipo. No hay que olvidar que toda transmisión de saberes responde a una finalidad política y que los políticos se han valido históricamente de la educación para fabricar hombres y mujeres obedientes y acríticos.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Siete músicos relacionados con el crimen organizado

Las mafias del crimen organizado manejan mucho dinero. Por lo tanto, pueden manejar casi a cualquier persona. Incluso el cantante más afamado puede caer en sus redes. Como esto no es una enciclopedia, me limitaré a relatar algunas anécdotas, reales o legendarias, sobre la conexión entre el mundo de la música y el de los negocios sucios.

1. Frank Sinatra y Willie Moretti. Willie Moretti fue manager de Frankie, pues era primo de John Barbato, a su vez primo de Nancy Barbato, la primera mujer de Sinatra. Moretti dirigía una serie de lucrativos garitos de juego en Nueva York y Nueva Jersey. Sinatra había entrado en la Big Bang de Tommy Dorsey, pero en 1941 ya era muy conocido y quería rescindir su contrato para firmar uno mejor. Sin embargo, Dorsey no estaba dispuesto a dejar marchar al cantante. La leyenda cuenta que Moretti hizo al trombonista una oferta que no podía rechazar. Poniéndole una pistola en la garganta lo obligó a vender el contrato con Frank Sinatra, lo que hizo, según cuentan, por un dólar. Dicen que en esta historia se inspiró Mario Puzo para contar la relación, que aparece en El Padrino, entre Vito Corleone y su ahijado Johnny Fontane. Parece que Sinatra incluso cantó en la boda de la hija de algún miembro de la familia Moretti.

Se rumorea que Sinatra también tuvo una estrecha amistad con Sam Giancana, jefe de la mafia de Chicago, quien lucía un anillo de zafiros regalo del cantante. El cómico Jackie Mason se quejaba de que, habiéndose burlado de Frankie en uno de sus números, recibió amenazas de miembros del clan Giancana.

2. Dean Martin y Sam Giancana. Dino, quien trabajó como transportista de alcohol durante la ley seca, parece que también tenía conexión con la mafia de Chicago, aunque lo negó siempre y nunca se dejó fotografiar con ellos. Según cuentan, en sus primeros años de carrera, actuó en algunas salas que los mafiosos regentaban en la ciudad del viento. Cuando llegó a ser una estrella supo agradecerlo. Si Sam Giancana decía: "traedme a Dean Martin, lo necesito para diez días", el cantante acudía presto a la cita. Y a los mafiosos les gustaba el estilo latino de Martin. Una vez se le oyó decir en una actuación en Atlantic City: "si tiran aquí una bomba, el crimen organizado sería erradicado en un momento". También se le atribuye una amistad con Anthony Fiato "El Animal", un gangster de Los Ángeles quien, según dicen, le ayudó a recuperar el dinero que unos estafadores habían timado a su exmujer Betty McDonald.

3. Xavier Cugat y Al Capone. El músico gerundense, que triunfó en Hollywood partiendo de la nada, trabajaba también para la mafia. En alguna entrevista Cugat confesó: “Los casinos de Las Vegas pertenecen a la mafia, y solo en un conglomerado como el de esta ciudad pueden pagar los millonarios sueldos que cobran los artistas, yo incluido. Trabajé en un casino de Al Capone durante cinco años y él firmaba los cheques. Todos trabajamos para la mafia, pero no soy más que un músico. Y si no quiere perder una pierna, cíñase a lo que le digo." Se rumorea que la mafia le ayudó a arreglar los papeles de dos de sus esposas, que eran menores de edad cuando se casó con ellas, y que recurrió también a la organización para convencer a su tercera mujer, Lorraine Allen, de que se divorciara de él.

4. Ronnie Wood, Ringo Starr y Carlos Lehder. Movámonos hacia el sur, a donde se trasladaron los negocios turbios en la segunda mitad del siglo XX. El narcotraficante colombiano Carlos Lehder, que había conseguido, en los años setenta, que el cártel de Medellín fuera el más rico del mundo, amaba el rock. A finales de 1978 se encontró en una fiesta de París con Ronnie Wood y lo convenció, casi lo obligó, según cuenta el Stone, para visitar su isla privada de Cayo Norman, en las Bahamas. Hay que tener en cuenta que estos capos de la droga no estaban acostumbrados a que se les llevase la contraria. Ringo Starr, que se encontraba en la fiesta, se apuntó también al bombardeo. En la isla, Lehder había hecho construir un estudio de grabación en el que los dos músicos "trabajaron" cerca de un mes. Se dedicaban a tocar, a componer y a disfrutar de la vida, las estrellas y las montañas de droga. Únicamente fueron liberados de su "secuestro", cuando el narco se vio obligado a dejar la isla para atender sus negocios.

5. Héctor Lavoe y Pablo Escobar. Nochevieja de 1980. El empresario artístico Larry Landa ha contratado a Lavoe, junto con una banda salsera (en la que estaban Ismael Rivera, Gilberto Colón o Vicentico Valdez) para cantar en la casa de Pablo Escobar. El contrato era para tocar hasta las dos de la madrugada. Pero el empresario había perdido un vuelo y no pudo estar en la actuación para defender a los músicos. Los anfitriones los obligaron a seguir tocando a punta de pistola. Dicen que interpretaron El cantante diez veces seguidas hasta que se plantaron. Entonces los encerraron en un cuarto de baño del que escaparon por un ventanuco, llegando hasta la carretera para tomar un taxi. Al día siguiente, alguien les llevó al hotel sus instrumentos y una disculpa.

6. Juan Gabriel y Gilberto Rodríguez Orejuela. Enero de 1989. Los amigos del líder del cártel de Cali le quieren dar una sorpresa por su cincuenta cumpleaños y contratan al divo de Juárez para una actuación privada en su finca. Doce canciones por medio millón de dólares. Al finalizar una canción, Juan Gabriel, que había estado bebiendo con el Chepe Santacruz, número tres del cártel, le da un intenso beso a Gilberto, entre las risas de algunos asistentes, sobre todo el Chepe, del que algunos dicen que había preparado la broma. Pero el jefe no se lo toma a bien y se enfurece con el cantante, a quien tienen que sacar en helicóptero de la finca porque Rodríguez Orejuela quería matarlo. Esta anécdota la cuenta en términos parecidos un hijo del narco en su libro "El hijo del ajedrecista".

7. Valentín Elizalde y El Chapo Guzmán. El narcocorrido tiene sus orígenes en el corrido que nació con la Revolución Mexicana. Numerosos cantantes del género han sido amigos, empleados o enemigos de los grandes cárteles de la droga. El coche en el que viajaba Valentín Elizalde, conocido como el Gallo de Oro, recibió al menos 70 disparos en la madrugada del 25 de noviembre de 2006, muriendo el cantante, su mánager y el chófer. La versión más bizarra del porqué de su muerte atribuye ésta a una canción. El intérprete del género norteño parecía ser amigo del jefe del cártel de Sinaloa, El Chapo Guzmán. Llevaba en su repertorio un corrido, titulado "A Mis Enemigos", que supuestamente era un mensaje de El Chapo a sus adversarios. Se dice que la noche de su asesinato, Elizalde cantó ese tema en Reynosa, precisamente frente a Los Zetas, banda enemiga de los de Sinaloa. Uno de los más violentos sicarios de Los Zetas, apodado El Hummer, fue el supuesto autor del asesinato, menos de una hora después de la actuación.

Aquí está la letra de una canción peligrosa:

Y esto va pa' toda la bola
de envidiosos, aija,
y de que se murieron los quemados.
Siguen ladrando los perros
señal que voy avanzando,
así lo dice el refrán
para aquellos que andan hablando
de la gente que trabaja
y que no anda vacilando.
Al que no le vino el saco
pídalo a su medida
conmigo no andan jugando
pa' que se arriesgan la vida.
Traigo una súper patada
y los traigo y ya en la mira.
Para hablar a mis espaldas
para eso se pintan solos
por que no me hablan de frente,
acaso temen al mono.
Y ya saben con quien se meten,
vengan a rifar la suerte.
A mi nadie me dio nada,
todo lo que tengo es mío,
con el sudor de mi frente
he logrado lo que he querido,
solo la vida le debo
a mis padres tan queridos.
Navojoa como te quiero,
Guasave tierra querida,
siempre que me ando paseando
los extraño sin medida,
luego llego de pasada
a visitar a mi familia.
Sigan chillando culebras,
las quitaré del camino
y los que en verdad me aprecian
aquí tiene a un amigo,
y ya les cante este corrido
a todos mis enemigos.


martes, 12 de septiembre de 2017

El androide

El androide no contestó.

Ya está. Así debería haber terminado el cuento. Es corto, eficaz y deja a la imaginación del lector lo suficiente para que emplee un par de minutos en imaginar la escena. Y seguramente en la cabeza de los lectores se representaría algo mucho más interesante y misterioso que lo que pasó en realidad con los putos androides.

Pero, ya veis, alguien me dice muchas veces que tengo una enfermedad que no me permite dejar las cosas a medias. La misma que tenía su santidad Sheldon Cooper, que en gloria esté. Por eso, y por mi obsesión por la "accuracy", no tengo más remedio que terminar de contar los tres episodios con androides que he sufrido en el último mes, no sea que alguien lo tergiverse todo después:

1) El androide no contestó. La pregunta era sencilla: ¿Qué me pasa, doctor? Con esa manía mía de llamar doctor a cualquier cosa que lleve una bata blanca. Porque el androide era una cosa. Es verdad que de cintura para arriba parecía una persona. Pero su medio cuerpo estaba colocado sobre un gordo cilindro de unos cincuenta centímetros de grosor que, a su vez, reposaba sobre un eje horizontal. Este, que brotaba de uno de los rincones del cuarto, podía mover al robot por toda la sala con rapidez y eficacia.

La cara que puso el "doctor" antes de darme la mala noticia era un poema. Pero un poema en pareados surgido de la inspiración de un niño de seis años. Los ojos le seguían brillando como si estuvieran contento, con las cejas arqueadas ridículamente. Sólo la boca intentaba parecer triste, pero a mí me resultó irónica cuando pronunció la palabra maldita.

2) El androide no contestó. Aunque tampoco sabía yo si tenía boca, altavoz o algún mecanismo para interrelacionarse con los humanos. Y lo de llamarlo androide era una convención. Porque, en este caso, debería llamarse pulpoide o algo así. Se trataba de un robot de reluciente metal, que consistía en una barra cilíndrica vertical de unos tres metros de alto y cincuenta centímetros de grosor, terminada en una punta ovoide en su extremo superior, y coronada con una graciosa gorra de policía antiguo. De la parte inferior de la barra surgían ocho tentáculos articulados que se movían con aparente anarquía, pero que, en menos de quince segundos, habían instalado cepos en las cuatro esquinas de mí vehículo. Esta vez la multa iba a ser gorda. No se puede bloquear la entrada de ambulancias de un centro de salud.

3) El androide no contestó. Por mucho que se parezcan a un ser humano, no conviene obligarlos a meterse en la bañera. Les salen chispitas.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Siete grupos terroristas

El terrorismo es una de las lacras de la sociedad moderna. Podemos definirlo como la violencia ejercida por particulares (no por estados constituidos) en tiempos en los que no está declarada la guerra.

Una serie de grupos aterrorizan a la población mundial, algunos actuando únicamente en sus países de origen, otros extendiendo su actividad a todos los lugares de la Tierra.

La Unión Europea (UE) mantiene desde 2001 un listado de las organizaciones terroristas, con el fin de que los estados miembros colaboren para no financiarlas e intentar acabar con ellas. De esta lista han desaparecido ya el IRA y ETA, pero se han añadido otros grupos de fanáticos no menos dañinos. Relacionaré cinco de los que aparecen en la decisión del Consejo de la Unión Europea de 27/01/2017, que actualizaba dicha lista, además de hablar también de Dáesh y Al-Qaeda, dos organizaciones a las que, por su tremenda y maligna influencia en el mundo, la UE dedica resoluciones individuales.

1. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El grupo más antiguo de mi lista es también el único que no se sitúa en Oriente Medio. Marxista-leninista y fundado hacia 1964 como un grupo de defensa frente a los ataques del gobierno, en algunos momentos tuvo hasta 15.000 combatientes que se dedicaban no solo a atentar contra la vida de las personas o al sabotaje, sino a todo tipo de actividades ilegales, como el tráfico de drogas. En septiembre de 2016 llegaron a un acuerdo con el gobierno para entregar las armas, pero el referéndum posterior no lo refrendró. Finalmente, en noviembre se ratificó otro acuerdo en el Parlamento, y las FARC han entregado las armas en agosto de 2017. No obstante, siguen en la lista de organizaciones terroristas de la UE.

2. Grupo Islámico (Al-Gama'a al-Islamiyya). Se trata de un grupo egipcio que pretende sustituir el actual gobierno de su país por un califato. Se formó en 1973, a partir de miembros de los Hermanos Musulmanes. Al principio atraía a universitarios, pero con el paso del tiempo se ha nutrido más de jóvenes de los suburbios y de las zonas rurales. Uno de sus miembros participó en la muerte de Anwar el-Sadat. Se les atribuye la masacre de Luxor de 1997, en la que fueron asesinadas sesenta y dos personas, la mayoría turistas. Mantienen comandos en el extranjero y fueron los autores del primer ataque al World Trade Center en 1993.

3. Al Qaeda. Formado inicialmente como una de las milicias que, a finales de la década de 1970, luchaban contra la invasión soviética de Afganistán, y que estaba apoyada por la CIA, se convirtió en el grupo terrorista más sanguinario de la historia. Liderado por Osama Bin Laden, millonario saudí, instauró la fórmula de las células terroristas y los campos de entrenamiento. Oficialmente son responsables de los ataques a las embajadas de Estados Unidos en África de 1998, del ataque al World Trade Center en 2001, de la matanza de Madrid del 11 de marzo de 2004 y de múltiples atentados por todo el mundo. Su ideología es la yihad, forma extremista del islam que considera enemigos a todos los infieles. Mantiene contacto con la mayoría de grupos terroristas de esta ideología y tiene miles de miembros.

4. Ala militar de Hizbulá. Hizbulá es una organización que representa a la mayoría chií del Líbano y cuya pretensión es instaurar un estado islámico en su país. Fue fundado en 1982, tras la invasión por parte de Israel que dio lugar a la primera guerra del Líbano. Tiene una rama política y una militar. Esta última es a la que la Unión Europea define como terrorista, aunque para Estados Unidos y otros países todo Hizbulá es terrorista. Sus mayores atentados fueron perpetrados en los años ochenta del siglo XX, como el ataque a la embajada de EE.UU. o el camión bomba que en 1983 mató a casi trescientos soldados americanos y franceses. Con la ayuda de Irán y Siria, hizo frente a Israel en la segunda guerra del Líbano de 2006, lanzando numerosos cohetes sobre el territorio judío.

5. Hamás. Tras la primera intifada (rebelión), sucedida en 1987, fue creado este grupo, cuyo nombre significa Movimiento de Resistencia Islámica y cuyo objetivo es el establecimiento de un estado palestino que comprendiera los territorios que actualmente ocupan Israel, Gaza y Cisjordania. Como partido político gobierna actualmente en la franja de Gaza, enfrentado con Al-Fatah, su grupo palestino rival, que gobierna en Cisjordania. En 2014 salió de la lista de grupos terroristas de la Unión Europea, pero ha vuelto a entrar en ella en 2017. Hay que tener en cuenta que son los máximos enemigos del Estado de Israel, que tiene mucha influencia sobre las políticas de Estados Unidos.

6. Brigada de los Mártires de Al-Aqsa. Es este un grupo palestino formado tras el comienzo de la segunda intifada, que se inició con los enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas el 29 de septiembre de 2000. Por eso toma su nombre de la mezquita de Al-Aqsa. Es una escisión de Tanzim, el brazo armado del movimiento político Al-Fatah fundado por Yasser Arafat. En principio sólo pretendían actuar en las zonas de Gaza y Cisjordania, ocupadas por Israel tras la guerra de los seis días de 1967. Pero en marzo de 2002 realizaron un ataque en Jerusalén, lo que los convirtió oficialmente en terroristas. Si bien tuvieron líderes carismáticos, como su fundador, Marwan Barghuti, utilizan el sistema de células independientes, que les permite seguir funcionando, aunque algunos de sus efectivos sean detenidos o muertos. Naturalmente, reivindican un Estado Palestino independiente con capital en Jerusalén.

7. Estado Islámico de Irak y Levante/Dáesh. La Unión Europea, en sus resoluciones en español denomina a este grupo EIIL o Dáesh. En inglés lo llama ISIS/Dáesh. A ellos no les gusta que se les llame Dáesh, porque en árabe suena como a bicho. Ellos prefieren Estado Islámico. Nacieron en 2004 para apoyar a Al-Qaeda en la segunda guerra de Irak. Su intención es crear un califato que aúne a todos los musulmanes. Practican una lectura sunní extremista de la religión islámica. Han conseguido dominar una buena parte de Irak, Siria y Turquía con sus cerca de cien mil combatientes, y manejan mucho dinero, gracias al comercio de petróleo, drogas, órganos y varios sucios negocios. También dicen que al principio los financiaban Arabia Saudí y Kuwait, entre otros. Son implacables y temibles y se encuentran detrás de los atentados más recientes en Europa.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Siete lugares de Noja

Noja es un lugar al que me gustar acudir a relajarme y respirar el aire del mar. Para mí es como ir al pueblo, aunque no soy de allí. Pero no solo yo lo he descubierto. En verano, y sobre todo en agosto, la afluencia de veraneantes es casi incómoda. Pero siempre merece la pena la visita. Voy a relacionar una serie de lugares de Noja que me gustan y de los que todo el mundo debería disfrutar alguna vez.
1. Playa de Trengandín. Puede ser la playa más bonita de Cantabria. Es de arena fina y dorada y mide más de tres kilómetros de largo, por lo que es muy buena para el paseo matutino, en el que te cruzarás con peregrinos, pues forma parte del Camino de Santiago. También es ancha y nunca se forman aglomeraciones de bañistas. Su característica más singular es que, cuando la marea está baja, afloran una serie de formaciones rocosas que le dan un aspecto casi lunar. Entre las rocas puedes dedicarte a la recolección de cangrejos y otras pequeñas especies marinas. Se encuentra muy cerca del centro del pueblo.
2. Playa de Ris. La otra gran playa de Noja. Mide un par de kilómetros de largo. Su arena es fina y tiene también formaciones rocosas. Es buena para practicar el surf, pero los más peques pueden disfrutar de ella, sobre todo cuando baja la marea y se forman charquitos. Siempre recordaré la primera vez que estuve allí, y lo que me sorprendieron los aromas verdes que llegan de las arboledas cercanas. En la bajamar puedes cruzar andando por ella hasta la playa del vecino pueblo de Isla.
3. Ruta de la Costa. De la playa de Ris a la de Trengandín, o viceversa, transcurre un sendero señalizado que bordea la costa. En los carteles explicativos se asegura que el paseo dura entre treinta y cuarenta minutos. Pero no tardarás menos de una hora, porque es obligatorio pararse a contemplar los excelsos paisajes que el camino ofrece. Como una playa está orientada al norte y la otra al este, la ruta traza una curva cerca de la Punta de Mesa. Rodeado de helechos, brezos, encinas, pinos o laureles, recorrerás los acantilados, verás las pequeñas dunas que se asoman a los mismos, los islotes cercanos, como el de Peña Pombera, alguna minúscula y escondida playa e incluso un búnker de artillería orientado al mar.
4. Plaza de la Villa. Si vas en verano a Noja, únicamente podrás ver la plaza tan vacía a las siete de la mañana. Es el centro neurálgico de la vida social del pueblo, pues allí se reúne todo el mundo, desde los niños que suben a los columpios a los abuelos que se sientan en los bancos. Allí podrás comer o picar algo en algunos bares verdaderamente bien llevados, como El Bon Vivant, La Vinoteca o El Café Montecarlo. Los titiriteros y los artistas callejeros también se detienen en ella para realizar sus números y pasar la gorra.
5. Palacio del Marqués de Albaicín. En el centro del Noja se encuentra este palacete construido a principios del siglo XX, que tiene un estilo arquitectónico curioso, al que llaman montañés, que a mí me parece neobarroco hecho a retales. Lo más interesante se encuentra en el jardín, que contiene árboles de muchas especies, desde la palmera canaria al castaño de indias. Cuidan además unos cuantos bonsáis, algunos de ellos muy bellos. Es un centro cultural muy importante para el pueblo, pues en su interior se suceden charlas y exposiciones. En una carpa que instalan en los jardines se celebran conciertos. Recuerdo haber asistido a uno de un cuarteto de clarinetes, pero también los hay de conjuntos corales o de otros tipos de música culta. En ese palacio puedes iniciar la ruta de las casonas de Noja, una serie de palacetes de diversos estilos que, lamentablemente, son de uso particular y no se pueden visitar por dentro.
6. Hotel Zenit-Mar. La mayoría de las veces que voy a Noja me alojo en el Hotel Zenit-Mar, que se encuentra en el Paseo de Trengandín, muy cerca de la playa del mismo nombre, pero también en pleno centro del pueblo, por lo que su ubicación es inmejorable. Es un hotel de dos estrellas, así que es sencillo pero cómodo. En la recepción son un poco secos, pero casi lo prefiero a que se muestren serviles. Tiene piscina y un parking, muy necesario en una zona de aparcamiento regulado.
7. Gofres y Crepes Nike. Y de postre, un dulce. Entre la Plaza de la Villa y la Avenida de Santander encontramos un pequeño puesto que vende los mejores gofres que he probado. Son tan buenos que en las tardes de verano debes esperar un rato haciendo cola para conseguirlos. Yo siempre los pido con chocolate y nata.

martes, 4 de julio de 2017

Siete virtudes de los milenials

Desde 1953 se ha atribuido falsamente a Sócrates una sentencia parecida a la siguiente: “Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros”.

Pero el filósofo griego podría haberla dicho perfectamente, porque estaba preocupado por la juventud de la época. Sí parece que dijo esta otra frase: "Lo que mejor sienta a la juventud es la modestia, el pudor, el amor a la templanza, y la justicia. Tales son las virtudes que deben formar su carácter", que podría ser verdadera o no, pues Sócrates no dejó nada escrito y su enseñanza aparece en las obras de sus discípulos.

Bueno, el caso es que, desde la Grecia antigua, los mayores han estado preocupados por las generaciones jóvenes, a las que muchas veces han achacado que no conservan los valores que ellos tuvieron en su juventud. Esto pasa hoy con los milenials, la generación nacida entre 1981 y 1995 (más o menos), a la que algunos mayores algo retrógrados atribuyen gran parte de los males de la sociedad del primer mundo. En mi opinión es una generación como tantas otras, con grandes individuos y otros mediocres. Pero, generalizando, podríamos atribuirles ciertas virtudes que los hacen diferentes de sus predecesores:

1. Los milenials son creativos. Por eso, los pongas donde los pongas, van a aportar siempre algo. Cuando los tienes de alumnos, te exigirán algo más como profesor que las generaciones anteriores, porque tú no eres la única fuente que consultan. Debes explicarles el quién, el cómo, el cuándo, el dónde, pero sobre todo el porqué. No les da vergüenza demostrar sus conocimientos, no temen al ridículo, por eso siempre están deseando experimentar, aunque eso los lleve al fracaso. Además, quieren elegir su trabajo y no que el trabajo los elija a ellos, y son capaces de renunciar a un empleo que no valore su creatividad, pues no conciben el empleo como una vía para obtener una recompensa material, sino como el camino para la realización profesional.

2. Los milenials son polifacéticos. Han crecido con el concepto de multitarea. Pueden pasarse la mitad del día haciendo varias cosas a la vez, por eso son muy buenos para el trabajo en equipo. Hay gente que opina que son vagos, pero los que yo conozco trabajan fuerte y siempre en pos de un objetivo. Pueden ser, por ejemplo, trabajadores tecnológicos y artistas plásticos o músicos a la vez, sin que ello suponga una ruptura de su personalidad. Están acostumbrados a los cambios, por lo que, cuando estos se producen, en lugar de sentarse a llorar, son capaces de buscar nuevas oportunidades.

3. Los milenials son sociables. Las redes sociales no son para ellos únicamente un medio de comunicación, sino una parte muy importante de su vida. En ellas consultan, comparten y comentan. Las redes sociales los afectan emocionalmente. Deben ser sociables porque no se quieren perder nada, y a veces necesitan estar en varios sitios a la vez. La tecnología se lo permite. Pero los milenials también se ven con sus amigos en persona. Y les es más fácil mantener la amistad sin perder el contacto, gracias a internet y las redes sociales.

4. Los milenials son nativos digitales. Internet ya estaba cuando ellos empezaron a ser conscientes de sí mismos. No les da miedo y manejan y comprenden la nueva tecnología como los más mayores manejábamos la radio o la televisión. Hablando de televisión, ya no los encontrarás mirando qué echan ese día. Verán los programas cuando ellos quieran, y a la vez tendrán el teléfono cerca para ir comentando lo que están viendo. El teléfono es una extensión más de su cuerpo. Dormirán con él y a él acudirán para casi todo.

5. Los milenials son autosuficientes y quieren ser protagonistas en su vida social y laboral. A pesar de saber trabajar bien en equipo, cada uno de ellos tiene intención de cambiar el mundo. Si su trabajo no les ofrece esa oportunidad, es probable que empiecen a buscar otro. Se atreven a más cosas que sus padres, y no les importa equivocarse. No necesitan que nadie los dirija para enfrentarse a la vida, porque ellos ya saben. Desde comprarse la ropa hasta invertir en bolsa, sus decisiones las toman con total autonomía.

6. Los milenials son críticos y exigentes. También son flexibles a la hora de cambiar de opinión. Suelen ser personas muy formadas, lo que les hace ser más analíticos. Si una cosa no les gusta, lo dicen abiertamente, sin cortarse un pelo. Y si no les gusta de verdad, no vuelven a probarlo. Valoran mucho los principios éticos. Quizás por eso su descontento con los políticos es muy notable. Aunque no se creen las cosas fácilmente, y suelen contrastar opiniones, se fían mucho de las redes sociales para hacer sus elecciones.

7. Y, por supuesto, los milenials son innovadores. Tienen arraigado el pensamiento de que las cosas pueden cambiar. Son optimistas. Están concienciados con problemas como la desigualdad o el medio ambiente, y piensan que, con la ayuda de las nuevas tecnologías, se podrá cambiar la sociedad. Por eso les gusta trabaja en proyectos innovadores que faciliten el progreso. No les importaría liderar esos proyectos, si se lo permiten. Y si no, lo más probable es que ellos mismos creen sus propios proyectos, no solo empresariales, sino de todo tipo. Quieren aportar algo al mundo. Tengamos en cuenta que ellos lideraron el 15M o la primavera árabe.

jueves, 22 de junio de 2017

Las sietes mejores películas de juicios

Desde que vi Testigo de cargo siempre me han gustado las películas de juicios. Hay muchas y muy buenas. Sin duda para mí la mejor es Doce hombres sin piedad, pero podría hablar de Vencedores y vencidos, El crisol, JFK, En bandeja de plata, La caja de música, La carta, La costilla de Adán y otras muchas.

Sin embargo, me ceñiré a las más típicas películas de juicios. Esas en las que la mayoría del metraje transcurre en la sala de vistas y que suelen tener una gran sorpresa guardada para el final. No voy a ser muy original porque los grandes clásicos son insuperables:

1. Testigo de cargo (1957). La película referente del género de juicios adaptaba a Agatha Christie y fue dirigida por su santidad Billy Wilder e interpretada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power. Una puesta en escena y unas actuaciones muy teatrales para presentar un juicio por asesinato en el que el acusado parece culpable, pero la habilidad de su abogado podría conseguir que lo exculparan. Como casi todas estas películas, el guion está lleno de trucos que, vistos ahora, pueden parecer infantiles. Pero si la hubierais visto de pequeños, como yo, os habríais quedado con la boca abierta. Imprescindible. 8,5 de nota.

2. Anatomía de un asesinato (1959). Un abogado de pueblo debe defender a un teniente del ejército, quien ha matado al hombre que, supuestamente, violó a su atractiva mujer. James Stewart, Ben Gazzara y Lee Remick son un reparto de lujo; si además sale George C. Scott, ya no podemos pedir más. Desde el principio sabemos quién es el asesino, pero el abogado, que parece buena persona, utilizará todas sus sucias artimañas para que salga libre. Cuando vi la película todavía no era un adulto, y la palabra bragas, utilizada repetidamente durante el juicio, causó en mí la incomodidad que también debió provocar en la sociedad de la época. Aunque es un poquito larga merece la pena su visión. Si además añadimos los títulos de crédito de Saul Bass, la música de Duke Ellington, el blanco y negro con mucho contraste de la época y la dirección rotunda y seca de Otto Preminger, el cóctel está completo. Nota de 8.

3. Matar a un ruiseñor (1962). Si no habéis visto esta película no entenderéis muchas referencias que se hacen a ella en otros muchas películas y series americanas, pues es un icono de la cultura estadounidense, al igual que la novela en la que se basa. La palabra que mejor la define es "bonita". Durante la gran depresión, en un pueblo de Alabama, el abogado Atticus Finch defiende a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. El conflicto racial y las relaciones personales están vistos desde la ingenua óptica de la hija pequeña del abogado. Dirección sublime (el calor de la sala del juicio se siente) y magníficas interpretaciones (ojo, que, además de Don Gregory Peck, está aquí el primer Robert Duvall). Perfecta para un sábado por la tarde, en lugar de la porquería de películas que suelen poner en las televisiones. Un 8,5.

4. Veredicto final (1982). Paul Newman compone uno de los personajes de su carrera, el de un abogado acabado y alcohólico que podrá redimirse como profesional y como persona si supera las presiones de la Iglesia para ganar un juicio por un error médico. Sydney Lumet a la dirección, guion de David Mamet. Secundarios de lujo, como Jack Warden, Charlotte Rampling o James Mason. Cuántas películas se han ido a la porra con buenos elementos. Pero esta no. A pesar de contar una historia trillada de la que sospechas el final a los diez minutos, consigue absorber al espectador y que se preocupe por las cuitas del protagonista. Para mí gran parte del mérito es la maestría de Lumet rodando diálogos. El señor Newman aparece tan ajado que, cuando vi la película en su estreno, pensé que estaba enfermo de verdad. 7,5.

5. Algunos hombres buenos (1992). Un enorme Jack Nicholson, que sólo sale veinte minutos, pero que se merienda al resto del reparto, se enfrenta, como el malo de la película, a un Tom Cruise pipiolo, en este juicio militar. Acompaña una sosita Demi Moore. Es un buen film, rodado con mano firme, sin secuencias de relleno. No obstante, ha sido tan parodiada y homenajeada desde entonces que, si no la viste cuando la estrenaron, ya no te sorprenderá el final, aunque aprenderás lo que es un código rojo. Se tratan aquí interesantes cuestiones morales y filosóficas sobre los conceptos de honor y patria, aunque de una manera algo manida y superficial. En su momento agradecí que los dos jóvenes abogados no tuvieran una historia de amor que habría estropeado todo. Un 7.

6. Las dos caras de la verdad (Primal Fear) (1996). Abogado estrella defiende a un joven que, según todas las pruebas, ha matado al arzobispo de Chicago. El guion entretiene y sorprende, aunque tiene más truco que una película de Fu Manchú. Richard Gere da la talla como la estrella del film, Laura Linney está muy bien y, sobre todo, es el debut de Edward Norton, que ya apuntaba a gran actor. Si bien podría haber profundizado en los abusos sexuales dentro de la iglesia, la película transita por caminos más convencionales y se centra en abogado y cliente, y en la posible enfermedad mental de éste. Un 7.

7. El jurado (2003). Gene Hackman, Dustin Hoffman, John Cusack, Rachel Weisz y una pequeña aparición de la mítica Jennifer Beals. Sólo con ese reparto merece la pena la visión de una película efectista, pero entretenida, sobre el enfrentamiento en los tribunales entre una viuda, con su abogado paleto y perspicaz, y una enorme empresa armamentística con una flotilla de abogados de lujo. Inspirada en una novela de John Grisham, el interés se encuentra aquí en la elección de los miembros del jurado, y en que algunos de ellos no son lo que parecen. Notita de 7.


martes, 13 de junio de 2017

Las picaduras

Lo noté al vestirme por la mañana. La cadera derecha me escocía cuando me subía la ropa. Me miré en el espejo y vi lo que parecían tres picaduras de mosquito formando un perfecto triángulo equilátero con la base horizontal. La separación entre las pequeñas heridas era de unos dos centímetros. Más abajo, a cinco centímetros, otro hoyito más grande, en la vertical de la cúspide del triángulo. La disposición tan geométricamente perfecta de las picaduras me sugirió inmediatamente que allí se podía enchufar algún tipo de dispositivo electrónico.

No le di mucha importancia, porque pensé que algún insecto me había estado picando durante la noche. Y aunque durante las dos siguientes semanas me rascaba de vez en cuando, sobre todo la picadura solitaria, que era de mayor tamaño que el resto y a la que bauticé como toma de tierra, no noté ningún otro efecto adverso.

En realidad los efectos fueron positivos. La mente se me abrió y caí en la cuenta de asuntos que hasta entonces no llenaban mis pensamientos para nada. El primero de ellos fue que empecé a preocuparme por España. El desafío soberanista que venía de Cataluña podía romper mi patria en mil pedazos. Al principio fue una sensación tenue, pero al cabo de unas semanas no tuve más remedio que manifestar mi inquietud de alguna manera. Me inscribí como comentarista en algunos periódicos digitales para los que di mi opinión. Las primeras veces con sosiego, pero, después, con vehemencia, pues la angustia que me produce la desintegración que se nos avecina no me deja dormir tranquilo.

Algo se abrió en mi mente que consiguió que comprendiese muchas cosas. Por ejemplo, que para reactivar la economía hay que favorecer a los emprendedores. Yo, que siempre había pensado que había que proteger al trabajador, caí en la cuenta de que quien crea trabajo es el empresario, y a él es al que hay que facilitarle las cosas para que pueda hacerlo, bajándole los impuestos y flexibilizando la contratación.

Desde que aparecieron mis picaduras procuro vestir bien, no como esos nuevos perroflautas que pretenden gobernarnos y que han hecho de la coleta y de la barba una seña de identidad. En el mercadillo de los lunes he comprado pantalones, camisas y polos de imitación, con grandes logotipos en el pecho, que dan de mi una imagen más acorde con la de una persona respetable. Una pulserita con los colores de la bandera nacional cierra un look trendy (hostia, no sabía que conocía esa palabra, sí que es verdad que se me ha abierto la mente).

Con ese look voy todos los domingos a misa y obligo a mi mujer y a mis niños a ir también. Bueno, a mi mujer no, porque dice que ni loca va ella a oír a un pederasta dar lecciones de moralidad. Y es que es una radical comunista que no tiene respeto por nada. Como no la pique el mosquito vamos a tener que divorciarnos. Ella piensa que todos los curas son pederastas y todos los miembros del gobierno unos corruptos. Pero, como yo le digo, por cuatro manzanas podridas no se pueden echar abajo las instituciones que más defienden la integridad de España de los proetarras e independentistas.

Así que aquí estoy, el día en que mis picaduras ya han desaparecido, en la cola del Servicio Público de Empleo Estatal, a ver si consigo que me renueven los 426 euros de la renta activa de inserción. Con eso, con lo que me da un conocido por echarle una mano en su bar los fines de semana y con lo que mi mujer saca limpiando casas, a lo mejor puedo ahorrar para comprarme ese BMW de segunda mano al que he echado el ojo.

jueves, 1 de junio de 2017

Siete sectores subvencionados

Una subvención es una cantidad que se recibe de un organismo público para un fin determinado. Como siempre he oído que los cineastas españoles no viven de su trabajo, sino de las subvenciones del gobierno, vamos a averiguar qué hay de cierto en ello y qué hay de cierto en las subvenciones que reciben otros sectores de la economía española. Esto es lo que he podido averiguar.

1. Un sector económico muy subvencionado es la minería del carbón. Puesto que las minas no pueden competir con el carbón que llega del extranjero, en muchos casos más fácil y barato de extraer, se subvenciona a las minas para que mantengan los puestos de trabajo. En 2019 se acabarán las subvenciones europeas a la minería del carbón, así que se cerrarán casi todas las minas de España. Se conceden unos 550 millones de euros al año para un sector que factura unos 1.600 millones de euros, así que se subvenciona un 34,38%.

2. Polémica es la subvención del Estado a la Iglesia Católica. Por el IRPF, la Iglesia recauda unos 250 millones de euros. No es dinero que dona la gente de su bolsillo. Es un dinero que ya han entregado al Estado y que deciden que éste lo destine a la Iglesia en lugar de a otras obras y servicios. Aquí incluiría yo también la exención en los impuestos que tiene la Iglesia Católica, tanto en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), como en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras), consecuencia del convenio del Estado con la Santa Sede sobre asuntos económicos firmado en 1979. No es exactamente dinero que se done, sino dinero que se deja de recaudar y que podría pertenecer legítimamente al conjunto de la ciudadanía. Unos 1.000 millones de euros. No creo que se debiera meter aquí los más de 90 millones que el Estado paga a profesores de religión (aunque es discutible si la religión se debe enseñar en las escuelas), porque es el pago por un trabajo realizado. Tampoco incluiría yo lo que se dona a los hospitales católicos o para la conservación de los monumentos religiosos. Por ello, mi cálculo es el siguiente, de los 4.600 millones de euros de presupuesto de la Iglesia, los españoles en conjunto asumimos unos 1.250 millones, es decir, un 31,25%.

3. Las corridas de toros (y los festejos taurinos en general) son un sector que cuenta también con subvenciones. El gobierno del Estado subvenciona a los criadores de toros de lidia para que mejoren la raza de los animales. Los últimos datos que tengo son de 2015, cuando se emplearon 127.926 euros para este fin. Sin embargo, a los toros el dinero público les llega desde los Ayuntamientos, que para celebrar las fiestas patronales suelen gastar un dinerito en eventos taurinos. Aunque ciertos ayuntamientos ya han eliminado ese gasto por razones de conciencia animalista, la mayoría suelen usar una parte de su presupuesto en todo tipo de fiestas relacionadas con el toro (desde un 0,1% los ayuntamientos más grandes hasta un 3% los más pequeños). Para un sector que factura por taquilla aproximadamente 400 millones de euros al año, estas subvenciones que, según los cálculos que he realizado con los datos de los propios Ayuntamientos, ascienden a unos 120 millones de euros (aunque las asociaciones animalistas hablan de 500 millones), supondrían un 30% de lo que la tauromaquia genera.

4. Las organizaciones empresariales, la patronal, la CEOE, como la llamemos. La encontramos, al igual que a los sindicatos, en la Constitución, como una organización necesaria para la defensa de los intereses de sus afiliados. Su presupuesto para el año 2016 fue de 11.386.000 euros. En ese presupuesto, 2,85 millones de euros fueron ingresos por subvenciones. Es decir, que el Estado financia a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en un 25,03%.

5. El dinero destinado a la promoción de nuevas películas de cine (largometrajes y cortometrajes) en los Presupuestos Generales del Estado de 2017 es de 36,3 millones de euros. La recaudación del cine español en nuestras pantallas durante el año 2016 fue de 110 millones de euros (de los que 26,5 se llevó Un monstruo viene a verme) y la recaudación del cine español en las pantallas extranjeras fue de 65 millones de euros (15 de ellos para Julieta). A ello hay que añadir la inversión de las televisiones en cine español, con los que pagan los derechos para poder emitir las películas. Los últimos datos, que corresponden a lo invertido en 2015, son de 58,69 millones de euros. Así que el cine español recauda en un año 233,69 millones de euros, por lo que las subvenciones serían de un 15,53 %. Pero no hemos contado lo que pagan las plataformas digitales al cine, ni la venta de DVD, ni lo que recaudan las películas españolas en las televisiones extranjeras. Así que las subvenciones suponen menos de un 15% de lo que el cine genera.

6. Los sindicatos, más bien los sindicalistas, tienen fama de vivir de las subvenciones sin defender a los trabajadores. Para mí es importante no olvidar que sin los sindicatos seguiríamos trabajando 80 horas a la semana sin librar ni un día. Actualmente, el Estado destina unos 10 millones de euros de sus presupuestos a esta partida. El resto de dinero que reciben los sindicatos, que puede llegar a sumar otros 40 millones no podemos llamarlos subvenciones, porque son pagos por realizar trabajos para la Fundación para la formación en el empleo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el Consejo Económico y Social y otro tipo de órganos. Un debate aparte sería si todos esos órganos son necesarios y si el dinero se emplea bien. Tampoco podemos considerar subvenciones los liberados sindicales (otra figura controvertida) porque los pagan las empresas y el dinero va directo a sus bolsillos y no al sindicato. En total, de los casi 500 millones de euros de los presupuestos de los sindicatos españoles, la mayoría se cubre con las cuotas de los afiliados, los trabajos para organismos o los de asesoría jurídica. Las subvenciones suponen en este caso un 2% de su facturación.

7. El sector automovilístico recibe subvenciones del gobierno, pero es uno de los más punteros de la economía española. La fabricación de vehículos automóviles facturó en 2015 60.855 millones de euros. Aunque las empresas de fabricación de coches recibieron unos 150 millones de euros en subvenciones directas y el plan PIVE de renovación de vehículos supuso unos 275 millones, esos 425 millones son apenas un 0,7% de subvenciones sobre el total de la facturación.

martes, 23 de mayo de 2017

Siete lugares de Sepúlveda

Sepúlveda, en la provincia de Segovia, se encuentra en la lista de los pueblos más bonitos de España. Es muy agradable pasar un día recorriendo sus calles y los parajes que la rodean, comiendo bien y saboreando el ambiente castellano que emana de sus calles medievales. Vamos a recordar siete lugares que visité durante mi última estancia allí:
1. Castillo de Fernán González. Situado en la Plaza de España o Plaza Mayor, centro neurálgico del pueblo, sólo quedan de él tres torreones redondos. Sobre el del centro se alza una pequeña espadaña con dos campanas, donde anidan las cigüeñas. Por el nombre que tiene podemos deducir que es una construcción del siglo X, de la época en que Fernán González, conde de Castilla, pasó por estas tierras. Por delante del castillo, y adosado a él, un edificio con reloj y balconada parece esperar a un alcalde que nos dé un discurso o el pregón de las fiestas.
2. La Iglesia de San Bartolomé se encuentra en un montículo. Se accede a ella por una escalinata junto a la que se asienta un crucero. Cuando terminas de subir y llegas a la entrada puedes ver una bonita vista de la plaza mayor. Es una iglesia románica de una nave, que tiene una torre y que se conserva en buenas condiciones después de muchas modificaciones a través de los siglos.
3. Paseando por las calles del pueblo te encuentras la Iglesia de Santiago, románica, que actualmente alberga en su interior la Casa del Parque, que es el centro de interpretación del Parque Natural de las Hoces del río Duratón. Su portada principal es renacentista y conserva una escultura que no es la del Apóstol Santiago, sino la de San Juan Bautista.
4. Restaurante Fogón del Azogue. En un rinconcito de Sepúlveda podemos encontrar este lugar, con una terraza acristalada desde la que se observan estupendas vistas de la ciudad y la comarca que la rodea. Sirven la típica comida de la zona. Por un precio asequible puedes comer bien, sin grandes lujos. El cordero está muy bueno. Los empleados te tratan con cortesía sin agobiar. Recomendable, aunque no hayan descubierto la sopa de ajo.
5. La Iglesia del Salvador se encuentra en un pequeño cerro saliendo del pueblo. Cuesta un poco subir la escalinata hasta allí, pero merece la pena. De estilo románico (incluso prerrománico) y comenzada a construir nada menos que en el siglo XI, fue modificada en varias etapas hasta el XVI. Destaca la galería de arcos en un lado de la iglesia, que fue probablemente construida en el siglo XII y que la distingue de la mayoría de las construcciones religiosas del mismo estilo.
6. No se puede uno marchar de Sepúlveda sin visitar las hoces del río Duratón. Hay que ir en coche por una carretera sin asfaltar hasta una aparcamiento, en el que coges a pie un camino de unos pocos kilómetros desde el que se divisa la vista más típica de las hoces, con los meandros hundidos entre las altas paredes donde nidifican los buitres leonados. Con unos prismáticos puedes ver las majestuosas aves que sobrevuelan al paseante.
7. Al final del camino desde el que podemos ver la parte más conocida de las hoces, y tras atravesar un puente, entramos en la ermita de San Frutos. Se encuentra situada sobre una roca que domina un meandro espectacular, pues su curva es de casi 180 grados. Construida en el siglo XI a partir de un templo visigodo, fue convento de monjes, pero en la actualidad está deshabitada y medio en ruinas. Sin embargo, la vista desde la parte de atrás de la ermita es tan impresionante que, solo por eso, merece la pena el paseo. Procura ir cuando no haya mucha gente o cuando esta sea silenciosa, y escucha los sonidos de la naturaleza, respira el aire y observa todo alrededor. La sensación de paz te acompañará durante días.