lunes, 10 de marzo de 2014

Siete claves para aprobar un examen

"Siempre he tenido muy buena suerte en esto de matar", decía William Munny (Clint Eastwood) en "Sin Perdón". Yo puedo decir: "Siempre he tenido muy buena suerte en esto de hacer exámenes". Si hay algo que se me da bien en la vida es aprobar exámenes. No quisiera parecer engreído, pero es un hecho constatable. También es cierto que soy muy torpe en otras cosas, como el bricolaje o el deporte.

Pero, desde que volví a estudiar hace ocho años, me he presentado a alrededor de ochenta exámenes, con resultados estupendos. Incluso en los de concurrencia competitiva he superado al resto de aspirantes.

Pero basta ya de darme coba. Si uno tiene una habilidad, debe compartir sus secretos con el resto del mundo. Y me veo en la obligación de hacerlo. Aquí van siete claves que harán que apruebes tus exámenes.

1. Estudia. ¿Pensabas que te iba a dar un truco para aprobar sin estudiar? Eso es imposible. Sólo aprueban los que estudian. Quien te diga que ha aprobado sin estudiar, miente, o el examen era demasiado fácil. Pero estamos hablando de exámenes serios: universidad, oposiciones, etc. Claro que unas personas tienen que estudiar más que otras, dependiendo de sus características.

2. Sé metódico. Es importante seguir un método. No importa mucho cuál. Puedes utilizar cualquiera que esté más o menos contrastado. Yo suelo utilizar un método personal, adaptado para mí de algún otro que leí, y que se estructura en cinco pasos, incluyendo lectura, subrayado, relectura, resumen y ejercicios prácticos. Pero lo fundamental es empezar a estudiar desde que se conoce la fecha del examen y hacerse un calendario con todo lo que hay que estudiar, repartiéndolo entre los días que tienes. No vale empezar a estudiar quince días antes del examen. Puede que alguna vez suene la flauta, pero nuestro objetivo es aprobar siempre.

3. Orienta tu estudio al tipo de examen. No es lo mismo estudiar para un examen en el que haya que contestar cada pregunta en dos folios, que otro en el que las respuestas deban ser cortas, ni para un examen tipo test. Debes, además, practicar a realizar en casa exámenes del tipo que luego vas a tener, tomando el tiempo que tardas en terminarlos. Así, cuando llegues al examen estarás más tranquilo.

4. Sé curioso. Interésate por el tema que estás estudiando. Todas las áreas del conocimiento llegan a ser apasionantes si las dominas. Por eso, cuando estudies algo que, en principio, no te interesa, debes profundizar lo máximo posible en ello. Siempre, cuando empiezas a estudiar un tema, lo ves como una especie de nebulosa informe. Al ir sabiendo más de la materia, la defines en tu mente, lo que te lleva a comprenderla mejor. Al verle las formas, comenzarás a apreciarla.

5. Lee mucho. No me refiero sólo al temario del examen. En las épocas en las que no tienes que estudiar debes leer, sobre todo textos de buenos escritores. Eso te dará no sólo una buena base de cultura general; también hará que aprendas a expresarte mejor y a plasmar tus ideas por escrito. No hay nada más frustrante que saber una pregunta y no ser capaz de que el examinador pueda apreciarlo al leer tu examen. También es muy bueno escribir sobre cualquier asunto. Puedes llevar un diario, escribir cuentos, poesía, un blog. Esa práctica te ayudará mucho en los exámenes.

6. Memoriza. Algunas cosas no hay más remedio que memorizarlas. Pero sólo algunas cosas, como pequeñas listas de nombres, ciertas fechas, fórmulas o los pasos de algunos procesos. El resto de la materia se te tiene que pegar al cerebro después de haberla leído, analizado y comprendido. Incluso para un examen en el que la materia es muy extensa (notario, juez), no vale de nada memorizar miles de hojas si no se comprende el sentido de lo escrito, porque en el momento de la verdad los nervios nos harán olvidarlo.

7. Tranquilízate durante el examen. Es fácil decirlo. Un poco de adrenalina es bueno. Pero el miedo puede paralizarnos. Debemos concentrarnos en el presente y en el momento en que nos encontramos, sin pensar en las consecuencias futuras del suspenso o del aprobado. Lo ideal es llegar a ese estado de concentración que todos alcanzamos cuando realizamos una tarea que nos absorbe por completo y en la que perdemos la noción del tiempo y del espacio.

viernes, 7 de marzo de 2014

Siete etapas en la historia de Crimea

La península de Crimea está provocando que las grandes potencias se enfrenten en una pequeña guerra fría.

Y es que se trata de un punto estratégico en el equilibrio militar. Constituye la salida de Rusia al Mediterráneo a través del Mar Negro.

Como la mayoría de los rincones de Europa, ha sido dominada por diversos imperios, y sus habitantes actuales forman una mezcla interesante de todos ellos. Así, tenemos ciudadanos que hablan ucraniano, ruso (la mayoría), y tártaro de Crimea, y cuyos sentimientos nacionales son muy distintos entre sí.

Podemos distinguir varias épocas en la historia de esta región, dependiendo de quiénes han sido sus pobladores, y bajo qué dominio se encontraban.

1. Dominación por los griegos. Los griegos milesios (procedentes de Mileto), colonizaron el territorio desde el siglo VII antes de Cristo, y crearon lo que se conoció como Reino del Bósforo en el 438 a.C., que comprendía la península de Crimea y una pequeña parte de la actual Ucrania. Hacia 113 a.C. quedaron bajo la protección del Estado del Ponto, que formaban Asia Menor y la costa inferior del Mar Negro.

2. Dominación por los romanos. Desde aproximadamente el año 63 a.C. hasta el año 250 de nuestra era, los romanos dominaron el Reino del Bósforo, tras derrotar a Mitrídates, rey del Ponto.

3. Los godos y otros pueblos. En el año 250, Crimea fue invadida por los godos, que cambiaron el nombre de la península por el de Gotnia. Durante más de mil años se conoció por este nombre a la región, pese a la multitud de invasiones de pueblos como los hunos, los alanos, los bizantinos o los genoveses.

4. Dominación por turcos y tártaros. En 1475, los turcos invadieron la península con la ayuda de príncipes tártaros. Los tártaros son un pueblo túrquico (como los turcos o los azerbayanos), procedentes de Tartaristán (actualmente una república autónoma rusa). Los tártaros de Crimea son una de las tribus tártaras, caracterizada por su religión musulmana. Se creó así el Kanato o Janato de Crimea, estado satélite del imperio otomano, que acabó con todo vestigio de los pueblos godos.

5. Dominación por los rusos. La guerra ruso-turca de 1768-1774, que ganaron los rusos, provocó que Turquía reconociera la independencia de Crimea, quedando ésta como un estado dividido, con enfrentramientos entre fracciones pro-turcas y pro-rusas, lo que aprovecharon los rusos para anexionarse la península en 1783.

6. Dominación por los soviéticos. Tras la Revolución Rusa de 1917, estalló la guerra civil ganada por los comunistas. Estos otorgaron en 1921 a Crimea el estatus de república autónoma para los tártaros de Crimea, dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

7. Dominación por los ucranianos. La segunda guerra mundial provocó un giro brusco en el destino de Crimea. Invadida por los nazis, tras la contienda, Stalin abolió su consideración de nación por la supuesta colaboración de los tártaros con los alemanes, además de deportar a gran parte de ellos a Asia Central. En 1954, Crimea se convirtió en una región de la República Socialista Soviética de Ucrania, lo que ha provocado hasta nuestros días grandes tensiones, pues la mayoría rusa de Crimea no se encuentra cómoda dentro de Ucrania, sobre todo desde la independencia de este país en 1991.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Siete canciones inspiradas en obras de música clásica

Conoces más música clásica de la que crees. Miles de melodías de anuncios, de documentales y de películas son obras correspondientes a la música culta occidental, que es a la que nos referimos con el nombre de música clásica.

Además, cientos de canciones pop y rock están inspiradas o incluso copiadas de obras clásicas. Aquí van siete ejemplos:

1. Can't help falling in love with you. Elvis Presley (1961). Por supuesto, Elvis no compuso la canción, como casi ninguna de las suyas. La grabó en 1961 y fue una de las más queridas por él, ya que solía cerrar con ella sus conciertos. Está inspirada en Plaisir d'amour, de Jean Paul Égide Martini, compositor francés del siglo XVIII. Esta canción ya fue muy conocida en su época y aún hoy existen numerosas versiones cantadas por intérpretes modernos.

2. Rain and tears. Aphrodite's Child (1968). La secuencia de acordes del Canon de Pachelbel es una de las más utilizadas por la música pop. Pero esta es directamente una versión de la obra del compositor barroco, que, desde su redescubrimiento en los años setenta del siglo pasado nos ha bombardeado incesantemente. Por cierto, dos de los componentes de este grupo eran Vangelis y Demis Roussos.

3. Because. The Beatles (1969). Compuesta por John Lennon, e incluida en el disco Abbey Road. La leyenda relata cómo Lennon escuchó a Yoko Ono tocar la sotana nº 14 de Beethoven, conocida como Claro de luna, y que puso los acordes al revés para componer esta canción. En realidad no fue así, pero la inspiración es clarísima.

4. Song sung blue. Neil Diamond (1972). Una canción muy sencilla, de la que Diamond no esperaba mucho y que fue uno de sus mayores éxitos. Inspirada en el segundo movimiento del Concierto para piano número 21 de Mozart. Sí, es la música que salía en la película "El concierto", de Rida Mihaileanu.

5. Annie's song. John Denver (1974). La bella canción que Denver compuso para su mujer, y que suena casi como un himno religioso, comparte las primeras notas con el sumamente expresivo y mélódico segundo movimiento de la Quinta Sinfonía de Tchaikovsky.

6. This night. Billy Joel (1988). Esta canción, sobre la breve relación del cantante con la modelo Elle McPherson, utiliza el segundo movimiento de la Sonata patética del gran Ludwig Van.

7. Someone to call my lover. Janet Jackson (2001). Una canción sobre la dificultad de encontrar la pareja perfecta, que incluye la música de un anuncio que Janet veía de pequeña, y que, casualmente es la Gymnopédie número 1 de Erik Satie, pero cambiando el ritmo de 3/4 a 4/4. Las Gymnopédies son tres danzas que compuso el músico francés a finales del siglo XIX, suponiendo cómo serían las antiguas danzas que realizaban los jóvenes espartanos.

martes, 18 de febrero de 2014

Siete personas que supuestamente cobraron de la trama Gürtel

Presuntamente, el entramado de empresas liderado por Francisco Correa se dedicaba a repartir regalos a dirigentes políticos para obtener contratos con las Administraciones Públicas. Parece ser que manejó más de 25 millones de euros entre 1996 y 2009.

Y digo presuntamente, porque, por fortuna, hasta que un juez no dictamine que esto es así, nadie podrá afirmarlo taxativamente. Es muy importante la presunción de inocencia para la democracia. Nadie debe dar por cierto ningún hecho delictivo si así no ha sido declarado por un tribunal. La separación de poderes es fundamental para la convivencia pacífica de la sociedad, siempre que funcione bien. Y aunque no sea perfecta no encuentro ninguna otra fórmula mejor.

Por otro lado, si se demostrara que ciertos políticos cobraban estos sobornos, ¿por qué no iban a haberlos cobrado de otras empresas? ¿Son estos los únicos que han intentado sobornar a políticos? No lo creo.

Voy a intentar hacer un ranking de los que supuestamente han cobrado comisiones de la trama Gürtel.

1. Luis Bárcenas. La policía no tuvo dudas de que las anotaciones "LB", "L.Barc." o "Luis el Cabrón", que aparecían en la contabilidad B de la trama Gürtel correspondían al senador Luis Bárcenas. Los agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal del Cuerpo Nacional de Policía (UDEF) cuantifican sus comisiones en 1.317.000 euros. Comparado con esto, los puros habanos por valor de 450 euros que aparecen en los últimos recibos encontrados por la UDEF son una minucia, pero los sumamos. En total, 1.317.450 euros.

2. Jesús Merino. Diputado por Segovia, que dejó su escaño al estar imputado en el caso Gürtel, pudo cobrar, entre los años 2002 y 2008, un total de 805.300 euros procedentes de actividades que sus empresas mantuvieron con sociedades vinculadas a la red de corrupción liderada por Francisco Correa. Un informe de la Agencia Tributaria remitido al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz detalla que Merino percibió estos ingresos a través de las sociedades Serrano 50 Global Consulting, Algaba Consultores, Everland y Fuentelavanda, de las que era propietario junto a su familia o estaban controladas por supuestos testaferros. En los documentos requisados a la trama corrupta figuran pagos a “Jesús Merino” y otras entregas a “J. M.”, iniciales que, según la Policía, le corresponden.

3. Gerardo Galeote . El que fuera eurodiputado por el PP, apareció en las primeras pesquisas de la trama Gürtel como perceptor de 652.310 euros en comisiones ilegales, incluyendo tres coches de lujo. Sin embargo, no aparece como imputado en la causa, porque el juez Pedreira no encontró pruebas suficientes para ello, y los delitos que hubiera podido cometer han prescrito.

4. Arturo González Panero. Alcalde de Boadilla del Monte entre 1999 y 2009, conocido como "El Albondiguilla", también recibió presuntamente comisiones por adjudicación de obras a las empresas de la Gürtel. Sufi, S.A., empresa que fue adjudicataria de la gestión de basuras de Moratalaz, pagó supuestamente a Special Events, empresa de Correa, 98.369,42 euros que fueron destinados a pagar a González Panero. La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada calcula que además recibió regalos y entregas en efectivo que harían un total de 637.000 euros.

5. Jesús Sepúlveda. El exalcalde de Pozuelo de Alarcón, exsenador y exmarido de la ministra Ana Mato, se benefició, según el sumario del caso, de hasta 15 viajes, fiestas familiares y diversos regalos, por valor de 50.049,01 euros. El ayuntamiento de Pozuelo concedió obras y eventos a empresas de la trama Gürtel, durante el período en que Sepúlveda fue alcalde, por valor de 5,2 millones de euros. Un auto del juez Ruz calculaba que la trama le había pagado cerca de 500.000 euros a cambio de estas adjudicaciones irregulares y de la organización de actos de campaña cuando fue secretario ejecutivo electoral del PP. Total: 550.049,01 euros.

6. Alberto López Viejo. Parece ser que este exconsejero de deportes y exviceconsejero de presidencia de la Comunidad de Madrid, recibio 400.000 euros en sobornos de Francisco Correa, que era amigo suyo, por interceder para que varias consejerías contrataran con la trama Gürtel la organización de unos 300 actos públicos en la Comunidad de Madrid entre 2004 y 2008.

7. Guillermo Ortega. Alcalde de Majadahonda entre 2001 y 2005, conocido popularmente como "Willy", recibió joyas y regalos de la trama Gürtel por valor de 48.889,15 euros, además de viajes valorados en 97.891,93 euros. Según la Brigada de Blanqueo de capitales de la UDEF, recibió un total de 279.708 euros en contrapestación por la adjudicación de contratos públicos a empresas de la trama.

lunes, 3 de febrero de 2014

Siete poetas españoles

Leer es bueno. Es bueno leer narrativa, ensayo y poesía. La poesía hay que leerla despacito. Como se paladea una buena comida, hay que paladear una buena poesía. Y, si no la entiendes, es que no es buena, o que no está hecha para tí. Pero cuando lees la poesía que te llega, aprendes y amplías tu horizonte vital.

Tras el fallecimiento de Félix Grande, propongo una serie de poetas contemporáneos de él, que pertenecen a la generación del 50, la última cuyos miembros prácticamente no van a escribir nada nuevo, y podemos considerarla ya cerrada. Todos ellos están reputados como clásicos, lo que es una garantía para el lector neófito:

1. José Hierro (1922-2002). La poesía de este joven de la posguerra, que empezó siendo social, se tornó evocativa y existencial. La implacabilidad del tiempo, por ejemplo, se encuentra en muchas de sus obras.

EN SON DE DESPEDIDA

No vine sólo por decirte
(aunque también) que no volveré nunca,
y que nunca podré olvidarte.
...

2. Ángel González (1925-2008). Como muchos de los poetas de su generación, mezcla el intimismo con la poesía social. Pero él usa un lenguaje coloquial y urbano. El amor y el paso del tiempo son una constante en toda su obra.

DONDE PONGO LA VIDA PONGO EL FUEGO

Donde pongo la vida pongo el fuego
de mi pasión volcada y sin salida.
Donde tengo el amor, toco la herida.
Donde pongo la fe, me pongo en juego.
...

3. José Manuel Caballero Bonald (1926-). Un estudioso del lenguaje, que utiliza meticulosamente en su obra, adornada con un barroquismo característico.

SECTA

Me asomo a un mundo numerado y veo
la secta envilecida de los hijos
de quienes ya eran hijos del oprobio.
...

4. José Ángel Valente (1929-2000). Comenzó en la poesía social, pero sus escritos derivaron hacia la mística y el sincretismo. Hay que desmenuzar sus textos con paciencia, pero merece la pena.

ESPEJO

Cuando te veo así, mi cuerpo, tan caído
por todos los rincones más oscuros
del alma, en ti me miro,
igual que en un espejo de infinitas imágenes,
sin acertar cuál de entre ellas
somos más tú y yo que las restantes.
Morir.
Tal vez morir no sea más que esto,
volver suavemente, cuerpo,
el perfil de tu rostro en los espejos
hacia el lado más puro de la sombra.

5. Jaime Gil de Biedma (1929-1990). Otro de los poetas sociales de la generación del 50, Gil de Biedma huía del surrealismo y buscaba la racionalidad a través de un lenguaje coloquial y descarnado.

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
...

6. Francisca Aguirre (1930-). Poeta apegada a la realidad, sobre la que reflexiona de manera existencial. Su poesía sabe situarse en el momento real y presente, a la vez que se aventura en la introspección.

LAS MANOS

Me ha costado muchísimo educarlas
y no estoy muy segura de haberlo conseguido
porque la mayor parte de las veces
actúan por su cuenta se disparan
es como si tuvieran vida propia.
...

7. Félix Grande (1937-2014). Poeta y flamencólogo, casado con Francisca Aguirre, su poesía reflexiona sobre el lenguaje y el erotismo.

ELOGIO DE LAS BESTIAS

¿Sabías que hay bestias mansas y leales
que cuando pierden su pareja
husmean el viento con hocico furioso
atacan braman reflexionan
se niegan a comer y giran y enloquecen?

jueves, 30 de enero de 2014

Siete estrategias de las familias sin ingresos

La Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2013 refleja un dato demoledor: 686.600 hogares no perciben ningún ingreso. Es decir, más de dos millones de adultos viven en hogares donde no entra ningún dinero. Ninguno de los residentes en la vivienda recibe ni una pensión, ni un subsidio, ni nada.

Cuando nos referimos a hogares tenemos en mente la imagen de la familia con un padre, una madre y un par de hijos. Pero existen muchos tipos de hogares: unifamiliares, monoparentales, personas que comparten piso, etc. Las madres solas con hijos son las que tradicionalmente se encuentran en mayor peligro de caer en la exclusión social.

Y yo me pregunto: ¿cómo pueden vivir esas personas? ¿Por qué no se mueren de hambre? A continuación repaso siete estrategias que estas familias siguen para poder llevarse algo a la boca y mantener una mínima dignidad. La anarquista Emma Goldman dijo: "Pedid trabajo, si no os dan trabajo, pedid pan, si no os dan pan, cogedlo".

1. El apoyo de la familia. La familia es el primer recurso del que tiran quienes se quedan sin ningún ingreso. No son pocos los abuelos que, con sus escasas pensiones, sufragan los gastos de hijos y nietos o los dan de comer. También muchos jóvenes tienen que pedir dinero a sus padres o volver a vivir con ellos al ser despedidos de sus empleos.

2. La economía sumergida. No pocas de las personas que aparecen en las estadísticas como no perceptores de ingreso alguno, en realidad están trabajando y no cotizan. Y aquí no me refiero a los profesionales que falsean sus datos (véase abogados, dentistas, fontaneros, pintores), sino a los que no tienen más remedio, porque su empleador los contrata bajo cuerda, o ellos deciden que quieren ganar un poquito más no cotizando a la seguridad social ni a hacienda. Aquí aparecen las empleadas de hogar (más de la mitad no están dadas de alta), o los hombres que realizan chapucillas o trabajan en hostelería. Claro, que hay negocios más lucrativos que tampoco cotizan, como la venta de drogas o la prostitución.

3. Las organizaciones solidarias. Cruz Roja, Cáritas, diversas Organizaciones no Gubernamentales, bancos de alimentos, etc. se dedican a ayudar a personas con necesidad. Cubren el hueco que el Estado debería, en mi opinión, llenar. Pues creo que una de las principales prioridades de un Estado es que sus residentes coman tres veces al día. No me gusta nada este tipo de caridad, que me recuerda tiempos pretéritos, en los que las señoronas lavaban su conciencia ayudando a los necesitados. "Ponga un pobre en su mesa".

4. Acudir a los organismos públicos. El Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos establecen ciertas ayudas para personas con pocos o ningún recurso. Pero no cubren a tanta gente como deberían. Además, es difícil para muchos acceder a ellas porque deben demostrar documentalmente su condición. Y, a veces, las ayudas están mal pensadas. Una familia con siete hijos, que viva en un chalet con una parcela de 3000 metros cuadrados, recibirá muchísimas más ayudas que otra familia con un hijo, que viva de alquiler y que tenga a los dos progenitores en paro.

5. Buscar comida o mendigar. El oficio de mendigo es muy difícil, y para una persona que ha trabajado y se encuentra en condiciones normales resulta sumamente duro. Otra opción que aparece en tiempos de crisis es buscar comida en los contenedores de los supermecados, quienes suelen tirar bastantes productos en perfectas condiciones. Pero cada vez lo ponen más difícil. Es frecuente que se trituren los alimentos antes de echarlos al contenedor, que se saquen los contenedores justo en el momento en el que llega el camión de la basura o, incluso, que se eche lejía sobre los alimentos para dificultar su recogida por los necesitados. Además, los ayuntamientos tienen establecidas multas por buscar en la basura.

6. Emigrar. Cambiar de lugar de residencia es una opción. Los que hemos vivido siempre en la misma ciudad no comprendemos el desgarro que se produce en las personas que tienen que buscarse la vida en otra provincia o en otro país. Además, no siempre sale bien. En ningún sitio atan los perros con longanizas. Los extranjeros que viven en España están regresando a sus países de origen y los españoles están buscando trabajo, en Europa sobre todo, pero también en América y Asia.

7. El suicidio. Aproximadamente un tercio de los suicidios que se producen en España se deben a problemas económicos. Sobre todo la pérdida del hogar, un bien estrechamente vinculado con la identidad personal, produce honda depresión en aquellos que van a ser deshauciados. La sociedad de consumo, que asigna al individuo el valor de sus posesiones, no ayuda.


jueves, 23 de enero de 2014

Siete escenas que me hicieron reír

Hay miles de películas que me hacen gracia, y miles de escenas dentro de ellas. Voy a elegir sólo escenas de películas clásicas, que son las que las generaciones jóvenes no han visto o no pueden ver. Casualmente son en blanco y negro, y las cadenas generalistas no programan ya este tipo de películas. Pero los tipos que las hicieron son pioneros que han influido notablemente en los actuales cineastas.

Aunque son clásicos no son películas para culturetas. Los niños de hace cuarenta y más años nos partíamos la caja viéndolas los sábados por la tarde, y mantienen su frescura.

1. Sopa de ganso (1933). Una película de los Hermanos Marx, que se ve muy fácilmente, porque tiene menos números musicales que otras, y es muy cortita. La escena que he elegido es aquella en que el espía de Sylvania, Pinky (Harpo Max), se ha disfrazado como el presidente de Freedonia, Rufus Firefly (Groucho Marx), con su mismo camisón de dormir y el bigote pintado, para robar unos planos. Pero al pasar por la habitación del presidente, el espejo se rompe y tiene que imitar los movimientos de aquél, como si fuese la imagen en el espejo. Una escena muda y perfectamente coreografiada, que te sigue sorprendiendo por muchas veces que la veas.

2. Una noche en la ópera (1935). La película más conocida de los Hermanos Marx, tiene varias escenas memorables, como "La parte contratante de la primera parte...", aunque la más hilarante es sin duda la del camarote. No digo más porque todo el mundo la conoce, pero revisadla por favor, encontraréis que es más surrealista de lo que recordabais.

3. Tiempos modernos (1936). Ácida crítica de la sociedad industrial y el Fordismo que triunfaba en la época en el mundo desarrollado. Contiene muchas escenas que provocan la carcajada, pero quizás las más fuertes son para la máquina que da de comer. Chaplin debe probarla a instancias de su jefe, para demostrar que se puede ganar tiempo en la hora del almuerzo de los obreros. Por supuesto, la máquina no funciona correctamente.

4. El gran dictador (1940). Otra obra maestra de Chaplin, alegato contra el nazismo, rodada antes del inicio de la segunda guerra mundial. Es muy famosa la escena en la que el dictador Adenoid Hynkel, de Tomania, juega con el globo terráqueo a los acordes de Lohengrin. Pero yo me río más con el afeitado a la húngara. Aquí, el mítico clown, convertido en barbero judío, rasura la barba de un cliente siguiendo el compás de la danza húngara número 5, de Brahms.

5. Ser o no ser (1942). Esta gran comedia también intenta ridiculizar a los nazis. Pero es también un homenaje al teatro y a los actores. Aquí son los diálogos, los dobles sentidos y los malos entendidos los que provocan la risa continua, desde la escena en que el protagonista comienza a recitar el monólogo de Hamlet que da título a la película y un soldado se levanta de entre el público.

6. Arsénico por compasión (1944). La más alocada comedia de Frank Capra está protagonizada por el elegante Cary Grant haciendo el tonto durante todo el metraje. Quizá vista ahora parece un poco ñoña, pero es que ha sido revisitada, imitada y homenajeada muchas veces. Las actuales sit-coms le deben mucho. Por eso al espectador actual no le parece estar viendo algo original. La escena que más me gusta es esa en la que Mathew Brewster (Cary Grant) descubre el secreto de sus tías en un arcón. Las tías son adorables y asesinas a la vez.

7. Con faldas y a lo loco (1959). Una sucesión de escenas sumamente divertidas con un ritmo trepidante. Si bien la escena final de "nadie es perfecto" es maravillosa, yo me río mucho con aquella en la que Jerry (Jack Lemmon), disfrazado de Daphne, baila "La Cumparsita" con Oscar Fielding III, mientras que Joe (Tony Curtis), en su papel del Sr. Shell besa a Sugar (Marilyn Monroe) en un sofá. Los detalles de la rosa, las gafas empañadas o la venda de los músicos son geniales.