miércoles, 29 de abril de 2015

Siete peligros para los adolescentes

La adolescencia es una edad que se suele vivir como conflictiva, por los cambios físicos y psíquicos que se producen durante la misma. El adolescente empieza a caminar solo y además debe ir pensando en su futuro. Se trata de una etapa en la que la persona se encuentra expuesta a ciertos peligros que los adultos son más capaces de evitar. Entre ellos se encuentran los siguientes:

1. Delitos comunes. Los jóvenes están expuestos a los robos y hurtos, muchas veces cometidos por sus iguales. La apropiación indebida de objetos suele ser una primera forma de delincuencia. Normalmente se trata de pequeños hurtos en tiendas, incluso de cierto valor, sin que lleven aparejada violencia física. También puede darse el robo a otros muchachos. Igualmente, pueden realizar actos vandálicos cuando se unen en grupos. Son pocos los que pasan al atraco o al robo de vehículos. Pero si no se ataja puede convertirse en una forma habitual de vida. Por eso, desde la niñez, es muy importante que los padres no permitan ningún tipo de hurto, y que se muestren siempre respetuosos con las normas, como ejemplo para los niños.

2. Abuso emocional o físico por parte de los cuidadores. Me refiero aquí al abuso por parte de los progenitores, de los maestros y de otras figuras de autoridad. Pueden causar en los menores un trastorno por estrés postraumático complejo y extremo. Los efectos de una crianza inadecuada en el desarrollo de personas que están en formación pueden ser muy graves. Y no sólo me refiero a graves sucesos muy traumáticos, sino a otros de baja intensidad, pero cotidianos, que van minando la personalidad en construcción. Hay que tener en cuenta que el maltrato psicológico es muy difícil de detectar.

3. Violencia entre iguales. Podemos incluir en este apartado el abuso escolar y la violencia en el noviazgo. Las burlas, golpes o marginación en el instituto son parte de un alarmante problema social y de salud, relacionado con la aparición de depresión, ansiedad o trastornos alimentarios. La violencia de género se puede presentar desde muy temprano en las parejas de adolescentes. Suele ser más leve que en el matrimonio, pero tiende a incrementarse con el paso del tiempo. Una chica no puede consentir nunca que su novio le diga cómo tiene que vestir, con quién puede salir o cómo debe comportarse. Así empieza todo.

4. Abuso sexual. Este tipo de agresiones se expresan en diferentes formas, desde los insultos y las miradas obscenas hasta los abusos físicos más graves. Los adolescentes pueden ser víctimas de miembros de su pandilla, de sus parejas o de personas adultas. Los varones suelen ser quienes adoptan el rol de agresor. Existe una asociación significativa entre algunas formas de violencia sexual y la depresión, el intento de suicidio y el uso de psicofármacos. La mayor parte de los abusadores son adultos conocidos de los jóvenes, que pueden ser familiares o figuras de autoridad. Resultan muy llamativos los casos que han salido a la luz relacionados con algunos miembros de la Iglesia Católica, pero el peligro se encuentra también en muchos otros sitios.

5. Peligros de la era electrónica. Las redes sociales facilitan la comunicación, pero son muy adictivas, y además pueden provocar otros tipos de adicciones si se usan mal. Los videojuegos también causan adicción, y, en casos extremos, se puede llegar a desarrollar ludopatía. Ciertas opiniones de expertos relacionan el uso de videojuegos violentos con comportamientos agresivos. En internet, los adolescentes pueden acceder a informaciones poco fiables o inapropiadas. También pueden ser víctimas de ciberbullying o de acosadores.

6. Los adolescentes, en la actualidad, tienen un acceso fácil a todo tipo de drogas, por lo que deben tomar la decisión sobre su consumo. Los grupos de socialización, como la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación son muy importantes en esta fase. Las drogas tienen notables consecuencias en las personas poco formadas, tanto en el momento de su consumo como en el posterior desarrollo de su personalidad. Tabaco, alcohol, inhalantes, marihuana, medicamentos, son las primeras sustancias a las que acceden los más jóvenes.

7. Peligros para la salud. La apariencia física es muy importante para ellos, por eso pueden abusar de ciertos tratamientos estéticos, o usarlos de manera equivocada. Productos antiacné, lacas de uñas, tintes de pelo, tatuajes permanentes o temporales, piercings, pueden resultar dañinos, sobre todo para la piel. Más peligrosa es la anorexia nerviosa, que afecta sobre todo a las chicas y puede tener consecuencias irreparables. Los malos hábitos alimentarios y de ejercicio y las adicciones comienzan en esta edad. La inclinación al suicidio también está muy presente entre determinados jóvenes.

lunes, 20 de abril de 2015

Siete promesas electorales de Syriza

Repasando el programa electoral con el que Syriza ha vencido en las elecciones generales de Grecia, cabe pensar si cumplirá las promesas que en él se contienen, o si alcanzará un porcentaje entre el cero y el ninguno por ciento en su cumplimiento, como casi ha logrado un partido en otro país mediterráneo del que ahora no quiero acordarme.

Vamos a repasar las siete promesas que más me han llamado la atención, y que habrá que comprobar si se han llevado a término cuando acabe la legislatura:

1. Realizar una auditoría sobre la deuda pública. Renegociar su devolución y suspender los pagos hasta que se haya recuperado la economía y vuelva el crecimiento y el empleo. La auditoría ya está en marcha; encargada a una comisión internacional dirigida por Éric Toussaint. Es muy importante para saber qué parte de la deuda se considerará ilegal porque no se ha generado en beneficio del país, es decir, ha sido derrochada, por ejemplo, realizando contratos fraudulentos. Mayor problema está siendo y será la renegociación de la deuda, que se encuentra en gran parte en manos de los miembros de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), ahora llamada "Instituciones", y que, siempre bajo la supervisión de Alemania, no estarán dispuestos a dar su brazo a torcer, no sea que cunda el ejemplo en otros países de segunda fila del Sur de Europa.

2. Subir el impuesto sobre la renta al 75% para todos los ingresos por encima del medio millón de euros. Actualmente, el tipo más alto del impuesto está en el 42%, para las rentas superiores a 42.000 euros. Estos módulos fueron instaurados en 2013, dicen que para agradar a la Troika. Anteriormente sólo los que ganaban más de 100.000 euros tributaban el máximo, que entonces era del 45%. Syriza consideró aquella reforma un regalo para los ricos. Será el país con el tipo marginal más alto de Europa, por encima de Dinamarca y Suecia, que rondan el 56%. No obstante, la medida no tiene mucho sentido si no va acompañada de más modificaciones en los tramos del IRPF, porque el número de griegos que ganan ese dineral es ínfimo.

3. Suprimir los privilegios fiscales de la iglesia y los armadores de barcos. La Constitución griega de 1975 reconoce que la religión que prevalece en Grecia es la de la Iglesia Ortodoxa. A pesar de que desde 2010 la Iglesia paga un 20% por sus ingresos brutos, mantiene un patrimonio incalculable (literalmente, nadie parece haber sido capaz de calcularlo), por el que no tributa. En cuanto a los armadores, se trata de unas 800 familias, que mantienen la flota más importante del mundo por capacidad, que generan el 8% del PIB y dan trabajo a 250.000 personas. Tienen múltiples ventajas fiscales, algunas reconocidas en la propia Constitución. Amenazan con marcharse del país si se las quitan.

4. Rebajar drásticamente el gasto militar. La afirmación resulta ambigua. ¿Cuánto es drástico? La verdad es que Grecia mantiene un gasto militar excesivo, comparado con el resto de países de la unión europea. En enero de 2012, según la página web Indexmundi, citando al CIA World Factbook, el gasto militar del país heleno representaba el 4,3% de su Producto Interior Bruto. En Francia, ese gasto era del 2,6%, en Italia el 1,8%, en Alemania el 1,5% y en España el 1,2%. Sobre un PIB de unos 200.000 millones de euros, Grecia habría gastado alrededor de 9.000 millones en su ejército. Otras fuentes, sin embargo, reducen ese gasto militar heleno, sobre todo en los últimos años, pero siempre situándolo por encima de la media de la Unión Europea. Alemania, que obligó a Grecia a llevar a cabo recortes sociales, no parece haber pedido un recorte en su gasto militar. Quizá por la cantidad de tanques Leopard (de fabricación alemana) que tiene Grecia. En mi opinión, un 50% de reducción del gasto sería "drástico". Claro, que hay que tener en cuenta que la actual república griega se inició con un golpe de estado militar. De ahí proviene quizá la tendencia del país a gastar mucho en armamento.

5. Utilizar los edificios del Gobierno, la banca y la iglesia para alojar a personas sin hogar. Supongo que los edificios oficiales del Gobierno no están adaptados para que vivan personas en ellos. La medida lógica podría ser venderlos o demolerlos y construir viviendas. La iglesia ortodoxa es uno de los mayores propietarios del país. Sus inmuebles se gestionan desde 2013 por una sociedad inmobiliaria participada por el Estado. Para muchos, quitarles los edificios a la banca y a la iglesia es comunismo (usando la palabra en forma despectiva, como si el comunismo fuera algo intrínsecamente malo). Pero yo he leido en el programa "utilizar los edificios para alojar personas", no "expropiar los edificios para alojar personas". En cualquier caso, a mí me parecen las personas más importantes que la propiedad privada.

6. Ofrecer sanidad pública gratuita para las personas desempleadas, sin hogar o sin ingresos suficientes. Con la crisis, entre un 30 y un 40% de la población griega ya no tiene sanidad pública, pues la cobertura se pierde tras pasar un año en paro o si dejas de cotizar. Consecuentemente, mucha población acude a clínicas sociales. De momento, en abril de 2014, el primer ministro Tsipras ha eliminado los cinco euros que se pagaban en la consulta de las clínicas públicas. Por algo se empieza.

7. Nacionalizar los bancos. Así de escueto aparecía en el programa electoral. Después, en enero de 2015, se matizó, proponiendo nacionalizar algunos bancos. Según los dirigentes de Syriza, el 75% de los préstamos de las instituciones europeas han ido en realidad a rescatar a los bancos. Y más que a los bancos, a los banqueros. Una tercera posibilidad, apuntada por Varoufakis (el carismático ministro de finanzas griego), sería nacionalizar ciertos bancos, limpiarlos, echar a los banqueros que los gestionaron mal y volverlos a vender al sector privado.

viernes, 27 de marzo de 2015

Siete cuadros de Sorolla

Pronto se cumplirán 150 años del nacimiento de uno de mis pintores favoritos, al que he admirado siempre por su dominio de la luz. Por eso, los cuadros que más me gustan de Sorolla son los de su etapa denominada "luminismo".

Todos los lienzos que a continuación relaciono se pueden ver en el Museo Sorolla de Madrid, instalado en la que fue su casa del Paseo del General Martínez Campos. Si vais allí, a la salida no olvidéis pasar a tomar el vermut o la cena a "La Escalera del 15", un bar estupendo que se encuentra en ese número de la misma calle. El pulpo a la brasa es una delicia.

1. Clotilde en el estudio. 1900.
A veces llamado "Azaleas", representa a la mujer del artista en el estudio que éste ocupaba en el barrio de Chueca. Lo que más sorprende de esta obra, cuando la ves al natural, es cómo la maceta de azaleas que se encuentra en primer plano ofrece una impresión de tres dimensiones espectacular.

2. Nadadores, Jávea. 1905.
En esta ocasión, el pintor impresionista retrata a unos adolescentes nadando cerca de los acantilados. Logra una verdadera sensación de profundidad en el agua gracias al contraste de tonos claros y oscuros.

3. Paseo a la orilla del mar. 1909.
Pintada en la playa de la Malvarrosa, es quizá la más icónica de las pinturas del genio valenciano. En ella se observan las características postimpresionistas que le han dado fama, como el juego de luces y sombras, la luminosidad y la captura del sol, en este caso al atardecer. Representa a la hija mayor y a la mujer del autor. Al verla en directo te sorprende el tamaño, la elegancia y el movimiento de la brisa, que casi se huele.

4. El baño del caballo, o El caballo blanco. 1909.
La obra de Sorolla que me gustaría tener en casa. Los blancos y azules vuelven a resaltar. Al pintor le interesa el agua, la arena y las figuras que se mueven en ellas; por eso, como en tantos de sus cuadros, utiliza un encuadre muy fotográfico, en el que el cielo es apenas una fina línea. Pero no hace falta ver el sol para sentir su calorcito. Pintada en la playa del Cabañal, los reflejos y las sombras del agua son absolutamente geniales.

5. Jardín de la casa de Sorolla. 1910.
Este cuadro quizá no esté en la exposición permanente del museo Sorolla, pero me encanta por la simetría y el detalle, más generoso en esta obra que en otras del pintor. Además, el jardín sigue exactamente igual que cuando fue pintado y forma parte de la visita al museo.

6. Las velas. 1916
Una muestra de las diversas pinturas que Sorolla dedicó a las labores de la mar. En esta ocasión se ofrece un contraste de colores vivos, captando a la vez el movimiento de las velas henchidas por el viento. Para conseguirlo, el artista valenciano necesitaba pintar con celeridad y precisión.

7. La bata rosa, o Después del baño. 1916
En esta obra maestra, el genial pintor consigue crear la impresión de la luz entrando en la caseta por diferentes resquicios. Si te acercas al cuadro puedes ver que el efecto de los rayos de sol que salpican el cuerpo de las mujeres está conseguido con brochazos que parecen burdos, pero visto en conjunto es impresionante y produce una magnífica sensación de frescor y alegría.

viernes, 13 de marzo de 2015

Siete nociones clave sobre la sociedad del riesgo global

Tras el fallecimiento de Ulrich Beck, creo que conviene repasar su concepto de "sociedad del riesgo global", que resulta plenamente vigente en el año 2015, y el proceso por el que nos hemos convertido en este tipo de sociedad. Seguid leyendo sin miedo; la sociología es muy interesante porque explica lo que está pasando en el mundo. Además, voy a intentar resumir de manera clara y sencilla.

1. La primera modernidad arrancó con la Revolución Industrial. Está basada en las sociedades de Estados-nación, que tienen fronteras determinadas por los hombres, formando el marco de decisión política. En ella, las relaciones sociales y las comunidades se entienden en un sentido territorial. Hay un sentimiento colectivo de vida, progreso y control. Se busca el pleno empleo y se realiza una excesiva explotación de la naturaleza. La primera modernidad parte del hecho de que hay límites claros, como la distinción entre sociedad y naturaleza, entre yo y los demás, entre guerra y paz o entre estados diferenciados.

2. Pero la primera modernidad fue destruida, murió de éxito. Al afianzarse un tipo de sociedad que, en principio, era simple y lineal, surgieron consecuencias imprevistas, materializadas en cinco procesos que socavaron sus cimientos: la globalización, la individualización, la revolución de los géneros, el subempleo y los riesgos globales (como la crisis ecológica, la caída de los mercados financieros globales o el terrorismo). El sentimiento colectivo de progreso y controlabilidad, el pleno empleo y la explotación de la naturaleza decaen. Hemos perdido la piedra angular de la primera modernidad, la seguridad.

3. Entonces aparece la segunda modernidad, que es la propia de una sociedad que tiende a la globalización y está en constante desarrollo tecnológico. La extensión del sector informal de la economía, la flexibilización del trabajo, el crecimiento del desempleo, la intervención de las multinacionales y la violencia han sido las consecuencias no deseadas de la modernización. Se constituye un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de economía, un nuevo tipo de orden global, un nuevo tipo de sociedad y un nuevo tipo de vida personal.

4. Esta segunda modernidad ha llegado a todos los lugares del planeta, incluido el Tercer Mundo. La creciente velocidad, intensidad e importancia de los procesos de interdependencia transnacional, así como la globalización económica, cultural, política y social, obliga a incluir a las sociedades no occidentales en los análisis de los retos de la segunda modernidad; lo global debe ser examinado también en estas localizaciones. Allí se reproducen las mismas consecuencias negativas que en los países desarrollados, pero la segunda modernidad también tiene características positivas en esos países, como el desarrollo de sociedades multirreligiosas, multiétnicas y multiculturales, que aumenta la tolerancia.

5. Ulrich Beck define a esa segunda modernidad como sociedad del riesgo global, porque es una fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. El régimen de riesgo de la nueva sociedad invalida las normas fijas de calculabilidad con las que se tomaban anteriormente las decisiones. Las causas y efectos son imposibles de ligar. Además, el riesgo del mercado global no puede ser controlado como el de los mercados nacionales, al no existir un gobierno global. Pero el riesgo, aunque sea global, no es igual para todos. El riesgo laboral o medioambiental persigue a los pobres.

6. La Sociedad del Riesgo planteada por Beck tiene una serie de características. Vamos a reseñar siete:
- Los riesgos causan daños en el sistema que muchas veces son irreversibles.
- Los riesgos atacan más a las capas sociales inferiores.
- Existe el riesgo financiero global y el riesgo ecológico global.
- Los riesgos provocan oportunidades de mercado.
- La sociedad del riesgo crea un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimación.
- Se están perdiendo los símbolos colectivos. Existe un proceso de individualización.
- Una democratización cultural está transformando los fundamentos de la familia, las relaciones de género, el amor, la sexualidad y la intimidad.

7. El sociólogo alemán ofrece algunas soluciones para los problemas planteados por la sociedad del riesgo global. No se pueden abordar esos problemas desde la misma perspectiva que en el siglo XIX. Hay que mirar la globalización desde un punto de vista que intente alcanzar un nuevo equilibrio mundial. Se debe, según Beck, contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el círculo social y cultural del individuo. Además, ve necesario que los antiguos Estado nacionales cambien y comiencen un proceso de cohesión internacional y cooperación, reconociendo la diversidad y las individualidades. Hay que reinventar el diálogo entre las naciones.




martes, 3 de marzo de 2015

Siete lugares de Villaviciosa de Odón

El sábado 28 de febrero de 2015, aprovechando que en Villaviciosa de Odón se celebraba la feria de la tapa, nos acercamos hasta esa localidad. Estos son los sitios donde estuvimos, someramente comentados:

1. Los primero que vimos fue el Ayuntamiento. Una construcción del siglo XIX de estilo castellano, enjalbegada en blanco, con cubierta de tejas en dos aguas, que se mimetiza con el resto de casas de la misma época que salpican las calles del centro histórico de Villaviciosa. En la misma Plaza de la Constitución, muy coquetuela, otra serie de edificios parecidos albergan varias dependencias municipales.

2. Tras diez minutos de paseo en cuesta, se llega al Castillo. Del siglo XVI y construido en granito, tiene planta cuadrangular y cuatro torres (tres de ellas cilíndricas y una en forma de prisma). No se puede visitar (salvo en ciertos momentos del año o solicitando una visita guiada) porque actualmente sirve como archivo del Ejército del Aire. En verano se celebran conciertos de música clásica en el patio.

3. Junto al Castillo se encuentra el Parque del Castillo, y el Jardín Histórico. El parque es un espacio bien diseñado, con un estanque central en el que viven numerosas especies de aves acuáticas. Sin embargo no encontramos el Jardín Histórico, ubicado al otro lado del Castillo, porque está muy mal señalizado. Equivocadamente pensamos que el Parque era el Jardín Histórico. También junto al Castillo hay una bonita fuente, la de los tres caños.

4. En la misma zona del Castillo, y tras otro agradable paseo, se puede ver la Casa Palacio Manuel Godoy. Edificio del siglo XVIII, enfoscado de blanco, con zócalos y cornisas de granito y cubierta de teja, es una casona simétrica. En su interior se encuentra el Café del Infante, muy acogedor, aunque sus empleados deberían ser más amables. Lo mejor es la terraza trasera, donde en verano se puede cenar, y que tiene vistas a unos magníficos jardines. Según nos explicó la encargada, habilitan también una zona chill out para las noches del estío. Allí tomamos una cerveza y la tapa que sugerían: huevos camperos fritos sobre pisto con virutas de trufa. Como además te ponen un buen aperitivo con la cerveza (revuelto de patatas y huevo), el tentempié resultó vigorizante, aunque no barato.

5. Frente a la Casa de Godoy podemos encontrar la Iglesia de San Pedro, que no tiene nada especial que reseñar, salvo que en el lateral de la nave central, y por la parte exterior, hay pintadas al fresco imágenes de santos y vírgenes.

6. Volviendo al centro del pueblo, en la calle Nueva, nos topamos con la marisquería Costimar, que pertenece a una cadena. El local está decorado con gusto y tiene el ambiente típico madrileño de tomar el aperitivo. Se encontraba lleno, pero sin agobios, y nos atendieron rápidamente, porque tienen suficiente personal. En la parte de arriba está la zona de restaurante. La carta parece asequible. Pedimos unas navajas que tardaron una eternidad en venir, aunque, entretanto, nos pusieron una pequeña tapa. Las navajas tenían algo de tierra pero estaban buenas. A pesar de todo nos quedaron ganas de volver.

7. La calle más ambientada del pueblo es la Calle Carretas. Está llena de bares donde puedes tomar el aperitivo. A las dos de la tarde de un sábado que hacía sol, la puerta de todos ellos estaba ocupada por jóvenes, mayores y familias con niños de pantaloncito corto y niñas con lazos en el pelo y en el vestido. Festivo y un poco pijo, aunque a los vecinos que viven en los pisos de arriba seguro que no les hace gracia tanta terraza.

jueves, 12 de febrero de 2015

Siete procesos electorales que cambiaron la historia

Algunos procesos electorales han tenido una incidencia muy grande en la historia, por ser los primeros en algo o cambiar radicalmente la forma de comportarse políticamente de un país o de un grupo de ellos. Aquí relaciono siete que me parecen muy importantes:

1. Las Cortes de Cádiz. 1810. La elección de los Diputados a Cortes de Cádiz tiene mucho interés porque de estas cortes surgió la Constitución de 1812, que desmanteló el Antiguo Régimen y consiguió insuflar el espíritu revolucionario a las naciones europeas en las primeras décadas del siglo XIX, siendo una referencia también para el constitucionalismo hispanoamericano. Este parlamento consagró el principio de soberanía nacional, la división de poderes y el mandato representativo.

2. Elecciones municipales de 1931 en España. 12 de abril. Se convocaron tras restituir el Rey Alfonso XIII los derechos constitucionales.
Hay muchas versiones del resultado de estas elecciones, desde los que consideran que los republicanos arrasaron hasta los que dicen que perdieron de manera clara. Pero lo lógico es que me remita a los datos oficiales que he podido encontrar, publicados por el Instituto Nacional de Estadística, según los cuales (documento 23º del enlace), los republicanos obtuvieron 13.940 concejales proclamados por el artículo 29 de la Ley Electoral de 1907 (por el que, en el caso de presentarse un sólo candidato, quedaba proclamado automáticamente) y 20.428 concejales electos; monárquicos: 6.065 proclamados y 12.970 electos; socialistas: 887 proclamados y 3.926 electos; comunistas: 10 proclamados y 57 electos; otros: 6.043 proclamados y 9.155 electos; no consta: 2.859 proclamados y 4.132 electos. Resultando que la suma de concejales republicanos, socialistas y comunistas es de 39.248, obteniendo los monárquicos 19.035. La victoria de las fuerzas que se oponían a la monarquía parece clara. Podríamos suponer (es mucho suponer) que los que aparecen en las columnas "otros" y "no consta" estaban a favor de la monarquía. Si los sumamos a los monárquicos obtendríamos 41.224 concejales (un 51,23%, frente a un 48,77% de los claramente republicanos); un resultado muy igualado.
Pero, parece ser que la sensación en ese momento era que la monarquía había sido derrotada en las urnas. En las capitales de provincia, los contrarios a Alfonso XII obtenían una indudable ventaja. Lógicamente, en las capitales sólo había concejales electos (documento 7º del enlace). Según estos datos, los republicanos obtuvieron 772 concejales, los monárquicos 467, los socialistas 290, los comunistas 3 y otros 192. La suma de fuerzas contrarias a la monarquía es de 1.065 concejales (61,77%), siendo la suma de monárquicos y "otros" 659 (38,23%). La suma de concejales antimonárquicos era mayor en 40 de las 52 capitales.
Muchos pensaban en esas elecciones como un plebiscito a la monarquía. Por eso, al conocerse los resultados salieron a la calle a proclamar la república. Esa sensación de plebiscito la tuvo también el propio rey, quien, en un mensaje publicado en el ABC del día 17 decía "Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo".
Lo más importante es que, tras esas elecciones, se instauró la primera democracia completa en España, puesto que, con la república, se concedió el voto a las mujeres.

3. Elecciones federales de México. 6 de julio de 1988. Estos comicios a la presidencia del país supusieron una crisis de legitimidad del régimen, que, tras ellos, pasó de ser autoritario a estar más abierto a la pluralidad y la democracia. Se enfrentaban Carlos Salinas de Gortari, del PRI, partido que llevaba gobernando en México desde 1929, y Cuauhtémoc Cárdenas, un disidente del partido gobernante, descontento con las políticas neoliberales del presidente Miguel de la Madrid. Todo el revuelo vino del sistema informático que se usaba para el recuento de los votos, que se "cayó" o se "calló" cuando parecía que el candidato opositor tomaba ventaja. Cuando volvió a funcionar, el candidato oficialista fue designado vencedor, no sin grandes protestas por parte de de la oposición y de Cárdenas, que incluso se autoproclamó ganador de las elecciones.

4. Plebiscito nacional de Chile. 5 de octubre de 1988. Según la Constitución de 1980, tras ocho años en el cargo, la ciudadanía debía ratificar al candidato que propusieran el Jefe de las Fuerzas Armadas y el de los Carabineros que, naturalmente, fue Pinochet, quien llevaba 15 años al mando del país. Muchas dudas se cernían sobre la limpieza de la convocatoria, al realizarse en un régimen dictatorial. Pero los partidarios del "No" aprovecharon la franja de 15 minutos que tenían en la televisión pública para hacer una campaña festiva y alegre, en lugar de centrarse en las barbaridades que había perpetrado la dictadura. Esta campaña superó claramente a la más anticuada del "Sí". El espíritu festivo se instaló entre los contrarios al dictador. Sus manifestaciones se llamaron "marchas de la alegría". La implicación de la comunidad internacional, que conminó a Pinochet a reconocer los resultados, ayudó. Finalmente ganó el "No", un no positivo, que ha quedado como símbolo internacional de la democracia, instaurada en Chile desde entonces.

5. Elecciones generales en Sudáfrica. 26 a 29 de abril de 1994. El proceso que eligió al parlamento del que saldría el primer presidente negro del país que había sido abanderado del racismo y el apartheid. Los líderes blancos tuvieron que acceder a la transición hacia la democracia debido a la oposición interna y a las sanciones del exterior. Se trató de un proceso realizado manteniendo en todo momento la legalidad vigente, sin ruptura con el régimen anterior, y en el que se intentó involucrar a todos los partidos y facciones, lo que no se habría podido llevar a cabo sin el carisma y la buena voluntad del finalmente elegido, Nelson Mandela.

6. Elecciones presidenciales, Estados Unidos. Año 2000. 7 de noviembre. Los comicios se auguran apretados entre George W. Bush y Al Gore. La clave está en el estado de Florida, cuyo gobernador es el hermano de Bush. Las cadenas de televisión dan, en un principio, ganador a Gore. Pero Bush, rompiendo la tradición de no hablar en la noche electoral, salvo para reconocer la derrota, realiza una aparición ante los medios en la que no admite haber perdido. Después, y tras varios días de recuentos manuales de unas papeletas diseñadas por el demonio, y no pocas suspicacias y reclamaciones por parte de los demócratas, los tribunales proclaman vencedor al candidato republicano en el "pene" de América, como lo bautizó Homer Simpson, por unos cuantos cientos de votos. La legislatura siguiente trajo toda clase de horrores: las torres gemelas, Afganistán, las armas de destrucción masiva, la invasión de Irak. Los gastos de las guerras de Bush, que endeudaron al gigante americano, tienen mucho que ver con la actual crisis que vive el planeta.

7. Elecciones presidenciales, Estados Unidos. Año 2008. 4 de noviembre. Este proceso resultó histórico por el candidato elegido, Barack Obama, primer presidente no blanco en la historia del país. Su elección, en ese momento, fue un soplo de aire fresco en la política estadounidense y mundial, y una esperanza de futuro. Pero también la campaña electoral de Obama, con el eslogan "Yes, we can" (sí, podemos), cambió para siempre la historia de la comunicación política, y será reconocida e imitada por mucho tiempo, ya que lo convirtió en la personificación del cambio y la esperanza para millones de personas. Fue la primera que aprovechó las posibilidades de internet con acierto, lo que supuso un factor más para que muchos ciudadanos que tradicionalmente no votaban se acercasen a las urnas.

miércoles, 21 de enero de 2015

Siete momentazos en las galas de los globos de oro

Los Globos de Oro, la antesala de los Óscar, chorrada recurrente. Bonita palabra, antesala, que ya se usa casi exclusivamente en un sentido figurado, y la mayor parte de las veces para referirse a los Globos de Oro o a la muerte.

La gala suele ser bastante animada e informal, porque se celebra durante una supuesta cena. Pero lo que seguro que no falta en las mesas es el alcohol, lo que a veces provoca que las estrellas, algo achispadas, se desinhiban más de lo normal. Aquí van siete momentos que han hecho historia en la gala:

1. El Rat Pack se apodera de la gala. Hasta 1958, los premios eran entregados por los miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, que es quien los concede. Pero en esa gala, Frank Sinatra, Dean Martin y Sammy Davis Jr., aburridos, saltan al escenario con los cubatas y los cigarros en la mano, y secuestran la primera gala televisada. A partir de entonces son las estrellas quienes entregan los premios.

2. Bette Midler. En la gala de los premios de 1980, la actriz y cantante subió a recoger el suyo como mejor actriz de comedia o musical por "La Rosa", un falso biopic inspirado en la vida de Janis Joplin. Tras hacer un chiste fácil sobre sus propios "globos de oro", simuló el inicio de una felación al trofeo.

3. Christine Lahti. Premios de 1998, entrega del premio a la mejor actriz en una serie dramática. La elegida es esta mujer, que en ese momento se encuentra en el baño. Robin Williams salta al escenario para entretener al personal contando chistes de primos hasta que llega la premiada, secándose las manos con una servilleta. Mucha ingesta de alcohol, bulimia, es fácil especular en estos casos, como en el de Renee Zellweger tres años más tarde, aunque esta última dijo que se estaba quitando el pintalabios de los dientes cuando Hugh Grant anunció su premio por "Persiguiendo a Betty".

4. Jack Nicholson. En la misma gala, y en uno de sus hilarantes discursos de aceptación, el actor se giró para enseñar las nalgas al respetable. Pero no se bajó los pantalones como alguno ha dicho por ahí. En 1999, se dilató casi 10 minutos al recibir el premio Cecil B. deMille a toda su carrera. En 2003, reconoció que iba puesto de Valium. Es el rey de Hollywood.

5. Elizabeth Taylor. En la gala de 2001, la diva no pudo estar más simpática y confusa. No se conoce cuál fue el cóctel que se tomó, pero nos hizo pasar un buen rato a todos, menos a los nominados a mejor película dramática. Otra que está siempre maravillosa, aunque lleve un pedo de campeonato es Meryl Streep

6.
Sacha Baron Cohen. En la ceremonia de entrega de los premios de 2006, el cómico británico, al recoger el premio al mejor actor cómico por Borat, se lo agradeció al aire acumulado durante 30 años entre los testículos de su coprotagonista, Ken Davitian, y que él tuvo que respirar para conseguir el premio..

7. Susan Sarandon. Gala de entrega de los globos de oro a los mejores de 2008. Aunque se recuerda más la peineta de Aronofsky a Mickey Rourke durante el discurso de éste, me hace más gracia la película que se inventó Susan Sarandon al presentar a Brad Pitt: "El curioso caso de Benjamin Britten". No cabe duda que un biopic sobre el genial compositor inglés sería muy interesante, dada su condición de homosexual en la pacata inglaterra de la primera mitad del siglo XX. De todas formas, en 2013 se estrenó un documental sobre su figura.