Mostrando entradas con la etiqueta ley del aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley del aborto. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Siete buenas medidas que tomó Zapatero

La mayoría de los empresarios del IBEX35, muchos nostálgicos de la España una, grande y libre y un buen número de los socialistas viejos que mandaron mucho, consideran a Rodríguez Zapatero el peor presidente de la historia de España. Se basan para ello en su gestión de la crisis económica internacional de 2008. Pero no todo en la vida es economía. Los que no aspiramos a ser ricos damos también importancia a otras facetas de la vida. Y en algunas de ellas Zapatero hizo cosas beneficiosas para los ciudadanos. Los políticos de derechas decían que iban a derogar muchas de estas leyes cuando gobernasen, pero no lo han hecho porque en verdad eran buenas.

Me voy a centrar únicamente en leyes, no en otras decisiones de Zapatero. Además de las que aquí comento, podría hablar de la regularización de inmigrantes, del divorcio exprés o de la ley de igualdad. También me pareció acertada la decisión de salir de la guerra de Irak. Y si ETA hubiera dejado de matar durante el mandato de Aznar, este tendría estatuas en cada esquina. Pero a Zapatero muy poca gente le agradece el final de los asesinatos de la banda terrorista.

1. Ley contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género fue una de las primeras que aprobó el gobierno socialista de Zapatero. Está dirigida a luchar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de serlo. Parecía muy necesario impulsar medidas para que quien maltrata a su mujer aprovechándose de su fuerza sea sometido a penas más duras que quien se pelea en un bar. La ley impulsa también medidas de sensibilización, prevención y detección. Es muy importante visibilizar ese sufrimiento callado que ha durado siglos y que contaba con la connivencia de la sociedad, que no se metía en lo que pasaba dentro del hogar. Hubo voces que se opusieron porque algunos hombres sufren violencia por parte de sus mujeres. Pero, en una sociedad patriarcal, en la que se sigue perpetuando la relación privilegiado/oprimida, sólo las mujeres pueden sufrir violencia de género, porque son maltratadas por ser mujeres. Y miren las cifras de muertas y de muertos, por favor.

2. Ley del matrimonio homosexual. La Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, colocó a España entre los países más avanzados del mundo en derechos sociales, siendo el tercero que aprobaba una ley en este sentido. Más de 20 países nos han seguido. Mucha gente se opuso a la equiparación de derechos para los homosexuales, entre ellos la Iglesia Católica. Pero el matrimonio homosexual no es obligatorio en España, sino voluntario. No comprendo en qué afecta a una persona que no es gay el hecho de que dos gays se casen. Pero quizá sí afecta a las instituciones que han querido controlar nuestras mentes y nuestros cuerpos desde tiempos inmemoriales. Ahora la cosa está normalizada y hasta Mariano Rajoy, que decía que el matrimonio era una institución entre un hombre y una mujer para la procreación, asistió a la boda gay de Javier Maroto, vicesecretario del PP.

3. Carnet por puntos. La Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por puntos y se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial fue la causa más importante de la reducción de la siniestralidad en las carreteras españolas. Su artífice, Pere Navarro Olivella, merece todos los parabienes. Nadie discute ahora la fórmula del carnet, aunque, como siempre que la legislación es progresista e innovadora, sale algún cuñado a censurarla. El 3 de mayo de 2007, José María Aznar criticaba las campañas de prevención de accidentes de tráfico: "Yo siempre pienso, ¿y quién te ha dicho a ti que quiero que conduzcas por mí?. Las copas de vino que yo tengo o no tengo que beber déjame que las beba tranquilamente; no pongo en riesgo a nadie ni hago daño a los demás". Penoso.

4. Ley antitabaco. La Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, modificada por la Ley 42/2010, es lo mejor que se ha hecho a favor de la salud de los españoles en toda la democracia. Muy pocos son los que todavía se oponen a ella. Ya nadie se acuerda de cuando íbamos al médico y el facultativo nos recibía con el cigarrillo encendido. Y cómo olían todos los espacios públicos. Desde el 02/01/2011, cuando ya se prohibió fumar en todos los bares, restaurantes y salas de música o baile, la vida es más limpia y sana en España.

5. Ley de dependencia. La ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia engloba el conjunto de servicios y prestaciones destinados a la promoción de la autonomía de las personas que necesitan de otros para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Era necesario que el Estado se acordase de los que no se pueden valer por sí mismos, por eso nadie discute esta Ley. Es verdad que, según datos de finales de 2016, tras diez años de Ley de dependencia, hay un 30% de personas que no reciben la ayuda que deberían, por problemas en su aplicación. Pero el 70% que sí se beneficia está mucho mejor que si no se hubiera aprobado esta norma.

6. Ley de memoria histórica. La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, llegó tarde y ha sufrido el rechazo de una de las dos españas. En un país en el que todos nos consideramos muy demócratas y criticamos a los países que encarcelan a personas por sus ideas políticas (mucho a Venezuela, no tanto a China, nada a Arabia Saudí), el simple hecho de resarcir a quienes sufrieron cárcel o muerte por defender la democracia parece que molesta a una parte de la sociedad. Hay que tener en cuenta que la ley ni siquiera pretende castigar a los que cometieron tamañas tropelías. Y parece una norma buena, porque el Partido Popular no ha hecho amago de derogarla, aunque no ha asignado dotación presupuestaria para su aplicación. ¿A quién puede molestar esta Ley, si ya no hay fascistas ni nazis en España? ¿o sí?

7. Ley del aborto. La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo convierte la anterior ley de supuestos en una ley de plazos. El aborto es libre en las 14 primeras semanas del embarazo y permitido hasta las 22 semanas si existen riesgos para la mujer o para el feto. Es curioso que las dos leyes del aborto han sido aprobadas por gobiernos socialistas. Los conservadores se han opuesto a ellas cuando no gobernaban, pero no las han derogado al llegar al poder, seguramente porque eran necesarias. El ministro Gallardón intentó, alentado por la Iglesia y los ultraconservadores, retrotraernos a los tiempos del aborto en Londres. Pero no fue capaz de convencer ni a su propio partido y el envite le costó el puesto.

viernes, 10 de enero de 2014

Las siete nociones clave sobre la nueva ley del aborto

Hay quien dice que las discusiones sobre la nueva ley del aborto son otra cortina de humo para que no nos preocupemos de la situación económica que sufrimos los trabajadores. Seguramente llevan razón, pero es un tema importante y que me apetece comentar, para que quien lea estas líneas comprenda los argumentos de las dos posiciones enfrentadas en esta polémica.

Voy a intentar ser objetivo (creo que no lo voy a lograr), para que queden claras ambas posiciones. Usaré indistintamente los términos "interrupción del embarazo" y "aborto". Para los contrarios al aborto es mejor usar esta palabra, que suena más cruda, que otro tipo de expresiones a las que consideran eufemismos. Aunque el título de la Ley es un eufemismo en sí: "Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada". También utilizaré los términos "feto" y "nasciturus"; en este caso son los partidarios del aborto quienes prefieren "feto", que no parece referirse a una persona, y los detractores prefieren "nasciturus".

1. Ley de plazos o ley de supuestos. La ley actualmente en vigor es una ley de plazos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que cualquier mujer puede interrumpir su embarazo durante las primeras 12 semanas sin alegar razón alguna para ello. Esto es así porque el legislador supone que durante esas primeras semanas el feto no puede sobrevivir fuera de la madre, por lo que le corresponde a ella la decisión. En realidad es a partir de la semana 22 de embarazo cuando hay posibilidades de que los nacidos sobrevivan. El nuevo proyecto de ley sólo permite el aborto en dos supuestos, cuando pueda causar grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la mujer y en caso de violación. Esta ley considera al feto una persona desde el momento de la concepción.

2. ¿Cómo queda ahora la posición de la mujer? Según el ministro Gallardón, esta es la primera ley en la que las mujeres no van a ir a la cárcel por abortar, aunque, en realidad, no he sido capaz de encontrar ningún caso en el que una mujer haya ido a la cárcel por abortar, desde 1985, en que se aprobó la primera ley del aborto. Para el gobierno esto es una buena defensa del género femenino. Para otros, sin embargo, la mujer queda como una inválida legal. No puede decidir por sí misma. Si es menor deciden sus padres. Si alega peligro para su salud, deben decidir los médicos. Si ha sido violada deciden las circunstancias. Por eso consideran que la nueva ley es un ataque contra las mujeres, una clase de violencia de género.

3. ¿Cuál es el papel de los médicos? Los médicos deben decidir si la salud de la madre corre peligro. A partir de ahora deberán ser dos facultativos quienes certifiquen esta circunstancia. Aquí es donde veo yo que la ley podrá ser burlada. No creo que sea difícil encontrar dos médicos que estén a favor de que la mujer decida sobre su embarazo. Por eso me pregunto si no estará el gobierno a la vez contentando a los colectivos pro-vida, pero dejando esta vía de escape para que se puedan seguir practicando abortos. Porque, y eso nadie lo puede negar, los abortos se van a seguir produciendo, de una manera o de otra.

4. ¿Derechos de la madre o derechos del nasciturus? Para los contrarios al aborto es necesario proteger la vida del no nacido porque está más indefenso. Sin embargo, desde el otro lado se argumenta, quizá con algo de demagogia, que no se obliga, por ejemplo, a un bombero a arriesgar su vida para salvar la de un niño atrapado en un incendio, y sí se obliga a arriesgar la vida de la madre por salvar la del feto. Claro que esos casos extremos en los que hay que decidir entre la vida de uno u otro son muy raros, y sólo sirven para este tipo de discusiones bizantinas.

5. Argumentos económicos. Por un lado, si eres contrario al aborto puedes sostener que el Estado no debe hacerse cargo con tus impuestos de practicar abortos a las mujeres que quieren practicarlo sin motivo justificado. Por otro lado, si eres partidario del aborto, convendrás en que la mujer que no puede llevar a término su embarazo (por razones psíquicas, físicas, económicas) debe ser apoyada por los poderes públicos. También los contrarios a la ley piensan que sólo las mujeres con suficientes medios económicos podrán abortar, sea en clínicas privadas o en el extranjero, ya que la Seguridad Social va a recortar drásticamente el número de interrupciones de embarazos.

6. ¿Qué sucede en los casos de fetos con malformaciones? Este supuesto no se contempla en el anteproyecto de la nueva Ley. Tan sólo en el caso de que las malformaciones fetales afecten a la salud física o psíquica de la madre. La argumentación está en el artículo 49 de la Constitución Española: "Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos...". Si consideramos que el no nacido es una persona con todos los derechos, no se puede interrumpir el embarazo. Por otro lado, también se puede argumentar que si una mujer es obligada a llevar a término su embarazo, el Estado debería después proporcionale la ayuda económica necesaria para mantener al niño nacido con discapacidad.

7. ¿Qué tiene que ver la religión con el aborto? Según el gobierno, nada. Ellos sólo quieren defender al más débil, es decir, al nasciturus, frente a la mujer que se quiera deshacer de él sin motivo justificado. Para otros, sin embargo, la religión y los grupos ultracatólicos están detrás de esta reforma. Porque consideran que el concebido tiene ya alma desde el momento de la concepción y por eso es ya un hijo de Dios. Aquí se encuentra una de las contradicciones de la ley, según sus detractores. Si lo importante son los derechos del nasciturus, ¿por qué en los casos de violación sí se puede practicar el aborto? ¿No tiene los mismos derechos una persona, independientemente de quiénes sean sus padres biológicos? ¿No es hijo de Dios el producto de una violación?.