viernes, 18 de marzo de 2016

Siete beneficios de la acogida de inmigrantes

Si entendemos el populismo, en su definición más peyorativa, como la utilización de medidas para mantener el poder que contentan al pueblo, pero que son antidemocráticas, podemos decir que las políticas de los dirigentes de la Unión Europea con respecto a los refugiados de guerra y los inmigrantes son plenamente populistas.

En lugar de practicar la pedagogía con las clases populares europeas y enseñarles que la llegada de extranjeros es beneficiosa para todos, hacen suyas ideas dicotómicas de europeo/extranjero, blanco/negro o cristiano/musulmán que son fáciles de instalar en la mente y que trasladan el miedo y la culpa de los pobres hacia otros más pobres que ellos.

Parece mentira que políticos que defienden las ideas liberales de que cada uno debe buscarse la vida, sin el paraguas de papá estado, defiendan también que nadie entre en sus estados a buscarse la vida.

Sin embargo, estoy convencido de que cuantos más inmigrantes lleguen a Europa, mejor nos irá, y lo intentaré demostrar en los siguientes puntos:

1. Los inmigrantes cualificados suponen un gran beneficio para los países, aportando su valía. Estados Unidos ha estado siempre a la cabeza de esta inmigración. Sus universidades, sus centros de investigación y sus empresas tecnológicas no dudan en buscar el talento allá donde se encuentre. Así han conseguido liderar el mundo también en ciencia, investigación y desarrollo tecnológico. Este tipo de inmigración llega siempre a ocupar los puestos que el país de recepción necesita, sin expulsar de ningún trabajo a los autóctonos.

2. Los inmigrantes no cualificados también suponen un gran beneficio para los países de acogida. En sus lugares de origen los han educado y cuidado hasta la edad laboral y nosotros aprovechamos sus mejores años de rendimiento. Si miráis bien las estadísticas veréis que no suelen competir por los mismos puestos que los españoles. La agricultura, las tareas domésticas, el cuidado de niños, son tareas que un joven europeo no quiere realizar.

3. Rejuvenecimiento de la población. La inmigración es una de las mejores formas de rejuvenecer un país. La gran mayoría de los inmigrantes que llegan son gente joven con muchas ganas de trabajar. Suelen ser los más osados de entre sus compatriotas y los que se ven capaces de afrontar el reto del exilio. En poblaciones avejentadas como las europea, donde algunos agoreros pronostican el fin de las pensiones de jubilación, el aumento de la natalidad de las madres autóctonas no es suficiente. Los jóvenes inmigrantes, además de llenar la hucha de las pensiones del Estado de acogida, aportan también hijos que ya nacen en Europa y, por lo tanto, son europeos de pleno derecho.

4. Los inmigrantes contribuyen al sostenimiento del estado pagando sus impuestos religiosamente. Son personas con miedo a que ser deportados del país de acogida. Por eso cumplen escrupulosamente con todas sus obligaciones legales y fiscales. Aportan trabajo e impuestos y reciben un salario muchas veces podo digno, aunque mejor que el que recibían en sus países natales. Cuantos más inmigrantes vengan, más impuestos pagarán. Y caben todos. En España somos 46 millones en 500.000 kilómetros cuadrados. En Gran Bretaña, con la mitad de territorio son 60 millones. En Japón caben 125 millones de habitantes en menos de 400.000 kilómetros cuadrados. Y sigue habiendo campo para retozar.

5. La inmigración produce también importantes beneficios psicosociales. La sociedad de acogida se enriquece con el idioma y la cultura de los que llegan. Todo el que ha tenido un trato relativamente estrecho con algún inmigrante ha podido comprobar que es una persona normal que lucha por hacerse un hueco en la vida del primer mundo. Conocer a estas personas supone un cambio de la mentalidad individualista instalada en la sociedad de consumo a otra mentalidad más abierta y solidaria, que tiene en cuenta a los demás.

6. La inmigración aporta una mayor diversidad de productos en las tiendas, que provienen de las culturas de los inmigrantes y que estos quieren también tener en sus nuevos países. Este aumento de la oferta beneficia además a los que no nos hemos movido. Hace cuarenta años nadie comía en restaurantes chinos, indios o marroquíes, por lo menos en el sur de Europa. Hace veinte años nadie sabía lo que era el ceviche o el cuscús. Igualmente, se intensifican las exportaciones y el comercio entre países de inmigración y de emigración. El dinero se mueve entre unos pueblos y otros, y al dinero nadie se atreve a ponerle fronteras.

7. Con la llegada de más gente aumenta el consumo. Los extranjeros que llegan a nuestros países tienen que comer y vestirse aquí. Está comprobado que la inmigración aumenta el producto interior bruto de los estados. También aumenta la renta por habitante, puesto que los inmigrantes tienen una tasa de ocupación mayor que los autóctonos, ya que la mayoría de los que llegan son personas en edad de trabajar. La población inmigrante produce al estado un superávit, es decir, genera más beneficios que gastos en las arcas públicas. Vean cualquier estudio de economistas serios y lo comprobarán. Así que, por favor, que nadie diga sandeces sin base alguna sobre lo que nos cuesta la inmigración.


viernes, 4 de marzo de 2016

Siete canciones en español inspiradas en obras de música clásica

Nos fijaremos hoy en canciones inspiradas, basadas, copiadas o que homenajean a composiciones clásicas, pero cuyas letras están escritas en el idioma de Cervantes. Aparte de estas me gustaría haber puesto una versión que Salomé hizo del concierto para piano y orquesta número 1 de Tchaikovsky, pero no la he encontrado. Igual lo he soñado.

1. Comencemos con algo realmente fuerte.Juanita Banana es una adaptación de esta canción cómica (insoportable para algunos) que a mediados de la década de 1960 realizó el cantante argentino Luis Aguilé del original en inglés que habían grabado The Peels. Cuenta la historia de una chica mexicana que pretende ser cantante de ópera. Por eso el estribillo es el aria Caro Nome, de Rigoletto, del compositor romántico Giuseppe Verdi, el músico que creó las óperas más famosas de la historia y algunas de las más bellas.

2. El Himno a la alegría fue la canción que catapultó a Miguel Ríos al estrellato en 1970. Fue número uno en medio mundo y lo llevó a ser conocido y a poder girar por países tan difíciles en aquel tiempo para los españoles como los Estados Unidos. Por supuesto, y como todos sabemos, era una versión del cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven, basado en la Oda a la alegría, del poeta Schiller y que actualmente sirve de base para el himno de la Unión Europea.

3. Viva América fue una canción hortera donde las haya, que no paraba de sonar en las radios españolas allá por el año 1975. Ver el videoclip más de un minuto puede producir daños cerebrales. Quienes "cantan" son Las Claudettes, el grupo de baile que acompañaba al cantante francés Claude François, aunque este single lo sacaron en España con el nombre de Banzai. Cuando yo lo oía no podía parar de pensar que el estribillo es igualito que una parte del famosísimo Adagio en sol menor de Albinoni, una pieza cuya curiosidad estriba en la gran probabilidad de que no fuese compuesta por este músico en el periodo barroco italiano, sino en 1945 por Remo Giazzoto, musicólogo y especialista en Albinoni que dijo haber creado el adagio basándose en fragmentos de partituras encontradas entre los restos de la biblioteca de Dresde. Sin embargo, no hay pruebas de la existencia de esas partituras.

4. Sin tí fue uno de los grandes éxitos de Manolo Otero, cantante romántico español que obtuvo cierta fama durante la década de 1970. En 1977, y dentro del álbum nocturno, publicó esta canción, cuya melodía es la del nocturno en mi bemol opus 9 número 2 de Chopin, el más conocido de los veintiún nocturnos que compuso el músico polaco, y en el que se resume en pocos minutos la melancolía y la angustia que envuelve toda la música de su autor.

5. Quiéreme es una canción grabada por Julio Iglesias dentro de su exitoso álbum Emociones, de 1978. Se trata de una versión de la bella melodía que Borodin compuso para las danzas polovtsianas de su ópera El príncipe Igor. Esta misma melodía se usó para la canción Strangers in Paradise, del musical Kismet, de la que hay múltiples versiones, siendo la más conocida la de Tony Bennett.

6. Mocedades, un grupo vasco de música melódica que tuvo gran éxito en España e Hispanoamérica desde la década de 1960, grabó Amor de hombre en 1982. Se trata de una adaptación, no muy acertada, en mi opinión, de la célebre melodía principal del intermedio de la zarzuela La leyenda del beso, de Soutullo y Vert, estrenada en 1924. La zarzuela es el género lírico español por excelencia, que data del siglo XVII. Esta en concreto es dramática y no tiene nada que envidiar a cualquier ópera en cuanto al lirismo de la música y a la exigencia vocal para los cantantes.

7. Lacrimosa es una canción que el cantautor dominicano Juan Luis Guerra publicó en el año 1994, dentro de su álbum Fogaraté. Es una versión de otra Lacrimosa, la del Requiem de Mozart. El Requiem es la misa de difuntos del acto litúrgico católico. Esta composición fue una de las últimas de Mozart, dejándola inconclusa. En concreto, de la Lacrimosa parece que únicamente compuso los primeros compases, siendo terminada por su discípulo Süssmayr, siguiendo las indicaciones del maestro.




lunes, 22 de febrero de 2016

Después del atropello

Después del atropello mi existencia cambió por completo. Pero a mejor. Cuando desperté del coma, dos meses después, encontré a mi novia al pie de la cama, con rostro cansado, ojos llorosos y sonrisa triste. Me alegré de verla allí, sin pararme a pensar en que antes casi no me hablaba y estábamos a punto de dejarlo. Fue quien me acogió en su casa cuando salí del hospital. Ya no vivía con ella esa especie de bulldog que era su compañera de piso. Y el sexo sin piernas es incluso más satisfactorio.

Con mi familia la cosa tampoco fue mal. Mi madre ya no se quejaba de que no la llamaba nunca. Mi hermano y mi cuñado (el "letrao" y el "arquiteto" los llamaba yo) dejaron de mirarme por encima del hombro, aunque ya no podían invitarme a jugar al pádel. Y mi padre me sonrió un par de veces, o eso creí adivinar.

Pero, si soy sincero, lo que más me impresionó fue el trato que recibí en el trabajo. El primer día me recibieron con canapés y bebidas. Mi sitio se encontraba acondicionado a la nueva situación. Todo el mundo fue muy amable conmigo, hasta Guadalupe, la zorra de recursos humanos. Se acabaron las prisas y los agobios por no llegar a la fecha de cierre, e inopinadamente mi sueldo subió, tanto que pude comprar el coche que necesitaba.

Si el destino me continúa sonriendo, Beatriz y yo nos trasladaremos pronto a una de esas nuevas urbanizaciones que están situadas a la derecha del Padre.

lunes, 15 de febrero de 2016

Siete políticos condenados por corrupción

Vamos a hacer una lista de siete cargos políticos que han sido condenados por corrupción. Subrayo, condenados por corrupción. No imputados, investigados o acusados. Y únicamente por aprovecharse del cargo público en beneficio propio, que es lo que podemos llamar corrupción.

Buscaremos los más altos cargos políticos condenados en los últimos diez años por delitos de corrupción. Hay muchos más por debajo también condenados, y alguno por encima que se me escapará o será condenado próximamente.

1. Jaume Matas i Palou. Fue presidente de Baleares y del PP de la misma Comunidad Autónoma, además de Ministro de Medio Ambiente con Aznar como presidente. A pesar de la veintena de juicios que tiene pendientes, la única condena de cárcel que ha recibido y cumplido hasta ahora es por un delito de tráfico de influencias, al efectuar pagos ilegales al periodista de El Mundo que le escribía los discursos. Eran 6 años, que el Tribunal Supremo rebajó a nueve meses.

2. María Antonia Munar i Riutort. La que fuera lideresa de Unión Mallorquina, un partido liberal nacionalista, que ha pactado con el Partido Popular y también con el Partido Socialista según viniera el viento, fue presidenta del Parlamento Balear y también del Consejo Insular de Mallorca. Ha sido condenada dos veces. La primera a cinco años y medio de cárcel en el caso "Maquillaje" de subvenciones a empresas audiovisuales, por los delitos de malversación continuada, prevaricación (dictar una resolución a sabiendas de que no es justa), fraude a la administración y falsedad en documento oficial. La segunda condena fue seis años de prisión en el caso "Can Domenge", de venta de terrenos, por los delitos de prevaricación, fraude y revelación de información confidencial. Tiene más causas pendientes.

3. Rafael Blanco Castany, ocupó siete veces consellerías de la Comunidad Valenciana, fue diputado y portavoz del PP en las Cortes Valencianas. Se le condenó a ocho años de cárcel en 2014 (rebajados a 6 y medio por el Tribunal Supremo), por tráfico de influencias, prevaricación, falsedad documental y malversación de caudales públicos, dentro del caso Cooperación. La Consellería de Cooperación que el dirigía adjudicó a la Fundación Cultural y de Estudios Sociales (Cyes) 1,6 millones de euros para proyectos en Nicaragua, de los que sólo llegaron a su destino 47.953 euros. El resto fue gastado en adquirir y reformar inmuebles en Valencia. Todavía quedan por juzgarse más piezas del mismo caso.

4. Carlos Fabra Carreras. El dirigente del PP que ocupó durante más de tres lustros el cargo de Presidente de la Diputación de Castellón, fue condenado en 2013 a cuatro años de prisión por otros tantos delitos de fraude a Hacienda, al no encontrarse explicación lógica al ingreso de dos millones de euros en sus cuentas bancarias, que no se correspondía con lo declarado al fisco por el abuelo con aeropuerto.

5. Pilar Sánchez Muñoz. La alcaldesa de Jerez por el PSOE entre 2005 y 2011 fue condenada en 2015 a 4 años y medio de cárcel por los delitos de prevaricación, malversación y falsedad en documento. Se empeñó en tratar con cariño para concederle una subvención a una empresa llamada TISA, a la que no le correspondía, para lo que presionó a los funcionarios municipales y creó un informe falso.

6. Julián Felipe Muñoz Palomo fue alcalde de Marbella por el Grupo Independiente Liberal (GIL) entre mayo de 2002, cuando sucedió al fundador del partido, Jesús Gil y Gil, y agosto de 2003. Sí, únicamente quince meses en el cargo. Sin embargo ha sido condenado varias veces. En 2013 recibió dos condenas de 7 años y medio y de dos años por prevaricación, dentro del caso Malaya, de corrupción urbanística, en el que fue condenada también la alcaldesa que le sucedió (Marisol Yagüe) y otros altos cargos del ayuntamiento marbellí. Tiene pendientes unos ochenta juicios y posibles condenas.

7. Elia María Blanco Barbero. La exalcaldesa socialista de Plasencia fue condenada en diciembre de 2014 a dos años y seis meses de prisión, rebajados por la Audiencia Provincial a dos años y un día. Su delito fue fraude y prevaricación, y consistió en la adjudicación a un constructor local de diversas obras, sin seguir las normas establecidas en la Ley de Contratos Públicos.

martes, 9 de febrero de 2016

Siete lugares de Castellón

De mi visita a Castellón (con alojamiento en Benicasim) de los días 30 y 31 de enero de 2016, dejo los lugares que más me han llamado la atención:
1. Mercat Central. El mercado central de Castellón, instalado en un edificio construido a mediados del siglo XX, es un lugar de reunión para los castellonenses. Además del colorido y el bullicio de los puestos, la visita una soleada mañana de sábado invernal nos permitió ver los bares que lo rodean y cuyas terrazas estaban llenas.
2. Plaza mayor. El mercado central da a la plaza mayor, que tiene una fuente en el centro, y en la que se encuentran el Ayuntamiento, un edificio precioso, de finales del XVII, y la Concatedral gótica de Santa María, cuyo campanario es muy curioso, porque está separado de ella. Este campanario, llamado Torre del Fadrí, es el símbolo de la ciudad.
3. Museo etnológico. Este museo muestra diversos aperos, indumentaria y herramientas utilizados en los oficios tradicionales de la provincia de Castellón, tanto agrarios como urbanos. Se recrean también diversas estancias de las casas típicas castellonenses, como la cocina o el dormitorio.
4. Grau. A cuatro kilómetros del centro de la ciudad, se encuentra el distrito marítimo del Grau, o Grao en castellano. La zona junto al mar tiene un estupendo paseo en el que abundan los chiringuitos y restaurantes. También está el casino y el puerto deportivo y varios hoteles, hasta llegar a una enorme playa.
5. Chiringuito Copas. En el puerto nos sentamos a tomar algo en el chiringuito llamado Copas, porque había un chaval muy amable que te ofrecía lo que tenían, te recomendaba la paella y te decía que te pondrían una tapa gratis (luego no nos la pusieron). Pedimos mejillones al vapor, que no estaban mal. El lugar es estupendo, al lado del mar. Si hace sol te puedes quedar ahí toda la tarde.
6. Puerto Azahar. Este centro de ocio, situado también en el Grao y junto al mar, alberga algunos comercios y restaurantes, de los que elegimos El Chiringuito de Damián, donde el pulpo a la brasa estaba bueno, pero la paella no es ni de lejos la mejor que he comido. Por lo menos no es muy caro (22 € por persona). En el mismo edificio hay además unos multicines muy cómodos, en los que vimos "Embarazados", una comedia española de colorines.
7. El hospedaje lo resolvimos acudiendo al Hotel Bulevard de Benicasim. Se trata de un hotel situado en el centro del pueblo, que tiene las habitaciones reformadas y limpias. Pero la impresión al ver la recepción es penosa. Montones de cajas se acumulan detrás de la persona que te atiende, dando un aspecto de provisionalidad muy raro. La cafetería no es tampoco la del Ritz. Pero si vas únicamente a dormir es perfecto.

martes, 26 de enero de 2016

Siete costumbres y tradiciones machistas de España

No me cansaré de denunciar las actitudes machistas que se producen en nuestra sociedad, porque me repatea lo ínstalada que está la diferenciación entre sexos en muchos ambientes. Incluso algunos consideran normales ciertas cosas porque siempre se han hecho así. Espero, por su bien, que no se recupere la tradición (porque siempre se hizo así) de matar a las personas con una inteligencia por debajo de la media.

Hoy presentaré algunas costumbres o tradiciones machistas que siguen vigentes en España en mayor o menor medida. Algunas están presentes en todo el mundo, otras sólo en los países de nuestro entorno.

1. La mujer debe realizar las tareas del hogar. Muchas personas encasillan a las mujeres en sus tradicionales roles de madre, esposa y ama de casa. Este problema se perpetúa de una generación a otra, porque los niños reproducen de mayores lo que vieron en su casa de pequeños. Es normal en muchas casas de España que la comida se sirva primero a los hombres y que al terminar de comer las niñas quiten la mesa mientras sus hermanos van a jugar. Tradicionalmente, las tareas de la casa han sido consideradas de menor importancia que las que se realizan fuera del hogar, lo que ha convertido a la mujer, que era quien las llevaba a cabo, en un ser de menor importancia que el varón. El lenguaje es muy cruel: los hombres, cuando hacen algo en la casa o con los niños "ayudan" a sus mujeres, como si la casa o los niños no fueran responsabilidad de ambos.

2. Los piropos son una costumbre muy española. Se trata de decirle en la calle a una mujer que no conoces lo que opinas sobre su belleza física. El problema no es si molestan o si son ofensivos para las mujeres. El asunto está en la cosificación del cuerpo de la mujer, considerado tradicionalmente una posesión de los hombres. Y sí, los piropos o las miradas insistentes molestan a muchas mujeres, que varían sus hábitos a la hora de ir por la calle para vivir más tranquilas (cambian de trayectos, usan auriculares). Por eso, ciertos colectivos abogan por llamar al piropo acoso callejero o machismo callejero. Algunos hombres dicen que pedir la supresión de los piropos es feminismo radical, pero, ¿cómo se sentirían si cada vez que salieran a la calle les acosaran con ciertas lindezas verbales unos feos troles mucho más fuertes que ellos?.

3. Desde pequeños, la asignación por género de los juguetes provoca sexismo. Incluso en algunos anuncios de televisión las niñas piden a Santa Claus comida para su cocinita y los niños juegos de construcción. Se va cambiando poco a poco, y algunas niñas ya prefieren ser una superheroína a una princesa que espera sin luchar a que la rescaten. También algunos niños piden cocinitas, pero sospecho que no para jugar a cocinar en casa, sino en un restaurante con estrellas. Todavía no he visto a ningún niño pasear un carrito con un muñeco. Y es que si le dices a un niño que no actúe como una niña, le estás transmitiendo el mensaje de que ser niña es malo.

4. La ropa que las mujeres deciden llevar se usa por algunos para clasificarlas. La longitud de la falda o de los tacones o la profundidad del escote las sitúa ya en un lugar del que es difícil sacarlas. Poco importa en algunos lugares de trabajo sus capacidades. En España se juzga mucho a las personas por su atuendo. Por ejemplo, hay gente que piensa que no se puede respetar a un diputado que no lleve corbata ni a una mujer que se vista como lo que ellos consideran una zorra. La religión, que siempre ha mirado mucho la ropa de la mujer, influye también en nuestra mirada. En cuanto a los varones, el machismo muchas veces lo llevan por dentro, porque hay hombres que no se han comprado un calzoncillo en su vida; primero se los compraba su madre y después su mujer. Los que van de compras con ellas parecen maricones.

5. La visión romántica del amor que la literatura y el cine nos proporcionan sirve muchas veces para que se cuele el machismo. Este romanticismo machista incluye algunos mitos como que el amor verdadero lo perdona todo. También transmite a los jóvenes que los celos son una muestra de amor, cuando en realidad, las relaciones deben ser libres y equilibradas. El romanticismo patriarcal mantiene al hombre como esa figura dominante y protectora que debe cuidar de la mujer. La economía también entra en el juego, pues las princesas nunca trabajan y deben ser mantenidas. Pero una mujer sin ingresos es mucho más vulnerable. Y si una mujer rompe la relación, aparece el honor del hombre despechado, que puede llevarlo a cometer cualquier locura. La educación de los pequeños es muy importante, porque muchas adolescentes se ven controladas por sus novios a través del móvil y las redes sociales y lo consideran normal. Pero así empieza el maltrato psicológico y físico.

6. El lenguaje también es muchas veces sexista, tradicionalmente. El problema del idioma español (o castellano si me lees desde España) es que se usa el masculino para referirse en plural a los dos sexos: "los empleados" incluye a ambos sexos, pero "las empleadas" excluye a los varones. En el diccionario de la Real Academia, varios vocablos identifican lo femenino con la debilidad y lo masculino con la fuerza. También identifica determinados masculinos con cualidades buenas y femeninos con cualidades malas (los típicos zorro/zorra, hombre público/mujer pública). Pero lo importante no es la herramienta, sino cómo se usa ¿por qué hay mujeres que prefieren ser llamadas "la juez" o "la concejal" que "la jueza" o "la concejala"?

7. La segregación por sexos en los colegios era tradicional en la escuela durante los inicios de la dictadura franquista. Pero la integración de ambos sexos en la misma clase se impuso y ahora es lo habitual. Sin embargo, todavía quedan colegios que separan a los niños de las niñas, la mayoría propiedad de sectas religiosas integristas. Según estos colegios, los niños no maduran igual que las niñas, por lo que hay que educarlos de diferente manera. En Sudáfrica, durante el apartheid, se educaba a los blancos en distintos colegios que a los negros, porque maduraban de diferente forma. Si los niños se sienten diferentes de las niñas, pueden sentirse superiores a ellas. Además, si ambos géneros no interactúan desde pequeños, sus relaciones en la edad adulta no serán iguales, en mi opinión.

miércoles, 13 de enero de 2016

Siete buenas películas con personas travestidas

Películas sobre personas que se visten con ropas del sexo opuesto, ya sean crossdressers, travestis o transexuales, hay muchas y muy buenas. A bote pronto puedo recordar casi cuarenta que no están mal. Vamos a hacer una selección intentando que no sea la que todos tenéis en la cabeza.

Dejaré fuera grandes películas con personas travestidas, como Psicosis, El silencio de los corderos, Cabaret, Dallas Buyers Club, Ed Wood, Tootsie o Todo sobre mi madre. Unas porque el tema central no es el travestismo y otras porque ya son demasiado conocidas y quiero hablar de algunas que merecen mucho la pena, incluso aunque no traten específicamente sobre travestis. También voy a meter una serie. Como es mi lista, me salto mis propias reglas. Cuidado con los spoilers.

1. Con faldas y a lo loco (Some like it hot) (1959). Dos músicos son testigos de la masacre del día de San Valentín en Chicago. Para huir de los mafiosos que los persiguen se enrolan, disfrazados de mujeres, en una orquesta femenina de música ligera que viaja a Florida. Una película que podría haber sido ridícula se convierte en la manos de Billy Wilder en una de las mejores y más famosas comedias de la historia, con alguna de las escenas más hilarantes del cine. Imprescindible. 8.5.

2. El extraño viaje (1964). Una pequeña película, con un argumento, a priori, simple, se ha convertido en una de las joyas del cine español. Un guión perfectamente rematado, dirigido con mano firme por el excepcional Fernando Fernán Gómez, que te sorprenderá. Suspense, travestismo, relaciones extramatrimoniales y asesinatos en la España rural de los sesenta, aderezados con una comicidad muy berlanguiana, heredera del esperpento. Obligatoria. 8.

3. Mi querida señorita (1972). Jaime de Armiñán, un director que merece un reconocimiento mayor del que se le ha prestado, realizó esta sutil película sobre la identidad sexual en la pacata España del franquismo. Apoyándose en la sobria interpretación de un inspirado José Luis López Vázquez, aborda el tema con respeto, pero con cierto humor y el amor a los detalles típico de Armiñán. La frase final es memorable. 7.

4. The Rocky Horror Picture Show (1975). Es esta una película de culto, que sigue pasándose en multitud de salas del mundo occidental, en una especie de espectáculo festivo/interactivo, con actores que animan al público. Pero es, además, un gran musical y un film muy divertido. El doctor Frank-N-Furter es un icono gay desde su aparición en la pantalla, y la película ha sido homenajeada y plagiada multitud de veces. Por ser ese referente cultural, es necesario que la veas, aunque no te gusten los musicales ni los chistes malos y subidos de tono. Un 7.

5. ¿Víctor o Victoria? (1982). La historia, basada en una antigua película alemana, trata de una cantante que no encuentra trabajo y que, ayudada por un amigo homosexual, se hace pasar por hombre para actuar en un cabaret como transformista (vestido de mujer). Ya tenemos los enredos de siempre, con el ricachón que se enamora de ella, pensando que es un hombre, y empieza a dudar de sus sexualidad, etc. Sin embargo, aquí contamos con la gracia elegante de Blake Edwards a la dirección, la gran Julie Andrews, dejando muestras del enorme registro de su voz, y la música de Henry Mancini. Se le puede achacar que se nota demasiado la intención de reivindicar el estilo de vida gay. Para mí, se merece un 7.

6. Boys don't cry (1999). Pongámonos serios para una película independiente que afronta el drama "based on a true story" de una persona nacida con genitales femeninos pero que se sentía hombre. Los hechos sudecieron en zonas rurales de Estados Unidos. Se trata de de un acercamiento bastante frío a la realidad, con unas actuaciones muy contenidas para lo que cuentan, sobre todo por parte de las dos actrices protagonistas. No quiero desvelar más, pero si no te importa sufrir en el cine es una magnífica cinta. 7.

7. Transparent (2014). Se trata de una serie de televisión, producida por Amazon en episodios de media hora, como una comedia, y que comienza con un profesor de universidad jubilado que decide contar, sobre todo a su familia, que en realidad es una mujer en el cuerpo de un hombre. No es una serie para todo el mundo. Entiendo que haya gente a la que no le guste el tema. Pero no sólo va de Maura y su transformación, sino también de sus tres hijos y su exmujer, que no son precisamente "normales". Lo bueno que tienen las series es que vas conociendo a los personajes poco a poco y te vas encariñando con ellos y comprendiéndolos. Las dos primeras temporadas son soberbias, sin chistes forzados y rodadas con suavidad dentro de la incomodidad de los temas que tratan. Por cierto, Transparent viene de trans parent (padre transexual). En mi opinión, un 8.