jueves, 26 de noviembre de 2015

Siete escritores extranjeros que participaron en la guerra civil española

La guerra civil española fue la última guerra romántica, a la que muchos extranjeros acudieron para defender la libertad y la democracia. Entre ellos algunos grandes escritores e intelectuales:

1. John Dos Passos (1896-1970). Miembro militante de la generación perdida, que rechazaba el expansionismo militar, fue un viajero incansable, y había pasado largas temporadas en España, cuya forma de vida le parecía mejor que el competitivismo estadounidense. De convicciones socialistas, también éstuvo en la Unión Soviética, aunque el régimen le había resultado carcelario. Firme defensor de la República Española, acudió a rodar un documental durante la guerra civil. Pero al llegar, se encontró con la noticia del asesinato de su amigo y traductor José Robles por agentes rusos. Este y otros desencantos con la Unión Soviética y el comunismo le llevan a derechizar su ideología a partir de entonces. Nota: Repasar Manhattan Transfer, a ver si esta vez me llega.

2. Ernest Hemingway (1899-1961). Amante de España, y sobre todo de Pamplona y los Sanfermines, participó en la guerra civil como corresponsal, pero también luchó en el bando republicano. A la inversa que Dos Passos, tras la contienda española izquierdizó sus ideas liberales, asumiendo una postura progresista y antifascista a partir de entonces. Plasmó sus experiencias en la que es considerada por muchos su obra más trascendental, "Por quién doblan las campanas", de la que hay que aprenderse la siguiente cita: "la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad, y, por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas, están doblando por tí". Merece la pena leer su obra, pues su estilo austero y minimalista, casi de reportero, es precursor de muchos escritores posteriores. Y sus cuentos sin final sorprenden cada vez que los lees.

3. Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Piloto de aviones y escritor, fue enviado a la guerra civil española como corresponsal. En el frente de Lleida y en las trincheras de Carabanchel, el autor de "El principito" y "Tierra de hombres" realizó una serie de reportajes con un estilo elegante, con economía de palabras, pero conmovedor. Por estos artículos, el régimen franquista le negó el visado para pasar por España camino de Portugal, en su viaje a Estados Unidos durante la segunda guerra mundial. Murió en esta conflagración, al caer su avión al mar.

4. André Malraux (1901-1976). Visualicemos a un dandy con síndrome de Tourette organizando y liderando una escuadrilla de aviación en Albacete tras ser nombrado teniente coronel por el gobierno de la república. El autor de "La condición humana", por aquella época comunista convencido, participó de esa manera en la guerra, consiguiendo fondos, aviones y personal y después dirigiendo la Escuadrilla España (luego Escuadrilla Malraux), que funcionó no muy exitosamente durante nueve meses, hasta que todos sus aviones fueron abatidos. De la experiencia de Malraux en España surgió su novela "L'Espoir", además de la película semidocumental "L'Espoir. Sierra de Teruel", rodada en Barcelona con Max Aub como ayudante.

5. George Orwell (1903-1950). Acudió a la guerra española para luchar por sus ideales. Fue a matar fascistas porque alguien debía hacerlo, según dijo a su amigo Henry Miller. Allí conoció dos experiencias que influyeron en sus escritos posteriores (si habéis leído 1984 lo entenderéis): el totalitarismo y como reinventa la historia (tanto el comunista como el nazi), y las ratas, a las que tenía fobia. La leyenda cuenta que, por matar una rata de un disparo, provocó un tiroteo con el enemigo. Luchó en el frente como uno más y salió de España tras recibir un tiro en el cuello que casi le cuesta la vida. Su experiencia personal en la contienda quedó plasmada en "Homenaje a Cataluña".

6. Pablo Neruda (1904-1973). El gran poeta era, cuando estalló la guerra, cónsul de Chile en España. A pesar de ser amigo de Alberti y de otros comunistas reconocidos, no comulgaba en exceso con las ideas proletarias. Pero tras el asesinato de Lorca abandonó la supuesta neutralidad de un diplomático y se posicionó en contra del fascismo. La guerra española cambió el rumbo de su poesía, haciéndola más directa y comprometida, lo que quedó reflejado en "España en el corazón".

7. Robert Capa (1913-1954)
De nacimiento húngaro, Endre Friedmann abandonó su país huyendo de los nazis con dieciocho años para recalar en París, donde conoció a su compañera, Gerda Taro. Entre los dos adoptaron el nombre de un supuesto reportero norteamericano para que les compraran sus fotos de conflictos bélicos. Suya es la fotografía más famosa de la guerra española, en la que Capa se implicó defendiendo la causa de la república. Aunque no se puede considerar un escritor, su libro "Ligeramente desenfocado" recoge de manera novelada sus memorias de la segunda guerra mundial, e incluye las famosas once fotos de Capa que se conservan del desembarco de Normandía. Murió en otra guerra, al pisar una mina en Indochina, ahora Vietnam.

No hay comentarios: