Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2020

¿A qué partido debemos votar los católicos en España?

En una película francesa de 2018, titulada Fortuna, la policía suiza llega a un monasterio para detener a personas que han cruzado el Mediterráneo huyendo de África y que han sido acogidas por los monjes, quienes, tras el incidente, se reúnen para dilucidar si deben seguir las enseñanzas de Jesucristo y continuar acogiendo refugiados, o ponerse del lado del gobierno de su país y rechazarlos. Como católico, también me pregunto qué partido es el que lleva en su programa un contenido que se compadezca con mis convicciones cristianas.

La Biblia está llena de mandamientos y prescripciones para los que la seguimos. Sin embargo, Jesús nos dejó un único mandamiento que engloba y sustituye a todos los demás, en Juan 13:34: "Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros."

Jesucristo no nos dijo que celebráramos procesiones o romerías. Sólo dijo que amemos a los otros. Claro y sencillo, pero difícil de seguir. Porque ese otros engloba a todos los otros. No sólo a nuestros amigos, sino también a nuestros enemigos, no sólo a nuestros compatriotas, sino también a los nacidos en otros países, no sólo a los blancos, sino también a los que tienen otro color de piel, no sólo a los ricos, sino también a los pobres.

Amar únicamente a los que nos aman, a los más próximos o a los que se parecen a nosotros, no supone ningún esfuerzo. Jesucristo nos pide algo más. No podemos (no debemos) adaptar la religión católica a nuestros gustos. Si seguimos a Jesús, debemos hacerlo con todas las consecuencias.

Por ello, vamos a repasar los programas con los que los partidos más votados en mi circunscripción electoral (Madrid) se presentaron a las últimas elecciones generales en España, para ver cuáles se aproximan más al mandamiento de que nos amemos los unos a los otros, observando cómo tratan a los que son más "otros" que los demás: los y las inmigrantes pobres, quienes tienen una sexualidad diversa, las personas con discapacidad y las mujeres. Vamos a valorar de 0 a 2,5 lo que cada partido propone sobre cada uno de estos cuatro grupos de personas:

1. Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 6,50 puntos.
- Inmigrantes pobres: Derecho de asilo, nacionalidad y regularización más ágil. Buenas palabras pero poco concretas. 1,5 puntos.
- Diversidad sexual: Ley contra para la igualdad de trato y la no discriminación, plan de acción contra los delitos de odio. Bien. 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Reforma del artículo 49 de la Constitución. Poco concreto. 1 punto.
- Mujeres: Igualdad de oportunidades en el empleo, lucha contra la violencia machista, derechos sexuales y reproductivos. Bastante bien: 2 puntos.

2. Partido Popular (PP): 3,50 puntos.
- Inmigrantes pobres: Lucha contra la inmigración ilegal. Contrario a los que Jesucristo nos enseñó: 0 puntos.
- Diversidad sexual: No he encontrado ninguna referencia. 0 puntos.
- Personas con discapacidad: Promoción de la inserción laboral. Planes de accesibilidad, ocio y tiempo libre. Bien. 2 puntos.
- Mujeres: Igualdad de oportunidades en el empleo, lucha contra la violencia de genero. Bien, pero faltan los derechos sexuales. 1,5 puntos.

3. VOX: 0,50 puntos.
- Inmigrante pobres: Deportación. Opuesto completamente a lo que Jesucristo proclamó: 0 puntos.
- Diversidad sexual: No he encontrado ninguna referencia. 0 puntos.
- Personas con discapacidad: Tratar a las personas con síndrome de Down como personas sin discapacidad. Discutible pero interesante. No hay referencia a otras personas con discapacidad. Muy pobre. 0,5 puntos.
- Mujeres: Anulación de la ley de violencia de género. Jesús siempre defendió a las mujeres frente al acoso que sufrían por parte de los hombres: 0 puntos.

4. Unidas Podemos (UP): 7,5 puntos.
- Inmigrantes pobres: Reforzar el salvamento marítimo en el Mediterráneo. Garantizar el derecho de asilo. Cerrar los CIE. Ley contra la trata de personas. Acceso universal a la salud. Derechos de los niños migrantes. Bien: 2 puntos.
- Diversidad sexual: Protocolo contra la LGTBIfobia. Educación afectivo-sexual. Ampliación de derechos de lesbianas, gais, transexuales e intersexuales. Reconocer la diversidad familiar. Bien: 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Reformar el artículo 49 de la Constitución. Educación inclusiva. Poco concreto: 1 punto.
- Mujeres: Plan Estatal de Lucha contra las violencias machistas, asignatura de feminismos, paridad en las Administraciones Públicas. Sólo sí es sí. Erradicar la trata y la explotación sexual. Acabar con la brecha salarial. Proteger a las familias monoparentales. Muy bien: 2,5 puntos.

5. Ciudadanos (Cs): 5,00 puntos
- Inmigrantes pobres: Sistema de visado por puntos. Contrario a las enseñanzas de Jesucristo: 0 puntos
- Diversidad sexual: Ley que promueva la igualdad para las personas LGTBI. Bien pero no completo: 1,5 puntos.
- Personas con discapacidad: Educación inclusiva. Igualdad y plena inclusión. Plan de apoyo en el empleo. Bien: 2 puntos.
- Mujeres: Bonificaciones en la Seguridad Social. Acabar con la brecha salarial y la discriminación laboral. Ley contra la violencia sexual. Cumplimiento de la Ley contra la violencia machista. Bien, pero faltan algunos derechos sexuales. 1,5 puntos.

6. Más País: 7,00 puntos.
- Inmigrantes pobres: Protección de los inmigrantes menores de edad. Escaso: 0,5 puntos.
- Diversidad sexual: Plena igualdad de las personas LGTBI. Medidas sanitarias y legales. Bien: 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Ley de vida independiente. Modificación de la Constitución. Políticas de empleo y fiscales. Bien: 2 puntos.
- Mujeres: Lucha contra la brecha salarial. Trabajadoras del hogar. Lucha contra la violencia machista. Medidas transversales de género. Ley de violencia sexual y de trata. Estrategia de salud sexual y reproductiva. Muy bien: 2,5 puntos.

7. PACMA (Partido animalista contra el maltrato animal): 6,50 puntos.
- Inmigrantes pobres: Acceso a educación y sanidad. Programas de acogida y contra la xenofobia. Voluntarista pero sin medidas legales. 1 punto.
- Diversidad sexual: Leyes integrales de transexualidad y LGTBI. Inclusión de las familias LGTBIQ+ en las políticas sobre familias. Bien: 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Plan de atención sociosanitaria. Eliminación de barreras arquitectónicas. Faltan medidas legales concretas: 1,5 puntos.
- Mujeres: Lucha contra la violencia machista. Igualdad de oportunidades en el empleo. Bastante bien: 2 puntos.

viernes, 22 de abril de 2016

Siete curiosidades del partido político Ciudadanos

Existen una serie de sucesos o informaciones sobre el partido de la ciudadanía que no se conocen o a las que no se les da la suficiente publicidad. Por si alguien quiere saber algo más, aquí dejo lo que he aprendido leyendo entre líneas:

1. Las encuestas inflan sus resultados. No tenemos más que ir a las que todos los medios de comunicación publicaron una semana antes de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. El País otorgaba al PP menos escaños de los que luego obtendría, al PSOE un número parecido, a Podemos un tercio menos de los que finalmente obtuvo, pero a Ciudadanos les pronosticaba unos 60 escaños, cuando al final consiguió 40. El Mundo bajaba más al PSOE y subía a Ciudadanos hasta los 65 más o menos. También La Razón y ABC realizaban la misma operación. Lo curioso es que si miramos la intención directa de voto, es decir, la gente que ha dicho que seguro va a votar a un partido, y que suele salir en pequeñito junto a las encuestas, en la de El País Podemos tenía un 13,6% y Ciudadanos un 11,8%. Cambiar lo que la gente dice para que la encuesta se parezca a lo que crees (o quieres) que va a suceder se llama "cocinar". No hay que olvidar que hay gente que se fía de las encuestas para votar, porque quieren votar al que va a ganar, igual que ven el programa de televisión que más audiencia tiene o son del equipo de fútbol que más partidos gana.

2. Felipe González apoya a Ciudadanos. El hombre que puso de moda el traje de pana en los años 80 del pasado siglo. Aquel al que las clases dirigentes tardofranquistas tuvieron miedo. Ese que si llegaba al poder iba a dejar España que no la iba a conocer ni la madre que la parió. El que iba a nacionalizar todo y que en su famoso mitin de 1982 en la Ciudad Universitaria (en el que estuve) dijo que se celebrara con vino la victoria porque el champán estaba muy caro. El que ha sido consejero de Gas Natural Fenosa, la compañía a la que el gobierno que él presidía vendió la empresa pública Enagás en 1994. Ese señor prefiere un gobierno PP-Ciudadanos a otro PSOE-Podemos.

3. Los medios de comunicación son más benévolos con Albert Rivera. Los artículos de opinión de los grandes diarios son en su mayoría favorables al líder de la formación naranja o, cuando menos, no son desfavorables a sus tesis. Todos conocemos los casos de corrupción, corruptela o algo que podría parecerlo que muchos medios de comunicación intentan colgar a Podemos, algunos reales, como el caso Monedero. Mucho menos publicitados son los posibles casos de corrupción en las filas de Ciudadanos. Desde Cañas a Villegas, la sombra de la duda se ha cernido sobre los candidatos y cargos electos del partido. Claro que muchos de ellos ya son perros viejos que llevan años en política, la mayoría en otros partidos de derechas.

4. Porque Ciudadanos es un partido de derechas. Están empeñados en que las derechas y las izquierdas no existen y que ellos no son ni rojos ni azules, sino naranjas. Pero una causa azul parece que sí apoyan, la de la división azul, aquella que luchó junto con los nazis en la segunda guerra mundial. Un estandarte de la división azul se encontraba en lugar preferente el 25 de enero de 2015 en una misa celebrada en L'Hospitalet para homenajear a soldados caídos y apoyada por Ciudadanos, según se ve en el muro de facebook del evento. Esto es sólo una anécdota que ilustra la cantidad de advenedizos que han llegaron al partido al calor de los votos que les auguraban. Pero la política económica que propugnan, la no condena del franquismo, los tics xenófobos en su programa, hacen claramente de este partido una propuesta ligada a la derecha más tradicional de España. Y Albert Rivera estuvo afiliado al PP en su juventud.

5. A Ciudadanos lo apoyan las grandes empresas españolas. Las grandes, grandes. Por eso algunos lo llaman el candidato del IBEX35. El 25/06/2014, Josep Oliu, presidente del Banco de Sabadell dijo: "necesitamos un Podemos de derechas, más orientado a la iniciativa privada". El Banco de Sabadell es patrono de FEDEA (Fundación de estudios de economía aplicada), un laboratorio de ideas económicas, junto con Repsol, Santander, La Caixa, BBVA, Bankia o Iberdrola. De FEDEA procede Luis Garicano, el gurú económico de Ciudadanos. Ángel de la Fuente, actual director de la fundación, estuvo también en el partido.

6. Hablando de Garicano. La persona que puede arreglar la economía de España con sus mágicas recetas es un neoliberal sin medias tintas, que anduvo siempre en la órbita del PP; y como muchos dirigentes de ese partido procede de las clases privilegiadas, pues su tío abuelo, Tomás Garicano Goñi, que participó en el golpe de estado de 1936, fue ministro de la gobernación durante el franquismo. El tuit más bonito del sobrino nieto es aquel que decía, el 27/10/2014: "Debe haber alguna razón por la que no se puede hacer una valla en condiciones en Melilla ¿cuál es?".

7. Ciudadanos no es un partido nuevo. Se formó en 2006 por gente como Arcadi Espada, que se oponen al nacionalismo, porque se basa en "yo llegué antes que tú y, por tanto, tengo más derechos que tú", pero usan ese mismo argumento en contra de los inmigrantes extranjeros. Se lleva presentando a las elecciones generales desde 2008, año en que obtuvo 45750 votos. En las europeas de 2009 consiguió 22903 votos, en una candidatura liderada por el presidente de la ONCE, Miguel Durán, en coalición con la formación conservadora Libertas, que se oponía al Tratado de Lisboa.

jueves, 18 de junio de 2015

La conspiración de Ciudadanos en siete etapas

¿Y si Ciudadanos, el ahora proclamado partido emergente, no fuera en realidad un partido formado por personas que tienen una ideología parecida y se unen para aportar algo a la sociedad?

¿Y si Ciudadanos fuera fruto de una conspiración pergeñada por unas élites económicas y sociales (a las que podemos poner un nombre molón, como iluminados, reptiloides, bilderberianos), que ven peligrar sus enormes privilegios?

En este caso, se habría llegado al ascenso de Ciudadanos después de siete etapas en nuestra historia más reciente, casi siempre controladas por los que mandan en la sombra. Vamos a enumerar las fases de esta fábula conspiratoria:

1. España es un país en el que, con la llegada de la democracia, los próceres de la patria, que serían siervos leales de los malotes, establecieron el bipartidismo. La ley electoral, con su sistema de circunscripciones provinciales, favorece que sólo los partidos con un gran número de votos tengan opciones reales de gobernar el estado. En la transición se pensó que, de esta manera, los partidos, que en aquellos momentos eran instituciones muy frágiles, saldrían reforzados. Pero este sistema sólo favoreció a unos pocos partidos, provocando la práctica desaparición del resto. Otra de las ideas oficiales es que, de esta manera, se evita que partidos extremistas puedan instalarse en las instituciones. Se fomenta la estabilidad (¿de quién?) frente a la representatividad. Se aseguraron así de que dos partidos, ambos con ideas económicas muy parecidas, se alternaran en el liderazgo del país.

2. Pero, un día, nuestros conspiradores, siempre ávidos de poder y dinero, habrían decidido provocar una crisis financiera mundial para aumentar sus ganancias. Consiguieron grandes resultados en muy poco tiempo. Ya en mayo de 2011, The Boston Consulting Group publicaba que el 39% del ingreso mundial estaba en manos del 0,9% de la población, cuando solo dos años antes el porcentaje era del 37%. Si usted no está entre ese 0,9% no es usted rico. Piense un momento ¿qué pasaría si dejara de percibir ingresos durante un año? Si la respuesta es que las pasaría canutas, no es usted clase media, sino un currito. El invento de la clase media sirve para hacernos creer que somos como ellos, y que debemos apoyar las barbaridades que nos cuentan. Bueno, pues los malos habrían encargado engendrar la crisis a los grandes bancos, para después, una vez creado el caos, implementar las medidas recomendadas en su día por Milton Friedman en su doctrina sobre el libre mercado.

3. Mas, hete aquí que la crisis afectó a muchas personas que se creían clase media, además de a los pobres de siempre. Y si alguna ventaja tienen los pobres es que son muchos, más que los ricos. Entonces comenzaron una serie de movilizaciones que cristalizaron en el movimiento del 15M. La falacia de que habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades, amplificada desde la gran mayoría de medios de comunicación, ya no colaba. Mucha gente que permanecía alejada de la política, en gran medida gente joven, se dio cuenta de que la política es el mejor camino para cambiar la sociedad. Y las peticiones de estos grupos se resumían en una sola: democracia real, con todo lo que esto significa (que todos los ciudadanos tengan la misma incidencia en el gobierno del país, mayor pluralidad informativa, elección de todos los cargos, empezando por el rey, democratización de todos los partidos políticos, etc.).

4. Esta corriente debía quedar articulada en un nuevo partido político, que intentara mejorar el sistema desde dentro. Así surgio Podemos, un movimiento nacido de la izquierda anticapitalista, que, aprovechando el aumento de la desigualdad y la corrupción que afectaba a los partidos tradicionales aportaba ideas novedosas. No criticaba la política (el manido "todos los políticos son iguales"), sino que afirmaba que todos podemos participar en ella, aunque se mostraba algo ambiguo para atraer votantes descontentos de todo el espectro político. Pero los fundadores de Podemos eran gente muy preparada y con mucho conocimiento de los medios (modernos y antiguos) de comunicación, y en sólo unos meses dieron la vuelta como un calcetín al sistema de partidos políticos español.

5. Los reptiloides vieron peligrar sus privilegios. Pero los partidos que siempre habían gobernado ya no tenían solución. Eran unos entes arcaicos, anquilosados y que favorecían la corrupción. Seguirán obteniendo votos, pero ya no tan fieles, por lo que había que crear un nuevo partido que defendiese las ideas de la gente de bien, es decir, que siempre ha habido ricos y pobres y que siempre los habrá. Y que a ti te toca estar entre los pobres, pero que puedes aspirar a ser rico, gracias a la libertad. Para ello buscaron a Ciudadanos, un partidillo que había tenido un relativo éxito en Cataluña, oponiéndose al independentismo, y que había coqueteado con ideas no muy solidarias de exclusión del extranjero (nacido fuera de España, no fuera de Cataluña), y le proporcionaron los medios para enfrentarse de tú a tú con los grandes partidos.

6. Había que alentar al nuevo partido. Todos los que cobran un sueldo de los iluminados se aprestaron a ello. Es un partido respetable, nada radical, y, cuando sea la hora llegar a acuerdos, los construirá con uno de los antiguos partidos que han gobernado España. Con uno de ellos, con el otro, o con los dos. Lo importante es no dejar acercarse a las instituciones a los que quieren cambiar la forma de hacer política. Por otro lado, hay que frenar la subida del partido surgido de la calle, acusándolo de radical, como si eso fuera malo. Un partido que, según la gente "de bien", va a quitarle la segunda vivienda a todo el mundo (¡ay! la propiedad privada y la clase media), acabará con las elecciones libres y hace promesas imposibles de cumplir, como que los que no tienen trabajo puedan comer todos los días.

7. Así, en una suerte de gatopardismo a la española, el nuevo partido entrará a formar parte del sistema democrático de nuestro país. De esta forma, serán tres grandes partidos los que defiendan el sistema urdido por los bilderberianos, apoyados por todo el dinero que estos aportarán a su propaganda, frente a un partido que defiende el cambio de modelo del que tanto se habló y al que tantos se apuntaron de boquilla. Y puede que pierda las elecciones la guardia civil y las gane la secreta, pero no importará, porque la secreta seguiremos siendo nosotros mismos, menos Fermín.