Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2020

¿A qué partido debemos votar los católicos en España?

En una película francesa de 2018, titulada Fortuna, la policía suiza llega a un monasterio para detener a personas que han cruzado el Mediterráneo huyendo de África y que han sido acogidas por los monjes, quienes, tras el incidente, se reúnen para dilucidar si deben seguir las enseñanzas de Jesucristo y continuar acogiendo refugiados, o ponerse del lado del gobierno de su país y rechazarlos. Como católico, también me pregunto qué partido es el que lleva en su programa un contenido que se compadezca con mis convicciones cristianas.

La Biblia está llena de mandamientos y prescripciones para los que la seguimos. Sin embargo, Jesús nos dejó un único mandamiento que engloba y sustituye a todos los demás, en Juan 13:34: "Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros."

Jesucristo no nos dijo que celebráramos procesiones o romerías. Sólo dijo que amemos a los otros. Claro y sencillo, pero difícil de seguir. Porque ese otros engloba a todos los otros. No sólo a nuestros amigos, sino también a nuestros enemigos, no sólo a nuestros compatriotas, sino también a los nacidos en otros países, no sólo a los blancos, sino también a los que tienen otro color de piel, no sólo a los ricos, sino también a los pobres.

Amar únicamente a los que nos aman, a los más próximos o a los que se parecen a nosotros, no supone ningún esfuerzo. Jesucristo nos pide algo más. No podemos (no debemos) adaptar la religión católica a nuestros gustos. Si seguimos a Jesús, debemos hacerlo con todas las consecuencias.

Por ello, vamos a repasar los programas con los que los partidos más votados en mi circunscripción electoral (Madrid) se presentaron a las últimas elecciones generales en España, para ver cuáles se aproximan más al mandamiento de que nos amemos los unos a los otros, observando cómo tratan a los que son más "otros" que los demás: los y las inmigrantes pobres, quienes tienen una sexualidad diversa, las personas con discapacidad y las mujeres. Vamos a valorar de 0 a 2,5 lo que cada partido propone sobre cada uno de estos cuatro grupos de personas:

1. Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 6,50 puntos.
- Inmigrantes pobres: Derecho de asilo, nacionalidad y regularización más ágil. Buenas palabras pero poco concretas. 1,5 puntos.
- Diversidad sexual: Ley contra para la igualdad de trato y la no discriminación, plan de acción contra los delitos de odio. Bien. 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Reforma del artículo 49 de la Constitución. Poco concreto. 1 punto.
- Mujeres: Igualdad de oportunidades en el empleo, lucha contra la violencia machista, derechos sexuales y reproductivos. Bastante bien: 2 puntos.

2. Partido Popular (PP): 3,50 puntos.
- Inmigrantes pobres: Lucha contra la inmigración ilegal. Contrario a los que Jesucristo nos enseñó: 0 puntos.
- Diversidad sexual: No he encontrado ninguna referencia. 0 puntos.
- Personas con discapacidad: Promoción de la inserción laboral. Planes de accesibilidad, ocio y tiempo libre. Bien. 2 puntos.
- Mujeres: Igualdad de oportunidades en el empleo, lucha contra la violencia de genero. Bien, pero faltan los derechos sexuales. 1,5 puntos.

3. VOX: 0,50 puntos.
- Inmigrante pobres: Deportación. Opuesto completamente a lo que Jesucristo proclamó: 0 puntos.
- Diversidad sexual: No he encontrado ninguna referencia. 0 puntos.
- Personas con discapacidad: Tratar a las personas con síndrome de Down como personas sin discapacidad. Discutible pero interesante. No hay referencia a otras personas con discapacidad. Muy pobre. 0,5 puntos.
- Mujeres: Anulación de la ley de violencia de género. Jesús siempre defendió a las mujeres frente al acoso que sufrían por parte de los hombres: 0 puntos.

4. Unidas Podemos (UP): 7,5 puntos.
- Inmigrantes pobres: Reforzar el salvamento marítimo en el Mediterráneo. Garantizar el derecho de asilo. Cerrar los CIE. Ley contra la trata de personas. Acceso universal a la salud. Derechos de los niños migrantes. Bien: 2 puntos.
- Diversidad sexual: Protocolo contra la LGTBIfobia. Educación afectivo-sexual. Ampliación de derechos de lesbianas, gais, transexuales e intersexuales. Reconocer la diversidad familiar. Bien: 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Reformar el artículo 49 de la Constitución. Educación inclusiva. Poco concreto: 1 punto.
- Mujeres: Plan Estatal de Lucha contra las violencias machistas, asignatura de feminismos, paridad en las Administraciones Públicas. Sólo sí es sí. Erradicar la trata y la explotación sexual. Acabar con la brecha salarial. Proteger a las familias monoparentales. Muy bien: 2,5 puntos.

5. Ciudadanos (Cs): 5,00 puntos
- Inmigrantes pobres: Sistema de visado por puntos. Contrario a las enseñanzas de Jesucristo: 0 puntos
- Diversidad sexual: Ley que promueva la igualdad para las personas LGTBI. Bien pero no completo: 1,5 puntos.
- Personas con discapacidad: Educación inclusiva. Igualdad y plena inclusión. Plan de apoyo en el empleo. Bien: 2 puntos.
- Mujeres: Bonificaciones en la Seguridad Social. Acabar con la brecha salarial y la discriminación laboral. Ley contra la violencia sexual. Cumplimiento de la Ley contra la violencia machista. Bien, pero faltan algunos derechos sexuales. 1,5 puntos.

6. Más País: 7,00 puntos.
- Inmigrantes pobres: Protección de los inmigrantes menores de edad. Escaso: 0,5 puntos.
- Diversidad sexual: Plena igualdad de las personas LGTBI. Medidas sanitarias y legales. Bien: 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Ley de vida independiente. Modificación de la Constitución. Políticas de empleo y fiscales. Bien: 2 puntos.
- Mujeres: Lucha contra la brecha salarial. Trabajadoras del hogar. Lucha contra la violencia machista. Medidas transversales de género. Ley de violencia sexual y de trata. Estrategia de salud sexual y reproductiva. Muy bien: 2,5 puntos.

7. PACMA (Partido animalista contra el maltrato animal): 6,50 puntos.
- Inmigrantes pobres: Acceso a educación y sanidad. Programas de acogida y contra la xenofobia. Voluntarista pero sin medidas legales. 1 punto.
- Diversidad sexual: Leyes integrales de transexualidad y LGTBI. Inclusión de las familias LGTBIQ+ en las políticas sobre familias. Bien: 2 puntos.
- Personas con discapacidad: Plan de atención sociosanitaria. Eliminación de barreras arquitectónicas. Faltan medidas legales concretas: 1,5 puntos.
- Mujeres: Lucha contra la violencia machista. Igualdad de oportunidades en el empleo. Bastante bien: 2 puntos.

jueves, 21 de mayo de 2020

Siete países con renta mínima vital

Ahora que a España puede llegar un tipo de renta mínima vital para los ciudadanos más pobres, vamos a ver cómo les ha ido a otros países que la han probado. La renta mínima vital es una cantidad que se entrega a ciertas personas que cumplen determinadas condiciones (normalmente, que sean pobres). Pero ninguno de estos países ha instaurado todavía la renta básica universal, que es un modelo de seguridad social en el que todos los ciudadanos, sin condición alguna, perciben un dinero que les sirve para cubrir sus necesidades básicas.

1. Finlandia. En este país nórdico se ha probado en los últimos años un experimento socioeconómico. Se eligió a 2.000 personas desempleadas a las que se les concedió una renta básica de 560 euros mensuales durante dos años. Pasado ese período se analizaron los resultados, comparándolos con otras personas que no recibieron nada. Se concluyó que la renta básica no desincentiva el empleo, pero tampoco incrementa la posibilidad de encontrarlo. Es decir, que los perceptores buscaban y encontraban empleo en un porcentaje similar al de aquellos que no recibían nada. Eso sí, experimentaron una mejora en su calidad de vida y en su salud.

2. Canadá. La región de Ontario comenzó a probar en 2017 con 4.000 personas la implantación de una renta básica universal para personas en edad de trabajar con ingresos bajos, complementando estos hasta con 900 euros mensuales. La intención de esta medida es mejorar la seguridad alimentaria, el estrés y ansiedad, la salud mental y física, la estabilidad habitacional, la educación y formación, el empleo y la participación en el mercado de trabajo. Pero con la llegada de un gobierno conservador, el programa se suprimió, así que, además de cortar de raíz los proyectos de aquellos que percibían la renta, nos quedamos sin saber si había funcionado.

3. Kenia. Un experimento similar comenzó en una aldea de este país africano, aunque aquí sólo se entregan 22 dólares al mes. Tras los buenos resultados, se amplió a más de 20.000 personas. Hasta el momento, las conclusiones del estudio son que quienes reciben la renta la usan en comprar productos de primera necesidad y que, incluso, los perceptores compran menos tabaco y alcohol que antes. Además, desaparecen los conflictos en las aldeas, porque todos se consideran iguales.

4. Dinamarca. Este país nórdico que, como todos ellos, mantiene extensas políticas activas de empleo, también cuenta con un ingreso mínimo vital que pueden solicitar aquellas personas que han sufrido reveses en su modo de vida, como perder el trabajo, un divorcio o una enfermedad grave. Este subsidio se cuantifica en función de la edad del beneficiario, de los hijos a cargo y del estado de salud, y se mueve en una franja que va desde los 476 hasta los 2.035 euros.

5. Italia. El país transalpino ha aprobado recientemente una renta mínima vital de hasta 780 euros, en función de la renta del beneficiario. Eso sí, es requisito imprescindible para recibirla ser ciudadano italiano o haber residido en el país durante al menos diez años. Además, mientras se cobra la renta se debe buscar empleo activamente.

6. Portugal. Nuestros vecinos mantienen una renta temporal y renovable, que dura un año y se encuentra supeditada a la firma de un contrato de inserción. El receptor debe también buscar activamente empleo. Su importe depende de la renta. Como ejemplo podemos decir que un mayor de 18 años con un hijo a cargo cobra unos 300 euros.

7. Alemania. Aquí, la renta mínima vital no la concede el estado central, sino los länder, o estados federados. Este beneficio económico está ligado a la búsqueda de un trabajo, así que quienes lo reciben están obligados a seguir las instrucciones de las oficinas de empleo. Una persona que vive sola cobra 424 euros, quien vive en un piso compartido 382. Además, se perciben hasta 302 euros por hijo a cargo.

jueves, 1 de agosto de 2019

Siete países que quisieron tener la bomba atómica

Hay grandes naciones que se sienten fuertes porque poseen armamento atómico. Hay otras naciones que en su día quisieron tener ese armamento o que siguen deseando tenerlo pero no lo han conseguido. Son los quiero y no puedo de los países. Vamos a recordar la manera en que cada una de ellas intentó conseguir la bomba atómica.

1. Alemania. Se llamó proyecto uranio al plan de los nazis para fabricar la bomba atómica. Al frente se colocó a Werner Heisenberg, que estudió como dividir (fisionar) átomos de uranio bombardeándolos con neutrones. Los científicos alemanes se afanaron en conseguir un explosivo a partir de esa fisión nuclear. Para obtenerlo fabricaban un elemento que era necesario, el agua pesada, en una factoría en Noruega. Un miembro de la resistencia noruega, Joachim Ronnenberg, se introdujo en la fábrica y la destruyó colocando cargas explosivas, lo que retrasó los planes de los nazis. La evolución de la guerra desfavorable para Alemania hizo el resto.

2. España. Hubo un intento en los años 47 y 48, que no duró mucho, de crear una bomba atómica con ayuda de científicos nazis e italianos (incluso se dice que Heisenberg y Otto Fritz estuvieron en España). Posteriormente se llamó Islero (como el toro que mató a Manolete) al proyecto de fabricación de armamento atómico español, que Franco inició en los años 60 pretendiendo ganar respeto internacional y disuadir a Marruecos de un posible ataque. Los restos de las bombas caídas en Palomares ayudaron en alguna medida a los científicos españoles para la fabricación de un artefacto propio. España siguió con su proyecto incluso tras la muerte del dictador. Pero las presiones del presidente Carter de Estados Unidos consiguieron que se abandonara la idea. En 1987, el gobierno socialista firmó el tratado de no proliferación de armas nucleares.

3. Argentina. En 1949, un tal Ritcher, de Alemania, convenció a Perón de que era capaz de construir una bomba de nitrógeno. El propio presidente se olvidó de los secretos de estado y quiso tirarse el pisto, dando una rueda de prensa en 1950, en la que aseguró que en dos años Argentina estaría en condiciones de fabricar la bomba. Se montó una enorme planta de agua pesada en el sur, pero pasó el tiempo y la cosa no funcionó, por lo que se abandonó el proyecto. Parece que Ritcher sabía algo de física nuclear, pero no tanto. Sin embargo, durante esos años el país se llenó de espías de todo el mundo, atentos a lo que pasaba.

4. Brasil. En 1974, el presidente brasileño Ernesto Geisel, que gobernó durante una etapa de la dictadura, temiendo que Argentina estuviera intentando fabricar armas atómicas, comunicó al Alto Comando de las Fuerzas Armadas la necesidad de desarrollar una tecnología para la utilización de la explosión nuclear para fines pacíficos (sic). José Sarney, el primer presidente democrático tras la dictadura, confesó que conoció en 1986 la existencia de un pozo cavado por las fuerzas armadas para probar una bomba nuclear. En 1988 este país firmó el tratado de no proliferación de armas nucleares.

5. Yugoslavia. El antiguo país balcánico tenía en 1979 el uranio y el conocimiento suficiente para fabricar su propia bomba atómica. Esa posibilidad dependía únicamente de la voluntad política. Pero Tito se encontraba ya delicado de salud y había dejado de desempeñar un papel destacado en la toma de decisiones del país. Muchos miembros de la clase dirigente ya veían el futuro de Yugoslavia dividido en otras repúblicas y por eso no se decidieron a dar el paso.

6. Irak. Desde la primera guerra del Golfo en 1990 hasta el comienzo de la segunda en 2003, numerosas informaciones en periódicos supuestamente prestigiosos "bombardeaban" a la población mundial con la posibilidad de que Sadam Husein estuviese fabricando la bomba atómica. Ya en 1991 la ONU ratificaba los avances de los iraquíes, aunque no se habían encontrado las instalaciones para el enriquecimiento de uranio. En 2002 se afirmaba que Bagdad estaba a unos meses de conseguir la bomba. Irak siempre lo negó y no se ha podido demostrar hasta la fecha. Sí es cierto que hacia 1980 Husein usó armas químicas contra los kurdos, pero en la década de los noventa fueron eliminadas bajo la supervisión de los inspectores de Naciones Unidas. Son las famosas armas de destrucción masiva que nunca se encontraron tras la invasión de 2003.

7. Venezuela. En 2008, según Wikileaks, Hugo Chávez tenía esperanzas de construir un reactor nuclear. En 2009, a raíz de que se encontraran nuevas reservas de petróleo y gas en Venezuela, la opinión internacional comenzó a afirmar que el país estaba intentando fabricar la bomba atómica. Su presidente lo negó y, tras el desastre de Fukushima, canceló el programa nuclear. Desde entonces, los líderes bolivarianos han resultado huesos duros de roer para las grandes corporaciones petrolíferas de Estados Unidos y Europa y para sus dirigentes políticos. Todavía no hemos visto la bomba atómica venezolana, pero si existe, seguro que va pintada de vivos colores.

jueves, 25 de octubre de 2018

Siete lugares de un viaje a Nigrán

Entre el 12 y el 20 de julio de 2018 pasamos unos días de relax y turismo en el concello de Nigrán, al sur de la provincia de Pontevedra, junto a la ría de Vigo. Vamos a recordar los lugares que visitamos sin ser exhaustivos.
1. Nigrán. Es este el nombre del concello y el de una de las parroquias. Nos alojamos en el Hotel Miramar, de tres estrellas justitas, pero muy bien situado, a escasos metros de la grandiosa Playa América, que nunca se llena por mucho turismo que haya y que tiene unas de las mejores puestas de sol que he visto. En el paseo de más de un kilómetro que bordea la playa se encontraba instalado un mercadillo de artesanía. También se celebró un festival de música. A la izquierda vemos el Monte Lourido y, enfrente, las islas Estelas. Muy cerca se puede comer en numerosos bares y restaurantes. Destacaré la Jamonería Serrano, que está siempre llena y es por algo. Otro sitio donde se come muy bien es La Galería, con cocina fina y atención inmejorable. O Xantar de Marina está muy cerca y también es recomendable. Visitamos también las cafeterías Concordia y Arealoara, que no están tan bien, aunque en Galicia es difícil que comas mal en algún sitio.
2. Panxón. En un precioso paseo por la Playa de América se llega a la parroquia de Panxón, famosa por su arco visigodo y por el templo votivo, de muy curiosa arquitectura. En la misma parroquia puedes subir a Monteferro, que tiene un estupendo bosque desde donde tendrás unas magníficas vistas del mar, de las islas Estelas y de las Cíes, si el día está despejado. Allí se encuentra también el Monumento a la Marina Universal. Abajo, junto al puerto, paramos varias veces a tomar sardinas, pimientos de Padrón y albariño en el Mesón O Peirao. La Playa de Panxón, continuación de la Playa América, sería un lugar ideal para alquilar un apartamento durante los meses de verano.
3. San Pedro de la Ramallosa. Al otro lado de la Playa de América nos encontramos con esta parroquia, en la que podemos ver una ermita y un precioso puente románico, desde donde contemplar las marismas de la desembocadura del Río Miñor, muy bonitas cuando baja la marea. Aquí fuimos a comprar a un centro comercial y visitamos el Pazo Pías, que en la actualidad es un albergue y hostal. Las instalaciones parecen buenas y tiene un jardín grande y bien cuidado en el que vimos un curioso hórreo de dos plantas.
4. Baiona. Tumbado en la Playa de América ves a tu izquierda un pueblo con un castillo. Es Baiona o Bayona en castellano. El castillo es una magnífica fortaleza que contiene en su interior el parador de turismo. Por un precio módico puedes dar una vuelta por la muralla y contemplar las estupendas vistas. En el puerto de Baiona está también la oficina de turismo y puedes visitar el interior de una reproducción de la carabela Pinta, que pasó por allí. El casco antiguo del pueblo está muy bien conservado y es interesante. Recomiendo sentarse a tomar algo en la Boquería. También probamos la carta del restaurante Pedro Madruga, más fino, junto al mar, pero con una mala relación calidad/precio, en mi opinión. Agradable resulta la excursión hasta el área recreativa de la Virgen de la Roca, una enorme escultura por cuyo interior puedes subir para que la Virgen te tome en sus brazos mientras observas el mar. Ya alejado del pueblo, pero dentro del mismo término municipal, el mirador desde el faro Silleiro te permite observar el Océano Atlántico y el agreste paisaje de la costa.
5. A Guarda. Bordeando la costa hacia el sur desde Nigrán, en un placentero viaje junto al mar, llegas a La Guardia. Allí subimos al Monte de Santa Tecla donde, en una visita guiada, te enseñan muy bien el castro y su museo. Puedes entrar también en la capilla y subir a la cima, que tiene unas vistas espectaculares de la desembocadura del Miño. El pueblo es más bonito de lo que te esperas, sobre todo cerca del puerto. Allí tomamos una mariscada de lujo en el restaurante Os Remos. Nos enamoramos tanto de A Guarda que volvimos varias veces a tomar el sol en las playas fluviales de A Lamiña y O Muiño, muy tranquilas. Eso sí, el agua estaba helada.
6. Tui. Tierra adentro, en la frontera con Portugal encontramos la bella villa de Tui o Tuy. Su casco antiguo y el paseo junto al río están muy bien cuidados y merecen la pena. La catedral, originalmente románica, aunque modificada durante los siglos, es impresionante. Por cuatro euros puedes visitarla con una audioguía. Imprescindible el claustro y las vistas del Miño desde lo alto de sus muros.
7. Valença do Minho. Junto a Tuy, pero al otro lado de la frontera portuguesa, se encuentra esta villa, que todavía mantiene muchos comercios de ropa, toallas, mantelerías, porcelana, licores o joyas, reminiscencias de la época en que en Portugal los precios eran mucho más baratos que ahora. El pueblo no está mal, pues tiene algunas bonitas casas señoriales. Destaca la muralla que lo rodea, a la que llaman fortaleza. Sin embargo, en la oficina de turismo no nos trataron con la amabilidad características de las oficinas de turismo españolas. Pillaríamos un mal día.

martes, 13 de junio de 2017

Las picaduras

Lo noté al vestirme por la mañana. La cadera derecha me escocía cuando me subía la ropa. Me miré en el espejo y vi lo que parecían tres picaduras de mosquito formando un perfecto triángulo equilátero con la base horizontal. La separación entre las pequeñas heridas era de unos dos centímetros. Más abajo, a cinco centímetros, otro hoyito más grande, en la vertical de la cúspide del triángulo. La disposición tan geométricamente perfecta de las picaduras me sugirió inmediatamente que allí se podía enchufar algún tipo de dispositivo electrónico.

No le di mucha importancia, porque pensé que algún insecto me había estado picando durante la noche. Y aunque durante las dos siguientes semanas me rascaba de vez en cuando, sobre todo la picadura solitaria, que era de mayor tamaño que el resto y a la que bauticé como toma de tierra, no noté ningún otro efecto adverso.

En realidad los efectos fueron positivos. La mente se me abrió y caí en la cuenta de asuntos que hasta entonces no llenaban mis pensamientos para nada. El primero de ellos fue que empecé a preocuparme por España. El desafío soberanista que venía de Cataluña podía romper mi patria en mil pedazos. Al principio fue una sensación tenue, pero al cabo de unas semanas no tuve más remedio que manifestar mi inquietud de alguna manera. Me inscribí como comentarista en algunos periódicos digitales para los que di mi opinión. Las primeras veces con sosiego, pero, después, con vehemencia, pues la angustia que me produce la desintegración que se nos avecina no me deja dormir tranquilo.

Algo se abrió en mi mente que consiguió que comprendiese muchas cosas. Por ejemplo, que para reactivar la economía hay que favorecer a los emprendedores. Yo, que siempre había pensado que había que proteger al trabajador, caí en la cuenta de que quien crea trabajo es el empresario, y a él es al que hay que facilitarle las cosas para que pueda hacerlo, bajándole los impuestos y flexibilizando la contratación.

Desde que aparecieron mis picaduras procuro vestir bien, no como esos nuevos perroflautas que pretenden gobernarnos y que han hecho de la coleta y de la barba una seña de identidad. En el mercadillo de los lunes he comprado pantalones, camisas y polos de imitación, con grandes logotipos en el pecho, que dan de mi una imagen más acorde con la de una persona respetable. Una pulserita con los colores de la bandera nacional cierra un look trendy (hostia, no sabía que conocía esa palabra, sí que es verdad que se me ha abierto la mente).

Con ese look voy todos los domingos a misa y obligo a mi mujer y a mis niños a ir también. Bueno, a mi mujer no, porque dice que ni loca va ella a oír a un pederasta dar lecciones de moralidad. Y es que es una radical comunista que no tiene respeto por nada. Como no la pique el mosquito vamos a tener que divorciarnos. Ella piensa que todos los curas son pederastas y todos los miembros del gobierno unos corruptos. Pero, como yo le digo, por cuatro manzanas podridas no se pueden echar abajo las instituciones que más defienden la integridad de España de los proetarras e independentistas.

Así que aquí estoy, el día en que mis picaduras ya han desaparecido, en la cola del Servicio Público de Empleo Estatal, a ver si consigo que me renueven los 426 euros de la renta activa de inserción. Con eso, con lo que me da un conocido por echarle una mano en su bar los fines de semana y con lo que mi mujer saca limpiando casas, a lo mejor puedo ahorrar para comprarme ese BMW de segunda mano al que he echado el ojo.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Siete gobiernos de coalición

Un gobierno de coalición es aquel en el que sus miembros pertenecen a varios partidos políticos. Los gobiernos de coalición son relativamente recientes, como también lo es la democracia, pero ha habido muchos y muy variados. Vamos a repasar algunos gobiernos de coalición de la historia que han llamado mi atención:

1. España, 1931. El 15 de diciembre de 1931, tras aprobarse la nueva Constitución, un gobierno de coalición de republicanos de izquierda y socialistas, presidido por Manuel Azaña, intentó llevar a cabo una modernización económica, social, política y cultural de España. Fue obstaculizado por los terratenientes y grandes empresarios y por la iglesia, pero también por anarquistas, comunistas y sindicalistas. Declararon la aconfesionalidad del Estado, lucharon contra el analfabetismo y acometieron reformas en los ámbitos laboral, agrario, militar y territorial. Demasiados frentes abiertos acabaron con este gobierno: los anarquistas y la matanza de Casas Viejas, los radicales, que aglutinaban a una buena parte de la pequeña burguesía, las derechas, que estaban incluyendo a los fascistas en sus filas, o los malos resultados económicos y de paro (no hay que olvidar que estábamos en la crisis económica del 29). Su fracaso obligó a unas elecciones anticipadas en 1933 en las que pudieron votar por primera vez las mujeres.

2. Alemania, 1933. El 30 de enero de 1933 se formó una coalición en Alemania entre el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) (también llamado partido Nazi) y el Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP). El presidente Hindenburg nombró canciller a Adolf Hitler, cuyo partido había sido el más votado, obteniendo 196 escaños, en las elecciones de noviembre del 32 (34 escaños menos que en julio del mismo año), a los que sumó los 52 del DNVP, sobre un total de 584. Pero para gobernar necesitaba el apoyo de los centristas, que le entregaron sus exigencias. Hitler aseguró que eran imposibles de cumplir y solicitó la disolución del parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones. Tras el incendio del parlamento, los nazis aprobaron una ley que les permitió, durante la campaña electoral, cerrar periódicos y emisoras de radio y arrestar a opositores. A pesar de ello, en las elecciones de marzo de 1933, Hitler no obtuvo la mayoría absoluta deseada, pues consiguió 288 escaños sobre 647, y siguió gobernando junto a los nacionalistas. Sin embargo, necesitaba dos tercios de la cámara para promulgar una ley que lo habilitase para cambiar la legislación, por lo que, además de a los comunistas, detuvo a todos los diputados socialdemócratas que hizo falta para poder aprobar esa ley habilitante y hacerse de una manera "legal" con todo el poder en Alemania. Así que los que dicen que Hitler llegó al poder porque ganó las elecciones tienen algo de razón, pero no se puede decir que lo hizo de manera completamente legítima.

3. Laos, 1962. El reino de Laos había obtenido la independencia de Francia en 1953. Tres grupos luchaban por el poder, un partido de derechas, otro autodenominado neutral y un partido de izquierdas filocomunista. Cada uno de estos partidos estaba liderado por un príncipe. Pero tras la muerte del rey en 1959, surge el conflicto entre derechistas y neutrales. Estos últimos se unen a los comunistas y se forman dos gobiernos en el país. Con la mediación internacional se logra un gobierno de concentración nacional dirigido por el neutral príncipe Suvana Fuma. Fue una coalición muy inestable, con provocaciones e injerencias extranjeras (de Estados Unidos sobre todo), que finalmente acabaron en 1975 con el establecimiento de un gobierno comunista paralelo al del vecino Vietnam.

4. Italia, 1996. La coalición "El Olivo", de centro izquierda estaba liderada por Romano Prodi. Una cosa que han aprendido los italianos es a coaligarse antes de concurrir a las urnas, lo que hace más fácil la constitución de gobierno. Prodi, apoyado por numerosos intelectuales, derrotó a Berlusconi, que estaba ya salpicado en varios casos de corrupción. El nuevo primer ministro necesitó el apoyo de algunos independientes y de la Rifondazione Comunista, que lo hizo caer en 1998, al retirarle su confianza. Pero antes había conseguido que Italia alcanzara los objetivos fijados en Maastrich para entrar en la unión monetaria.

5. Polonia, 1997. Este fue el año en que la Acción Electoral Solidaridad (AWS) ganó las elecciones, aunque con mayoría simple. El propósito de esta asociación de más de una treintena de partidos, en su mayoría conservadores, era acabar con la alianza de izquierdas que gobernaba desde 1993. Muchos de sus líderes procedían del sindicato Solidaridad, como el candidato a primer ministro, Jerzy Buzek, experto en economía que fue bien visto por la muy influyente Iglesia católica. Consiguió alcanzar el poder coaligándose con la Unión de la Libertad (UW). En un proyecto muy ambicioso reformaron la sanidad pública, la administración, la educación, el sistema de pensiones y la minería del carbón. Además ingresaron en la OTAN e iniciaron su adhesión a la Unión Europea. Sin embargo, las luchas dentro de la AWS y el aumento del paro erosionarion notablemente la popularidad de los partidos gobernantes y de sus líderes, que perdieron en las elecciones de 2001, en las que la izquierda volvió al poder.

6. Irlanda del Norte, 1999. El 1 de diciembre de 1999, Irlanda del Norte consigue su propio gobierno, en una coalición de protestantes y católicos, tras 27 años de gobierno directo desde Londres. Esta es una zona de la isla de Irlanda, que no consiguió su independencia del resto de Gran Bretaña, por ser de mayoría protestante desde la colonización por parte de Inglaterra en el siglo XVI. El problema era que aquí los católicos eran ciudadanos de segunda clase, dominados por los protestantes, que copaban las instituciones. En el acuerdo del Viernes Santo de 1998, y después de décadas de enfrentamientos entre partidarios de ambas religiones y de terrorismo por parte del católico Ejército Republicano Irlandés (IRA), el brazo político de éste, el partido Sinn Feinn, firma la paz con Gran Bretaña, en la que se involucran también el gobierno de Irlanda y otras formaciones políticas. Este acuerdo permitió gobernar juntos a los más acérrimos enemigos.

7. Alemania, 2013. El ejemplo al que todos se refieren cuando hablan de gran coalición. Se suele denominar así a la coalición de gobierno que forman dos grandes partidos de ideologías opuestas, pero que, por separado, no obtienen la mayoría suficiente para gobernar y tampoco quieren dejar asomarse al gobierno a partidos más pequeños. En Alemania se han producido grandes coaliciones desde 1966. La de 2013 fue la formada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU), liderada por la canciller Merkel, y que, junto con el partido satélite Unión Social Cristiana (CSU) se unió en el gobierno al Partido Social Demócrata (SPD). Eran todos partidos tradicionales que impulsaron medidas de austeridad, situando por encima de cualquier otra prioridad la de que todos los países paguen su deuda soberana.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Siete procesos de secesión

La secesión, según el diccionario, es el acto por el que se separa de una nación parte de su pueblo y territorio. Me parece un término más concreto que el de independencia, porque hace referencia a un país que está unido. No se pueden considerar, en mi opinión, actos de secesión la independencia de la India o de Estados Unidos respecto de Gran Bretaña, pero sí, por ejemplo, la independencia de Escocia, si esta se hubiera producido.

Por eso, el proceso de independencia de Cataluña creo que debería llamarse proceso de secesión, porque España es una nación y Cataluña una parte de ella, aunque mucha gente la considere también nación.

Soy absolutamente neutral en el tema de la secesión de Cataluña, porque, como dijo Jodorowsky, mi patria son mis zapatos. Si hubiera nacido en Japón, sería japonés y si hubiera nacido en Francia, sería francés. No habría venido a España a convertirme en español. Así que soy español por nacimiento, no por convicción, aunque vivo divinamente en España y me encanta.

Vamos a relacionar brevemente siete procesos de secesión más o menos exitosos:

1. Eritrea. Los habitantes de esta nación nunca se consideraron etíopes, pero el reparto del mundo después de la segunda guerra mundial los colocó dentro de Etiopía. Lograron su independencia gracias a la lucha armada. Tras la conquista por el Frente Popular de Liberación de Eritrea de las principales ciudades del país, Etiopía permitió el plebiscito en 1993, que fue favorable a la secesión en un 99,8%. Después de la separación se han sucedido los conflictos fronterizos entre ambos estados.

2. Eslovaquia. En realidad, se trata más de una separación que de una secesión, puesto que Checoslovaquia era una entidad impuesta por la URSS, que unía Bohemia y Moravia (República Checa) con Eslovaquia. Ambos pueblos habían sido unidos ya en 1918. Tras la revolución pacífica de 1991, que derrocó el régimen comunista, se formalizó la separación pacífica en 1993. Pero fue decidida por los políticos, no hubo referéndum. A la gente normal parece que le daba lo mismo estar juntos que separados. Ni la República Checa ha mejorado al deshacerse de la más pobre Eslovaquia, ni esta ha mejorado por ser independiente.

3. Montenegro. La Yugoslavia comunista, que antes fue el reino de los croatas, los serbios y los eslovenos, casi terminó de desmembrarse con la separación de Montenegro de Serbia. Lo interesante del referendum que se celebró en Montenegro en 2006 fue la pregunta, que era muy clara: "¿Quiere usted que Montenegro sea un Estado independiente con una total legitimidad internacional y legal?". También las condiciones para la secesión: La primera es que votara más del 50% de los electores y la segunda es que la secesión fuera apoyada por una supermayoría del 55% de los votos. La mayoría lograda finalmente fue del 55,5%.

4. Kosovo. Un ejemplo de declaración de independencia unilateral. En febrero de 2008, tras unas elecciones, el parlamento de esta región declararó la independencia. Hay que recordar que la mayoría de los habitantes de Kosovo son albaneses, pero que la región estaba integrada en Serbia. Una declaración de independencia sin contar con el estado central parece contraria al derecho internacional. Pero eso depende de los amigos que se tengan. Los Estados Unidos reconocieron al nuevo estado, y la ONU y la UE los siguieron. A pesar de que Rusia consideró la secesión ilegal, se está agarrando a ella en los asuntos de Ucrania, y en su momento llegó a decir a Estados Unidos que tras lo de Kosovo debería también apoyar las reivindicaciones secesionistas en España. En nuestro país, por supuesto, y por esas razones, el gobierno se ha opuesto a reconocer al nuevo estado.

5. Sudán del Sur. Este país formaba parte de Sudán, el estado más extenso de África, que obtuvo la independencia de la dominación angloegipcia en 1956. Pero Sudán era un país artificial, fruto de la dominación colonial, en el que norte y sur no compartían costumbres y religión. Por eso, desde la independencia, y hasta 1972, se desarrolló una guerra civil entre ambos territorios. En 1983 comenzó otra guerra civil, que no solo enfrentaba norteños contra sureños, sino también a las diversas etnias del sur, todo ello aderezado con el descubrimiento de petróleo en la zona meridional. En 2005 acabó la guerra con un acuerdo que concedía seis años de autonomía al sur, hasta el referéndum de 2011, en el que la secesión obtuvo casi un 99% de votos. Sin embargo el nuevo país sigue en una guerra civil intermitente desde 2013 entre las dos etnias mayoritarias, y su población es de las más pobres del mundo, a pesar de la riqueza petrolífera que atesora.

6. Quebec. No os asustéis, Quebec no se ha separado de Canadá sin que os hayáis enterado. Pero es un buen ejemplo de la forma de ver las cosas en otros países. Esta provincia canadiense, de mayoría francófona, tiene un partido independentista fuerte, que en 1995 promovió un referéndum con una pregunta no muy clara sobre su soberanía. Como respuesta, el gobierno central de Canadá consultó al Tribunal Supremo (allí no hay Tribunal Constitucional) si la Constitución permite la secesión. Este dijo que se tiene derecho a la independencia en algunos casos, como el de las colonias, pero que Quebec, a pesar de tener otro idioma, forma parte de Canadá y no tiene derecho a declarar su independencia de manera unilateral. Sin embargo, reconoce que, si la mayoría de los quebequeses lo piden, el gobierno central debe negociar con ellos. Tras este dictamen, el gobierno de Canadá aprobó la Ley de Claridad, que establece que, en el caso de que una provincia quiera secesionarse, debe hacer una pregunta medirianamente clara sobre si se desea un país independiente, nada de preguntas sobre supuestos estatutos de soberanía asociada al Canadá. Si hay una mayoría suficiente, se negociarán los términos de la secesión. De esta manera, se asegura que los secesionistas quieren realmente un país nuevo, y no ventajas para sus ciudadanos con respecto a otras partes del estado.

7. Escocia no es tampoco un país independiente todavía. Y no lo es porque así lo han decidido sus habitantes en referéndum en el 2014. Escocia sí fue un estado independiente, pero dejó de serlo en 1707 al unirse con Inglaterra. Tras las reivindicaciones de mayor autonomía fue dotada de parlamento propio en 1998. En 2014, y tras negociar con el gobierno del estado, se hizo una pregunta clara: "¿Escocia debería ser independiente?". El resultado fue que un 55,3% de los que vivían en Escocia dijo que no. Pero antes no hubo crujir de dientes, ni rasgar de vestiduras, ni amenaza de mandar tanques, ni nada parecido. En Gran Bretaña no existe un sentimiento en los partidos gobernantes de indivisibilidad de la nación, pues no tienen conflictos bélicos internos cercanos y asumen que son un estado de varias naciones. Incluso muchos conservadores ingleses piensan que les iría mejor sin Escocia.

viernes, 11 de enero de 2008

El nuevo himno de España



Se está decidiendo, parece que por iniciativa del Comité Olímpico Español, cuál va a ser la nueva letra del Himno de España. Parece que se ha filtrado la letra ganadora a la prensa, y realmente, no gustará a nadie. A los patriotas "de verdad" les parecerá que se queda corta. A los antipatriotas "de los buenos" les parecerá una cosa trasnochada y fascista. A los tibios, les dará vergüenza cantarlo. Porque realmente no está muy conseguido.

Pero el problema en mi opinión no es la letra, sino la música. ¿A alguien le gusta esa infantiloide melodía?. Parece que la marcha fue un regalo a Carlos III en una visita a Austria. El monarca decidió que a partir de ese momento sería la que le acompañaría en sus apariciones públicas. O sea, que no la ha escrito un español.

Falla, Albéniz, Granados, Rodrigo, por citar solamente cuatro genios españoles, habrían compuesto algo mucho más digno, si no brillante.

Yo comprendo la emoción, e incluso la he sentido, cuando algún atleta español llora en un podio escuchando las notas de nuestro himno. Pero la emoción, en mi opinión, sería superior si en lugar del soso himno actual se escucharan los acordes de "Suspiros de España", de Alonso y Quintero, que apareció en la película del mismo título dirigida por Benito Perojo en la Alemania Nazi, y protagonizada por los míticos Estrellita Castro y Miguel Ligero.

Personalmente, entre las películas de Perojo prefiero "Morena Clara", donde aparecía la inigualable Imperio Argentina y cuya canción principal es "Échale guindas al pavo". Me parece más graciosa y menos tendenciosa políticamente, pero la mera escucha de los primeros compases de "Suspiros de España" debería estremecer a cualquiera.

Claro, que la sola mención de la palabra España produce urticaria a una parte de los españoles. Quizá el himno debería ser una canción que se cante en todos los pueblos patrios. "Si te ha pillao la vaca, jódete", podría ser un himno, que demostrara nuestro carácter garrulo y asilvestrado, pero que casi todo español conoce de memoria.