Mostrando entradas con la etiqueta Machismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machismo. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2019

Siete anuncios machistas

Que el machismo está presente en la publicidad no es una novedad. En otra entrada de mi blog mostré un anuncio claramente machista. Ahora me voy a referir a otras publicidades que son machistas, no sólo porque lo diga yo, sino porque lo ha dictado así un juez o una autoridad.
1. Juguetera Feber (1992). En este año llegó por primera vez a un juzgado una denuncia por publicidad sexista, consiguiendo una condena por la campaña de 1989 en cuyos anuncios aparecían dos bloques de juguetes, uno dedicado a niñas, en el que se ofrecían muñecas y productos para la casa y la cocina, y otro a niños, con una oferta relativa al mundo de las profesiones. El juez se basaba en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española para recordar la igualdad entre sexos, resaltando que la campaña era ilícita a pesar del vacío legal que en aquél momento existía en España. Por eso la condena únicamente suponía la publicación de la sentencia en algún medio de difusión nacional.
2. Polo de Deauville (2010). El Jurado de la Publicidad, que pertenece a la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol), ha emitido numerosos dictámenes sobre publicidad machista. Uno de ellos es el referido a la campaña de esta marca de moda masculina en la que aparece una mujer ataviada únicamente con unas botas de equitación mientras se tapa con una copa. El jurado considera que en la fotografía existe un tratamiento vejatorio o discriminatorio de la imagen de la mujer, utilizada como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar. Un tratamiento que incumple el artículo 3 de la Ley General de Publicidad.
3. Ryanair (2013). Una campaña de publicidad titulada "Tarifas al rojo vivo ¡Y la tripulación!" mostraba anuncios con supuestas azafatas en bikini. Además, elaboraron un calendario solidario en el que aparecía una chica por mes. Fue tipificada como desleal e ilícita por la Audiencia Provincial de Málaga, por tratarse de una publicidad sexista que utiliza a la mujer como objeto de reclamo con una clara connotación sexual, discriminatoria y vejatoria. Ryanair fue condenada a cesar ambas promociones y a abstenerse de repetirlas en el futuro. Sin embargo, la compañía se defendió aduciendo que con el calendario habían recaudado fondos para fundaciones infantiles.
4. Cementos La Unión (2016). Esta compañía había recibido numerosas reclamaciones por publicidad sexista desde 2005. En 2016, la Audiencia Provincial de Valencia obligó a la cementera a retirar de sus sacos las figuras femeninas que aparecían con poca ropa y sin relación aparente con el producto que anunciaban. El Ministerio Fiscal esgrimía en sus alegaciones la importancia de actuar contra este tipo de conductas, que anclan sus raíces en el machismo, como medio para luchar contra la violencia de género.
5.Productos capilares VR6, Definitive Hair (2017). Un juez de Barcelona prohibió que se reiterara el uso de un anuncio de productos capilares en el que aparece una mujer desnuda, porque la utiliza como mero objeto, instrumentalizándola como único elemento que sirve para captar la atención. La sentencia sostiene que existe una desconexión total y absoluta entre la imagen desnuda de la mujer que se representa y el producto promocionado. La entidad demandada alegó que contaba con otra versión con protagonista masculino, pero el juez no lo considero un obstáculo para calificar el anuncio como publicidad ilícita.
6. Seat (2016). Un juez obligó a retirar un anuncio del Seat León. Aparecían varios coches en un circuito y después una muchacha a la que se levantaba la falda con el viento, mostrándonos sus nalgas, lo que nada tenía que ver con el producto anunciado. Como está retirado no he podido encontrarlo, así que os muestro aquí otro anuncio de Seat en el que enredaron a Hugo Silva, dando la impresión de que el actor mira las piernas de unas quinceañeras. No queda bien.
7. Syndicate Barbers (2007). Esta barbería de Palma de Mallorca ofrecía a sus clientes, según palabras de su dueño, un espacio de tranquilidad vintage sin mujeres o niños que pudieran cambiar el ambiente o condicionar a los clientes. Por eso mostraba un cartel en el que se prohibía la entrada a mujeres, pero no a perros. El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Palma consideró la publicidad ilícita y obligó al barbero a retirarla.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Siete nociones clave sobre el feminismo

Como hay mucha gente, interesadamente o no, que crea confusión sobre el feminismo, equiparándolo incluso al machismo, voy a ofrecer algunas nociones clave para aclarar el término. Yo creo que todo ser humano debe ser feminista (que no es lo contrario de machista), igual que debe ser no racista. Claro, que siempre hay personas incultas que insultan a quienes se autodenominan feministas.

1. Definición. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el feminismo de la siguiente manera: "Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres". ¿Hay alguien civilizado en la sala que piense que las mujeres no deben tener los mismos derechos que los hombres? Y, si lo hay ¿se atreve a decirlo en voz alta? Esta es la prueba de que todo el mundo debería apoyar el feminismo. Sin embargo, la definición tiene tela que cortar, porque coloca a las mujeres como aspirantes al trono que ocupan de los hombres. Una definición más adecuada, en mi opinión, sería, por ejemplo: "Ideología que defiende que todas las personas tienen los mismos derechos, sin distinción de género". Porque yo no creo que una mujer quiera tener el derecho a tocarse los huevos en el sofá mientras su pareja friega o hace la comida. Ni tampoco a tener un sueldo más alto por ir a tomar copas con el jefe.

2. Historia. La primera ola de feminismo organizado se inicia en el siglo XIX, es liderada por las mujeres burguesas y se centra en la consecución del voto, lo que se logra en la mayoría de los países industrializados al término de la primera guerra mundial. El nuevo feminismo, que se inició a final de los años sesenta del pasado siglo, pone en entredicho que la mujer deba realizar el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, por eso se opone al patriarcado y a la división sexual del trabajo. También reclama el placer sexual para las mujeres. Se puede decir que el feminismo contemporáneo se ha dividido en tres tendencias, el liberal, que ve en el capitalismo la mejor forma de que la mujer logre la igualdad, el socialista, que quiere insertar el feminismo en la lucha global contra el capitalismo, y el radical que se centra en la confrontación y en la abolición de las instituciones que oprimen a las mujeres.

3. Género y sexo. Para comprender la lucha de las mujeres hay que saber distinguir entre estas dos acepciones. Simplificando, diremos que el sexo es lo que biológicamente nos ha tocado a cada uno. Masculino o femenino según nuestros genitales. Pero el género es aquello que se ha construido socialmente sobre lo que la naturaleza nos ha dado, es decir, no es un hecho natural, sino social. La subordinación a la que están sometidas las mujeres en todas las sociedades del mundo se debe a las diferencias de género establecidas por los hombres, desde los albores de la historia, aprovechando las diferencias biológicas entre ambos sexos. Lo correcto, en mi opinión, es diferenciar entre el sexo, que es lo que biológicamente tienes, y la identidad de género, que es cómo te sientes.

4. Patriarcado. Es el sistema de dominación del hombre sobre la mujer que ha existido siempre en todas (o casi) las culturas del mundo. El mayor poder del mismo es haber convencido a todos durante siglos de que es natural, y no una construcción social. Cuando los pueblos ancestrales dejaron de ser nómadas, las mujeres se dedicaron a la maternidad intensiva, pues es más segura una comunidad con mayor número de miembros. Ello dejó el trabajo pesado en manos de los hombres y a las mujeres como dependientes económicamente, lo que provocó el sometimiento del sexo femenino al masculino. Así se instaló en las sociedades modernas este tipo de dominio, en el que la mujer es una propiedad del hombre, ejercido a través de diversos tipos de violencia: sexual, física, emotiva, psicológica y económica.

5. Androcentrismo. Muy relacionado con el patriarcado se encuentra el androcentrismo. Como la palabra sugiere, es la visión del mundo desde la perspectiva del hombre, que ha sido la predominante hasta ahora, y que excluye la mirada de la mujer. Pero no sólo excluye a las mujeres, a las que considera ciudadanas de segunda, casi objetos, sino que condiciona al hombre, que debe comportarse según una serie de atributos relacionados con la condición social, sexual, religiosa, e incluso con la apariencia.

6. Feminismo de la diferencia. Dentro del feminismo radical, a partir de la década de los 60-70, algunas mujeres criticaron el término igualdad, afirmando que lo contrario de igualdad no es diferencia, sino desigualdad. Los hombres han utilizado la diferencia para sembrar la desigualdad. Han nombrado la realidad según su visión androcéntrica. Pero estas feministas sostienen que se puede crear una sociedad que respete las diferencias entre los sexos. Partiendo de bases filosóficas y psicoanalíticas han criticado el feminismo mayoritario de la igualdad, que para ellas va a provocar la desaparición de los sexos. Parece que, si el feminismo de la igualdad se encamina a lo urgente, el de la diferencia lo hace hacia lo importante. No obstante, ambas corrientes feministas se han reencontrado en la actualidad en los nuevos feminismos.

7. Educación. Si queremos conseguir la igualdad de derechos entre los géneros, debemos trabajar con los menores pasando de una escuela mixta, en la que niños y niñas coexisten y donde, además de conocimientos académicos, aprenden los comportamientos propios de su sexo, a otra coeducativa, que favorece la interacción entre los sexos para superar la discriminación y el estereotipo. No hay que olvidar que toda transmisión de saberes responde a una finalidad política y que los políticos se han valido históricamente de la educación para fabricar hombres y mujeres obedientes y acríticos.

lunes, 31 de octubre de 2016

Siete discos machistas

Vamos a repasar varios discos que incitan al machismo o que lo introducen implícita o explícitamente en las letras de las canciones. Únicamente voy a elegir discos de música ligera que me gustan, de pop, country, rock o soul. Sé que existe mucha música más claramente machista, pero no me interesa.

Las letras de estas canciones son en inglés, por lo cual es menos obvio para los hispanohablantes su contenido supuestamente sexista.

Es posible que no estéis de acuerdo conmigo en calificar a estas canciones de machistas, puesto que la poesía (y la letra de las canciones tiene mucha poesía) es siempre interpretable, pero no quiero sentar cátedra, sólo exponer una opinión e interesar por un momento a quien me lea.
1. Rubber Soul - The Beatles (1965). Empezamos fuerte. Uno de los mejores discos de los cuatro de Liverpool y, por extensión, uno de los mejores de la historia, se grabó para su lanzamiento en la campaña navideña del 65.

Entre sus canciones se encuentra una de las más controvertidas de la discografía del grupo, Run for your life, en la que un loco amenaza a su chica diciendo que prefiere verla muerta antes que con otro hombre. Fue compuesta por John Lennon, que más adelante, en los años en los que hablaba sobre el amor y la paz mundial, confesaría que no era precisamente una de sus canciones favoritas. Run for your lives es una frase hecha, difícil de traducir, aunque podría equivaler a sálvese el que pueda. Aquí ha sido traducida como: muchacha, salva el pellejo.

Preferiría verte muerta, muchacha,
antes que con otro hombre.
Trata de no perder la cabeza, muchacha,
o no respondo de mis actos.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Bien, ya sabes que soy un chico malo
y celoso de nacimiento.
No puedo pasarme la vida intentando
que te conformes.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Que esto te sirva de sermón,
todo lo que digo va en serio.
Chica, estoy decidido,
y prefiero verte muerta.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Preferiría verte muerta, muchacha,
antes que con otro hombre.
Trata de no perder la cabeza, muchacha,
o no respondo de mis actos.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

En la preciosa canción Girl, John Lennon, aun pretendiendo escribir una canción de amor, describe comportamientos muy a menudo atribuidos a las mujeres, pero no tanto a los hombres, como el chantaje emocional, dar penita unas veces y otras mostrarse vanidosa y arrogante, haciendo quedar a tu pareja como un tonto. Luego está la broma de Paul y George cantando por detrás tit, tit, tit (teta, teta, teta), y el suspirito añadido. Puede que esté dedicada a Cynthia Powell, la primera mujer de Lennon.

¿Hay alguien que quiera oír mi historia,
todo sobre la chica que vino a quedarse?
Ella es la clase de chica que quieres tanto que te hace sentir arrepentido,
y aun así, no te arrepientes ni un sólo día.
Oh, chica, chica, chica.

Cuando pienso en todas esas veces
que he intentado dejarla,
ella se vuelve y empieza a llorar
y me promete la Tierra y yo la creo,
después de todo este tiempo, no sé por qué.
Oh, chica, chica, chica.

Ella es de la clase de chicas que te humilla
cuando tus amigos están allí,
y te sientes un tonto.
Cuando le dices que está guapa actúa como si
se sobreentendiese.
Ella es guay, chica, chica, chica.

¿Le enseñaron cuando era joven que el dolor llevaría al placer?
¿Lo entendió cuando le dijeron
que un hombre debe romperse la espalda para ganar un día de asueto?
¿Lo creerá aun cuando esté muerta?
Oh, chica, chica, chica.
2. It's a man's man's man's world - James Brown. Es este un single que el padrino del soul lanzó en 1966. Refleja la tradicional visión androcéntrica de la vida, en la que el hombre es quien hace que el mundo avance, inventando y fabricando, pero no puede vivir sin una mujer. Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Quizá en su momento quería reivindicar la figura de la mujer, pero ahora mismo ya no sirve más que para denostarla.

Este es un mundo de hombres,
este es un mundo de hombres,
pero no sería nada, nada,
sin una mujer o una chica.

Verás, el hombre hizo el coche
para llevarnos sobre el camino.
El hombre hizo los trenes
para llevar pesadas cargas.
El hombre hizo la energía eléctrica
para sacarnos de la oscuridad.
El hombre hizo los barcos para el agua,
como Noé hizo el arca.

Este es un mundo de hombres, un mundo de hombres,
pero esto sería nada, nada,
sin una mujer o una chica.

El hombre piensa sobre
las niñas y los niños.
El hombre los hace felices,
porque el hombre les hace juguetes
y después de que el hombre ha creado todo,
todo lo que puede,
sabes que el hombre hace el dinero
para comprar de otro hombre.

Este es un mundo de hombres,
pero esto sería nada, nada, nada,
sin una mujer o una chica.

Él estaría perdido en el desierto.
Él estaría perdido en la amargura.
3. Aftermath - The Rolling Stones (1966). El primer disco de los Stones con composiciones únicamente de Jagger y Richards. En él se consolidaban como grupo y, al igual que hicieran los Beach Boys y los Beatles, iniciaron un cierto barroquismo, utilizando instrumentos poco convencionales en la música rock.

Under my thumb es una de las más conocidas canciones del álbum y toda ella una declaración entusiasta de dominación sobre las mujeres, en muchas de las cuales provocó en su momento un cierto sentimiento de vejación, a pesar de que Mick asegurara que se trataba de una broma. La traducción pierde un poco de sentido, como siempre, y en esta canción más:

Bajo mi pulgar
está la chica que una vez me deprimió,
bajo mi pulgar
está la chica que me empujaba donde quería.

Ahora me di cuenta
de la diferencia en la ropa que usa,
me di cuenta de que el cambio llegó,
ella está bajo mi pulgar.

¿No es verdad, nena?

Bajo mi pulgar
está un perro retorciéndose
que ha tenido su día,
bajo mi pulgar
hay una chica
que cambió sus costumbres.

Ahora me di cuenta
del modo en que ella hace lo que digo,
me di cuenta... sí,
de que el cambio llegó,
ella está bajo mi pulgar.

Bajo mi pulgar
está el gato siamés de una chica.
Bajo mi pulgar.
Ella es la más dulce mascota del mundo.

Ahora me di cuenta
del modo en que habla
cuando le preguntan,
ahora me di cuenta
de que el cambio está aquí,
está bajo mi pulgar.

Bajo mi pulgar
sus ojos son solo para ella,
bajo mi pulgar. Bien...
Yo todavía puedo mirar a alguna otra.

Mother's little helper satiriza a un tipo de mujer, pues refleja el estereotipo machista del ama de casa amargada que necesita acudir a las anfetamintas para soportar su mediocre vida, en la que tiene que complacer a su hombre.

“Hoy los chicos son distintos” se lo oigo decir a cada madre.
Hoy una madre necesita algo que la tranquilice,
y aunque realmente no esté enferma, hay una pequeña píldora amarilla.
Ella corre al refugio de la pequeña ayuda para madres,
y esto le ayuda en su camino a pasar su atareado día.

“Hoy las cosas son distintas” se lo oigo decir a cada madre.
Cocinar algo fresco para su marido es una basura,
así que compra una tarta instantánea y cocina carne congelada,
y corre al refugio de la pequeña ayuda para madres
y dos le ayudan en su camino a pasar su atareado día.

¡Doctor por favor, unas pocas más!
Y al otro lado de la puerta toma cuatro más.
Que basura es envejecer.

“Hoy los hombres ya no son lo mismo” se lo oigo decir a cada madre.
No pueden comprender que estés cansada.
Son tan difíciles de complacer pero puedes tranquilizar tu mente,
Solo corre al refugio de la pequeña ayuda para madres,
y cuatro te ayudan a pasar la noche,
te ayudan a soportar tu situación.

¡Doctor por favor, unas pocas más!
Y al otro lado de la puerta toma cuatro más.
Que basura es envejecer.

“Hoy la vida es demasiado dura”, se lo oigo decir a cada madre.
La búsqueda de la felicidad parece una basura.
Y si tomas más de eso conseguirás una sobredosis.
No más carreras al refugio de la pequeña ayuda para madres.
Ellos solo te ayudaron en tu camino
al atareado día de tu muerte

Hey!
4. Stand by your man - Tammy Wynette (1968). La verdad es que la melodía me encanta. Cuando los blues brothers comienzan a cantar en su película: "Sometimes it's hard to be a woman", te quedas embobado durante un ratito, igual que los vaqueros que están en la sala. Pero la letra, en mi opinión, es desastrosa. Como si de una señora Francis se tratara, la cantante americana aconseja a las mujeres que se queden siempre con su hombre, a pesar de que a veces haga cosas que ellas no comprendan. Lo justifica todo con esa frase: "'Cause after all he's just a man".

A veces es difícil ser una mujer
dar todo su amor a un solo hombre,
tendrás malos momentos y él buenos momentos,
haciendo cosas que no entiendas,
pero si lo amas, lo vas a perdonar
a pesar de que es difícil de entender
y si lo amas, oh, siéntete orgullosa de él
porque después de todo, es sólo un hombre.

Quédate con tu hombre
dale dos brazos para aferrarse
y algo caliente para que venga
cuando las noches son frías y solitarias.
Quédate con tu hombre, y muestra al mundo que lo quieres,
sigue dándole todo el amor que puedas.
Quédate con tu hombre,
quédate con tu hombre y muestra a todo el mundo que lo quieres
sigue dándole todo el amor que puedas.
Quédate con tu hombre.
5. Lovehunter - Whitesnake (1979). La portada de este disco es la demostración gráfica de la cosificación del cuerpo de la mujer. Una chica desnuda disfruta montando en la enorme serpiente como símbolo fálico. Degradante a la vez que kitsch.

Las letras de Coverdale son bastante monotemáticas: mujeres, alcohol y sexo. Su manera viril de cantar y su actitud de machito acompañan. Pondremos un par de ejemplos de este disco. El primero es Medicine man, que compara burdamente el acto sexual con la curación. Todos hemos oído: "esa lo que necesita es un buen polvo".

Nunca la dejas en paz,
ya veo que nunca aprendes.
Cuando juegas con fuego
te quemas los dedos.
No sirve de nada llorar,
nena, no te demores,
puedes llamar a tu doctor
y estaré allí enseguida.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.

No te preocupes más
si sientes subir la fiebre,
no engañarás a nadie
cuando tienes fuego en los ojos,
no tiene sentido negarlo,
cuando lo necesitas metido dentro
tienes a tu mágico doctor
para tenerte satisfecha.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.

Nunca la dejas en paz,
ya veo que nunca aprendes.
Cuando juegas con fuego
te quemas los dedos.
No sirve de nada llorar,
nena, no te demores,
puedes llamar a tu doctor
y estaré allí enseguida.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.
Tu doctor del amor.
Soy el curandero.
Doctor del amor.

En Mean Business, el bueno de David amenaza a una muchacha con su pistola del amor para que se entrege a él esta noche o las consecuencias pueden ser nefastas para la chica.

Estás dando una vuelta por el lado salvaje.
Si vas a tener una oportunidad conmigo,
te voy a hacer echar un vistazo al lado interior
y puede que no te guste lo que veas.
Así que no llames a mi puerta
si no quieres una respuesta
o dame una pausa
si no quieres alguien que te "apriete".
Tengo mi pistola del amor cargada,
te tengo en mi punto de mira,
nunca aceptaré un no por respuesta,
así que mejor que esta noche digas sí.
Te dije el resultado
desde el principio,
nunca alcanzarás el cielo
si rompes mi corazón.
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
Tú dices que quieres mi dinero,
yo digo que no tienes juicio,
si lo único que quieres es desangrarme
quédate en tu lado de la valla.
No habrá piedad
porque todo el tiempo
te has burlado de mí.
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
Estás dando una vuelta por el lado salvaje.
Si vas a tener una oportunidad conmigo,
te voy a hacer echar un vistazo al lado interior
y puede que no te guste lo que veas.
Así que no llames a mi puerta
si no quieres una respuesta
o dame una pausa
si no quieres alguien que te "apriete".
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
6. Synchronicity - The Police (1983). El último disco de Police y quizá el más exitoso es la culminación de un estilo que rompió moldes y que creó escuela.

Every breath you take es la canción más famosa del álbum y es reconocida en todo el mundo. Sin duda es una apología del control en las relaciones de pareja, una de las estrategias que usan los maltratadores para que las mujeres sientan miedo y rompan con su red de apoyos en la sociedad:

Cada vez que respires,
cada movimiento que hagas,
cada lazo que rompas,
cada paso que des,
estaré vigilándote.

Cada uno de los días,
cada palabra que digas,
cada partida que juegues,
cada noche que te quedes,
estaré vigilándote.

¡Oh!, ¿acaso no ves
que me perteneces?
¿Cómo me duele mi pobre corazón
con cada paso que das?

Cada movimiento que hagas,
cada voto que rompas,
cada sonrisa que finjas,
cada demanda que presentes,
estaré vigilándote.

Desde que te fuiste, me he perdido sin dejar rastro.
Sueño de noche, pero sólo veo tu rostro.
Miro a mi alrededor, pero es a ti a quien no puedo sustituir.
Tengo frío y anhelo tu abrazo.
Lloro sin cesar, nena, nena, por favor.

¡Oh! ¿acaso no ves
que me perteneces?
¿Cómo me duele mi pobre corazón
con cada paso que das?

Cada movimiento que hagas,
cada voto que rompas,
cada sonrisa que finjas,
cada demanda que presentes,
estaré vigilándote.

Cada movimiento que hagas,
cada paso que des,
estaré vigilándote,
estaré vigilándote.

Pero no es la única canción del disco con reminiscencias machistas. En Mother se refleja un claro complejo de Edipo. Cuando el hombre no es capaz de superar el hecho de que su madre no es perfecta tiene que considerar al resto de mujeres imperfectas, ligeras y frías, pues si ama mucho a una mujer la convertirá en su madre.

Pues el teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El Teléfono está chillando
¿No me va a dejar en paz?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?

Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
Pues oigo a mi madre llamándome
Pero no la necesito como amiga
Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
¡Oh, oh madre!

¡Madre!
Oh, madre querida, escucha por favor
Y no me devores
Oh, madre querida, escucha por favor
No me devores
Oh, mujeres, tened piedad
Dejad en paz a este pobre chico
Oh, madre querida, escucha por favor
Y no me devores

Pues el teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El Teléfono está chillando
¿No me va a dejar en paz?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?

Finalmente, en Synchronicity II, aunque pretende hablar de la sincronicidad enunciada por Jung, simultaneando un día en un suburbio con el monstruo del lago Ness emergiendo del fondo, aplica los estereotipos machistas a la clase obrera británica: la abuela loca, la frustración de la madre, y la comparación entre las secretarias y las furcias porque van más arregladas.

Otra suburbana mañana familiar
La abuela chillando a la pared
Tenemos que gritar por encima del ruido de nuestros cereales
No se oye nada de nada

Mamá canta su letanía de aburrimiento y frustración
Pero sabemos que todos sus suicidios son un cuento
Papá sólo mira a lo lejos
Está a punto de estallar

A muchas millas de distancia algo emerge del fango
Del fondo de un lago escocés

Otra fea mañana industrial
La fábrica vomita suciedad al cielo
Hoy atraviesa sin obstáculos los piquetes
No se le ocurre preguntarse por qué

Las secretarias ponen caritas y se pavonean como
Furcias baratas en un barrio chino
Pero lo único que se le ocurre es contemplar
Y cada reunión con un supuesto superior
Es una humillante patada en la entrepierna

A muchas millas de distancia algo se arrastra a la superficie
De un oscuro lago escocés

Otro día laboral ha terminado
Sólo el infierno de la hora punta con el cual enfrentarse
Apiñados como lemmings en brillantes cajas de metal
Concursantes en una carrera suicida

Papá agarra fuertemente el volante y se queda con la
mirada perdida en la distancia
Sabe que algo en algún lugar tiene que estallar
Ahora ve el hogar familiar perfilándose ante los faros
El dolor arriba que le hace daño en los ojos

A muchas millas de distancia algo se arrastra a la superficie
De un oscuro lago escocés
A muchas millas de distancia
A muchas millas de distancia
A muchas millas de distancia

7. G N' R Lies - Guns N' Roses (1988). Tras el exitazo de Appetite por Destruction, la casa de discos de los californianos decidió lanzar más material rápidamente para aprovechar el tirón. Así, sacaron varias canciones que ya habían grabado los Guns N' Roses en un EP y otras en acústico. La letra más polémica del disco es la de One in a million, por su contenido racista y homófobo, pero hoy vamos a machismo.

Used to love her se supone que es una broma, pero no tiene ni puta gracia. El disco se llama Lies (mentiras), un poco para justificar las letras. Además, en la portada, debajo del nombre de esta canción dice "una broma nada más, hay una explicación razonable si me preguntas". La explicación es que la canción alude a una perra y no a una mujer. El doble sentido de "her" y de "love" es lo supuestamente gracioso.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Tuve que ponerla seis pies bajo tierra
y todavía puedo oírla quejarse.

Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Sabía que la echaría de menos,
así que tuve que conservarla.
Está enterrada en mi patio.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Ella maldecía tanto, me volvió loco
y ahora soy más feliz de esta manera, sí.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Tuve que ponerla seis pies bajo tierra
y todavía puedo oírla quejarse

No podemos decir que el resto del disco sea explícitamente machista, pero sí que sus letras son ciertamente condescendientes con las mujeres, a las que Axl Rose señala cómo deben comportarse en los temas Move to the City, Patience o You're Crazy.

domingo, 31 de julio de 2016

Siete libros machistas

No voy a dedicar estas líneas a libros que incitan intencionadamente al machismo, como esos escritos por líderes religiosos que adoctrinan a la mujer sobre cómo ser sumisa y servir a su marido. Tampoco hablaré de los libros sagrados o de los de autoayuda.

Simplemente pretendo seleccionar unas cuantas novelas que, queriéndolo o no, alientan o describen los estereotipos machistas que todos debemos temer y criticar. Como veréis me ha salido una lista muy heterogénea. Da un poco de repelús encontrarse juntos grandes clásicos con algunas chapuzas literarias (sin ánimo de ofender, pues siempre admiraré a quien es capaz de terminar una novela), pero en todos encuentro sexismo más o menos escondido.

1. Orgullo y prejuicio, Jane Austen (1813). La novela predecesora de las comedias románticas actuales, cuya trama principal nos muestra a dos jóvenes que se conocen y se caen mal al principio, pero que, con el tiempo y las vicisitudes, descubrirán su amor. Retrata una sociedad machista en la que la herencia se transmitía únicamente a los varones, por lo que las mujeres estaban obligadas a contraer matrimonio con un hombre acomodado para poder vivir bien. Muy recomendable, aunque hay que entrar en ella con calma, pues mantiene un tono reposado diferente al que se usa hoy en día en la literatura.

2. Fundación, Isaac Asimov (1951-1953). Me refiero aquí a los tres libros que forman el ciclo de Trántor (Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación), aunque el autor ruso incluyó después varios relatos más en la serie. Hablamos de unas magníficas novelas de ciencia ficción, con grandes dosis de elementos sociopolíticos y geoestratégicos, que sentaron las bases para numerosas obras posteriores. Sin embargo, no acertó Asimov en la predición de un futuro machista, en el que todos los personajes que tienen poder son masculinos y el sexo femenino no ha accedido a cargos importantes a pesar de haber transcurrido miles de años. No obstante, las únicas dos mujeres cuyos personajes son trascendentes en la trilogía, Bayta y Arkady Darell, son inteligentes, fuertes y osadas como el que más.

3. Casino Royale, Ian Fleming (1953). La primera novela sobre el personaje de James Bond. Un relato ligero, que hay que leer con distanciamiento. Inauguró una manera de contar fijándose en los detalles y las marcas, que reflejaba el cosmopolitismo del personaje, anticipo de la globalización. Fleming, además, introduce entre las aventuras reflexiones sobre el bien y el mal y sobre la guerra fría y sus consecuencias. Pero el agente 007 es mujeriego y machista y trata a las mujeres como objetos. A pesar de ello, todas caen rendidas ante la más fugaz mirada del icónico espía.

4. La novia cautiva, Johanna Lindsey (1977). La primera novela de una de las reinas del género romántico contiene el secuestro y el abuso físico y sexual de su protagonista por parte de un supermacho al que ella no se podrá resistir y del que acabará enamorándose locamente. Apología del maltrato y del machismo en estado puro. Existen grandes novelas que hablan de romances. Por favor, no lean esta, a pesar de que se sigue reeditando.

5. Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez (1981). Con un estilo cercano al periodismo, el gran autor colombiano reconstruye el relato de un asesinato de connotaciones claramente machistas ocurrido en los años 50 del pasado siglo. Una mujer, casada en un matrimonio concertado, es repudiada por su marido al descubrir que no es virgen. Coaccionada por la familia, acusa a un hombre, al que los hermanos de ella se ven obligados a matar para salvar el honor. Reflejo de una sociedad autoritaria y sexista que, desgraciadamente, se sigue reproduciendo en muchas partes del mundo actual. Una de las mejores novelas cortas que nunca podréis leer.

6. Cincuenta sombras de Grey, E.L. James (2011). Novela supuestamente erótica, tildada de porno para madres, en la que una joven es introducida en el mundo del sadomasoquismo por un rico y elegante triunfador. Otro de esos fenómenos literarios que leen aquellos que nunca leen. Es considerada machista porque reduce el acto sexual a un hecho consumista, alienta el maltrato y el acoso y presenta la violencia de género como algo apetecible ya que, gracias a su sumisión, la protagonista asciende en la escala social. Esta normalización de los abusos en la literatura o el cine crea un contexto en el que se sustenta la violencia machista de nuestras sociedades.

7. After, Ana Todd (2013). Es bastante cutre que en el siglo XXI triunfen novelas con los tópicos de la chica buena que se enamora del malote posesivo que la humilla y manipula y que es celoso hasta el extremo. Pero lo peor es que estos libros estén dirigidos a adolescentes, que pueden pensar que es normal que tu pareja te diga cómo debes vestir, que te grite constantemente y que controle tus amistades y hasta tu móvil. Y todo se perdona porque él dice que la quiere, pero sus hechos y sus palabras no concuerdan en absoluto. Estos libros inoculan el machismo en las mentes jóvenes y luego es difícil sacarlo de ahí.

martes, 26 de enero de 2016

Siete costumbres y tradiciones machistas de España

No me cansaré de denunciar las actitudes machistas que se producen en nuestra sociedad, porque me repatea lo ínstalada que está la diferenciación entre sexos en muchos ambientes. Incluso algunos consideran normales ciertas cosas porque siempre se han hecho así. Espero, por su bien, que no se recupere la tradición (porque siempre se hizo así) de matar a las personas con una inteligencia por debajo de la media.

Hoy presentaré algunas costumbres o tradiciones machistas que siguen vigentes en España en mayor o menor medida. Algunas están presentes en todo el mundo, otras sólo en los países de nuestro entorno.

1. La mujer debe realizar las tareas del hogar. Muchas personas encasillan a las mujeres en sus tradicionales roles de madre, esposa y ama de casa. Este problema se perpetúa de una generación a otra, porque los niños reproducen de mayores lo que vieron en su casa de pequeños. Es normal en muchas casas de España que la comida se sirva primero a los hombres y que al terminar de comer las niñas quiten la mesa mientras sus hermanos van a jugar. Tradicionalmente, las tareas de la casa han sido consideradas de menor importancia que las que se realizan fuera del hogar, lo que ha convertido a la mujer, que era quien las llevaba a cabo, en un ser de menor importancia que el varón. El lenguaje es muy cruel: los hombres, cuando hacen algo en la casa o con los niños "ayudan" a sus mujeres, como si la casa o los niños no fueran responsabilidad de ambos.

2. Los piropos son una costumbre muy española. Se trata de decirle en la calle a una mujer que no conoces lo que opinas sobre su belleza física. El problema no es si molestan o si son ofensivos para las mujeres. El asunto está en la cosificación del cuerpo de la mujer, considerado tradicionalmente una posesión de los hombres. Y sí, los piropos o las miradas insistentes molestan a muchas mujeres, que varían sus hábitos a la hora de ir por la calle para vivir más tranquilas (cambian de trayectos, usan auriculares). Por eso, ciertos colectivos abogan por llamar al piropo acoso callejero o machismo callejero. Algunos hombres dicen que pedir la supresión de los piropos es feminismo radical, pero, ¿cómo se sentirían si cada vez que salieran a la calle les acosaran con ciertas lindezas verbales unos feos troles mucho más fuertes que ellos?.

3. Desde pequeños, la asignación por género de los juguetes provoca sexismo. Incluso en algunos anuncios de televisión las niñas piden a Santa Claus comida para su cocinita y los niños juegos de construcción. Se va cambiando poco a poco, y algunas niñas ya prefieren ser una superheroína a una princesa que espera sin luchar a que la rescaten. También algunos niños piden cocinitas, pero sospecho que no para jugar a cocinar en casa, sino en un restaurante con estrellas. Todavía no he visto a ningún niño pasear un carrito con un muñeco. Y es que si le dices a un niño que no actúe como una niña, le estás transmitiendo el mensaje de que ser niña es malo.

4. La ropa que las mujeres deciden llevar se usa por algunos para clasificarlas. La longitud de la falda o de los tacones o la profundidad del escote las sitúa ya en un lugar del que es difícil sacarlas. Poco importa en algunos lugares de trabajo sus capacidades. En España se juzga mucho a las personas por su atuendo. Por ejemplo, hay gente que piensa que no se puede respetar a un diputado que no lleve corbata ni a una mujer que se vista como lo que ellos consideran una zorra. La religión, que siempre ha mirado mucho la ropa de la mujer, influye también en nuestra mirada. En cuanto a los varones, el machismo muchas veces lo llevan por dentro, porque hay hombres que no se han comprado un calzoncillo en su vida; primero se los compraba su madre y después su mujer. Los que van de compras con ellas parecen maricones.

5. La visión romántica del amor que la literatura y el cine nos proporcionan sirve muchas veces para que se cuele el machismo. Este romanticismo machista incluye algunos mitos como que el amor verdadero lo perdona todo. También transmite a los jóvenes que los celos son una muestra de amor, cuando en realidad, las relaciones deben ser libres y equilibradas. El romanticismo patriarcal mantiene al hombre como esa figura dominante y protectora que debe cuidar de la mujer. La economía también entra en el juego, pues las princesas nunca trabajan y deben ser mantenidas. Pero una mujer sin ingresos es mucho más vulnerable. Y si una mujer rompe la relación, aparece el honor del hombre despechado, que puede llevarlo a cometer cualquier locura. La educación de los pequeños es muy importante, porque muchas adolescentes se ven controladas por sus novios a través del móvil y las redes sociales y lo consideran normal. Pero así empieza el maltrato psicológico y físico.

6. El lenguaje también es muchas veces sexista, tradicionalmente. El problema del idioma español (o castellano si me lees desde España) es que se usa el masculino para referirse en plural a los dos sexos: "los empleados" incluye a ambos sexos, pero "las empleadas" excluye a los varones. En el diccionario de la Real Academia, varios vocablos identifican lo femenino con la debilidad y lo masculino con la fuerza. También identifica determinados masculinos con cualidades buenas y femeninos con cualidades malas (los típicos zorro/zorra, hombre público/mujer pública). Pero lo importante no es la herramienta, sino cómo se usa ¿por qué hay mujeres que prefieren ser llamadas "la juez" o "la concejal" que "la jueza" o "la concejala"?

7. La segregación por sexos en los colegios era tradicional en la escuela durante los inicios de la dictadura franquista. Pero la integración de ambos sexos en la misma clase se impuso y ahora es lo habitual. Sin embargo, todavía quedan colegios que separan a los niños de las niñas, la mayoría propiedad de sectas religiosas integristas. Según estos colegios, los niños no maduran igual que las niñas, por lo que hay que educarlos de diferente manera. En Sudáfrica, durante el apartheid, se educaba a los blancos en distintos colegios que a los negros, porque maduraban de diferente forma. Si los niños se sienten diferentes de las niñas, pueden sentirse superiores a ellas. Además, si ambos géneros no interactúan desde pequeños, sus relaciones en la edad adulta no serán iguales, en mi opinión.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Siete muestras de machismo en España

El machismo sigue muy arraigado en la sociedad occidental. Todos hemos sido educados en él y parece que estamos educando a nuestros hijos de la misma manera. No hay más que asomarse a cualquier ámbito para encontrarlo sin mucha dificultad. Y lo peor es que ese machismo enraizado se vuelve violento con mucha facilidad. Obviando las encuestas de opinión, intentaré mostrar diversos ejemplos objetivos de machismo.

1. Machismo en las leyes. Es muy difícil encontrar legislación machista en España. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres parecía que era el aldabonazo final que erradicaba el machismo de la legislación española. Pero, como en otras cuestiones, España vuelve al pasado, porque podemos considerar machista la "Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada" que se acerca. Una ley que será inútil, pues los abortos no se reducen criminalizándolos, como demuestran los estudios de la Organización Mundial de la Salud. Da la impresión de que el gobierno conservador español no se atreve a prohibir directamente el aborto, como le recomienda la Iglesia Católica, y por eso lo complica, tratando a las mujeres como seres inferiores, sometidos a la tutela del médico o del juez.

2. Machismo en el diccionario. El diccionario de la lengua de la Real Academia Española contiene numerosas muestras de machismo en el idioma, herencia de tiempos pretéritos, pero que todavía no se han corregido. No hay más que ir a ciertas acepciones de hombre, mujer, masculino y femenino. Hombre: Individuo que tiene las cualidades varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. Mujer: Que tiene las cualidades femeninas por excelencia. Femenino: Débil, endeble. Masculino: Varonil, enérgico.

3. Machismo en los libros de texto. Las editoriales tienen mucho cuidado a la hora de imprimir textos con contenidos machistas, aunque algunos se les escapan, como este típico ejemplo: "Los pueblos nómadas son aquellos que se trasladan de un lugar a otro con sus enseres, animales, mujeres..." Sin embargo, en cuanto a las imágenes se aprecian más deslices. Cuando se ejemplifican mujeres triunfadoras suelen salir deportistas o princesas, mientras que para los hombres se utilizan científicos o escritores, como si las mujeres no hubieran escrito o descubierto nada.

4. Machismo en la religión. La religión católica, mayoritaria en España, no deja oficiar misa a las mujeres, lo cual ya es una muestra de machismo extrema. La Biblia está llena de ejemplos, fruto, quizá, de la época en que fue redactada. Ya en Génesis 3:16, Jehová dice a la mujer: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus embarazos, con dolor darás a luz los hijos, tu deseo será para tu marido y él se enseñoreará de ti. Todas las religiones basadas en la Biblia, si no borran frases de ese tipo del libro sagrado, siguen siendo machistas. Igualmente, el Islam, que es una adaptación de la tradición judeo-cristiana, sigue la misma línea. En nombre de la religión, se obliga a muchas mujeres a vestir de determinada manera para ocultar ciertas partes de su cuerpo. Esto es machismo puro y duro, y si no, que venga Dios y lo vea.

5. Machismo en la publicidad. Todos hemos visto la utilización indiscriminada de esbeltas mujeres semidesnudas para anunciar casi cualquier cosa. Además, se las enfoca desde ángulos que las muestran sumisas o receptivas. Los anuncios de cerveza, tradicionalmente machistas, son de los peores, pues se supone que los hombres beben más (otra muestra de machismo). Un anuncio reciente muestra a un grupo de amigas que se emocionan ante un armario lleno de ropa, mientras que sus supuestas parejas lo hacen ante un armario parecido lleno de cervezas. Claro y rotundo.

6. Machismo en el arte. El arte siempre ha reflejado la sociedad en la que estaba inscrito. La pintura, por supuesto, ha sido tradicionalmente machista, salvo algunas excepciones protagonizadas por mujeres, como la pintora del siglo XVII, Artemisia Gentileschi. La mujer siempre se ha representado encerrada y sumisa. Sólo a partir del siglo XX, autores como Picasso retratan una mujer libre y emancipada. En la música el machismo se mantiene. Las letras de las canciones dedicadas a la belleza femenina son infinitas, desde el reguetón a la música indie. El fenómeno fan, alentado desde ciertas revistas juveniles, enseña a las adolescentes a aceptar su rol de simple adoradora de ídolos. La literatura ofrece libros especialmente creados para mujeres, que subliman el amor romántico y ofrecen a la mujer, como meta principal de su vida, el matrimonio. Este estereotipo se traslada al cine y la televisión, como en "La boda de mi mejor amigo" o "Sexo en Nueva York."

7. Machismo en el protocolo. La palabra protocolo no se refiere únicamente al comportamiento en las ceremonias, sino también a las normas de cortesía que se deben seguir en las situaciones cotidianas. Un ejemplo claro es ceder el paso a las mujeres cuando se pasa por una puerta, lo que en ciertos ambientes te define como un caballero. Pero en las ceremonias las muestras son múltiples, como estrechar la mano de los hombres y besar la mano de las mujeres (pero no la de las solteras) y tontunas de ese estilo.