Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2018

El hombre que pudo triunfar

Ahora que, después de dejar la basura en los contenedores, aprovecho para echar un cigarro antes de bajar el cierre del búrguer, recuerdo aquél día de verano en que pudo cambiar mi vida.

Era 1981. Si paseabas sin Loden por Princesa, Argüelles o Moncloa, los maderos te paraban constantemente. Mucho peor si llevabas pitillos y el pelo enredado.

Sin embargo, en Usera tus pintas podían ser una mezcla de Iggy Pop y Ozzy, tal como los habías visto en los Popular 1 desde 1978. Además, si cantabas imitando a Freddy Mercury en una banda de rock, pues cojonudo. Y si la banda sonaba bien ya era la hostia.

Porque éramos muy buenos. Charlie, mi guitarrista, era autodidacto, pero sabía hacer hablar a su instrumento. El Christian y el Frenos, al bajo y a la batería, formaban una base rítmica compacta y sin fisuras. Nos pasábamos las tardes y las noches ensayando, después de los curros, hasta que conseguimos un sonido increíble de heavy metal. Mis letras no desentonaban y en nuestro repertorio había tres o cuatro himnos que cerca de cien incondicionales coreaban en los conciertos.

Por eso éramos los favoritos. Después de vernos en un ensayo, El Fortu había comentado con algunos colegas que su grupo no tenía nada que hacer contra nosotros, y que aspiraban al segundo puesto del Rock Villa de Madrid.

Así llegamos a semifinales. El ambiente en el local era brutal, todo el barrio estaba allí metido para ver como arrasábamos. Naturalmente, nos habían colocado los últimos. En teoría se había hecho por sorteo, pero todos sabían que íbamos a ganar. Debíamos ser el colofón de una noche inolvidable.

Pues ¿Qué creéis que pasó cuando salíamos al escenario? Un apagón. No me jodas. Se recuerdan los disturbios que se produjeron en la cárcel de Carabanchel aquél día. Pero pocos hablan de la movida en nuestro concurso. Confusión, gritos, patadas, puñetazos. Unos cuantos aprovechados arramblaron con todo lo que había en el escenario. Desde los micros hasta los amplis. Incluso quisieron arrancarle al Christian el bajo de las manos.

Un desastre. La organización suspendió la semifinal y El Fortu y su banda pasaron a la última ronda, que ganaron con comodidad. Aquél día mi suerte pudo haber cambiado. Pero no me quejo. Tuve mi momento y no lo aproveché. Algunos nunca llegarán a rozar la gloria con la punta de los dedos.

Echemos el cierre, que mañana hay que madrugar.

lunes, 31 de octubre de 2016

Siete discos machistas

Vamos a repasar varios discos que incitan al machismo o que lo introducen implícita o explícitamente en las letras de las canciones. Únicamente voy a elegir discos de música ligera que me gustan, de pop, country, rock o soul. Sé que existe mucha música más claramente machista, pero no me interesa.

Las letras de estas canciones son en inglés, por lo cual es menos obvio para los hispanohablantes su contenido supuestamente sexista.

Es posible que no estéis de acuerdo conmigo en calificar a estas canciones de machistas, puesto que la poesía (y la letra de las canciones tiene mucha poesía) es siempre interpretable, pero no quiero sentar cátedra, sólo exponer una opinión e interesar por un momento a quien me lea.
1. Rubber Soul - The Beatles (1965). Empezamos fuerte. Uno de los mejores discos de los cuatro de Liverpool y, por extensión, uno de los mejores de la historia, se grabó para su lanzamiento en la campaña navideña del 65.

Entre sus canciones se encuentra una de las más controvertidas de la discografía del grupo, Run for your life, en la que un loco amenaza a su chica diciendo que prefiere verla muerta antes que con otro hombre. Fue compuesta por John Lennon, que más adelante, en los años en los que hablaba sobre el amor y la paz mundial, confesaría que no era precisamente una de sus canciones favoritas. Run for your lives es una frase hecha, difícil de traducir, aunque podría equivaler a sálvese el que pueda. Aquí ha sido traducida como: muchacha, salva el pellejo.

Preferiría verte muerta, muchacha,
antes que con otro hombre.
Trata de no perder la cabeza, muchacha,
o no respondo de mis actos.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Bien, ya sabes que soy un chico malo
y celoso de nacimiento.
No puedo pasarme la vida intentando
que te conformes.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Que esto te sirva de sermón,
todo lo que digo va en serio.
Chica, estoy decidido,
y prefiero verte muerta.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

Preferiría verte muerta, muchacha,
antes que con otro hombre.
Trata de no perder la cabeza, muchacha,
o no respondo de mis actos.

Será mejor que salves el pellejo, muchacha,
esconde la cabeza en la arena, muchacha.
Si te pillo con otro hombre
es el fin, muchacha.

En la preciosa canción Girl, John Lennon, aun pretendiendo escribir una canción de amor, describe comportamientos muy a menudo atribuidos a las mujeres, pero no tanto a los hombres, como el chantaje emocional, dar penita unas veces y otras mostrarse vanidosa y arrogante, haciendo quedar a tu pareja como un tonto. Luego está la broma de Paul y George cantando por detrás tit, tit, tit (teta, teta, teta), y el suspirito añadido. Puede que esté dedicada a Cynthia Powell, la primera mujer de Lennon.

¿Hay alguien que quiera oír mi historia,
todo sobre la chica que vino a quedarse?
Ella es la clase de chica que quieres tanto que te hace sentir arrepentido,
y aun así, no te arrepientes ni un sólo día.
Oh, chica, chica, chica.

Cuando pienso en todas esas veces
que he intentado dejarla,
ella se vuelve y empieza a llorar
y me promete la Tierra y yo la creo,
después de todo este tiempo, no sé por qué.
Oh, chica, chica, chica.

Ella es de la clase de chicas que te humilla
cuando tus amigos están allí,
y te sientes un tonto.
Cuando le dices que está guapa actúa como si
se sobreentendiese.
Ella es guay, chica, chica, chica.

¿Le enseñaron cuando era joven que el dolor llevaría al placer?
¿Lo entendió cuando le dijeron
que un hombre debe romperse la espalda para ganar un día de asueto?
¿Lo creerá aun cuando esté muerta?
Oh, chica, chica, chica.
2. It's a man's man's man's world - James Brown. Es este un single que el padrino del soul lanzó en 1966. Refleja la tradicional visión androcéntrica de la vida, en la que el hombre es quien hace que el mundo avance, inventando y fabricando, pero no puede vivir sin una mujer. Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Quizá en su momento quería reivindicar la figura de la mujer, pero ahora mismo ya no sirve más que para denostarla.

Este es un mundo de hombres,
este es un mundo de hombres,
pero no sería nada, nada,
sin una mujer o una chica.

Verás, el hombre hizo el coche
para llevarnos sobre el camino.
El hombre hizo los trenes
para llevar pesadas cargas.
El hombre hizo la energía eléctrica
para sacarnos de la oscuridad.
El hombre hizo los barcos para el agua,
como Noé hizo el arca.

Este es un mundo de hombres, un mundo de hombres,
pero esto sería nada, nada,
sin una mujer o una chica.

El hombre piensa sobre
las niñas y los niños.
El hombre los hace felices,
porque el hombre les hace juguetes
y después de que el hombre ha creado todo,
todo lo que puede,
sabes que el hombre hace el dinero
para comprar de otro hombre.

Este es un mundo de hombres,
pero esto sería nada, nada, nada,
sin una mujer o una chica.

Él estaría perdido en el desierto.
Él estaría perdido en la amargura.
3. Aftermath - The Rolling Stones (1966). El primer disco de los Stones con composiciones únicamente de Jagger y Richards. En él se consolidaban como grupo y, al igual que hicieran los Beach Boys y los Beatles, iniciaron un cierto barroquismo, utilizando instrumentos poco convencionales en la música rock.

Under my thumb es una de las más conocidas canciones del álbum y toda ella una declaración entusiasta de dominación sobre las mujeres, en muchas de las cuales provocó en su momento un cierto sentimiento de vejación, a pesar de que Mick asegurara que se trataba de una broma. La traducción pierde un poco de sentido, como siempre, y en esta canción más:

Bajo mi pulgar
está la chica que una vez me deprimió,
bajo mi pulgar
está la chica que me empujaba donde quería.

Ahora me di cuenta
de la diferencia en la ropa que usa,
me di cuenta de que el cambio llegó,
ella está bajo mi pulgar.

¿No es verdad, nena?

Bajo mi pulgar
está un perro retorciéndose
que ha tenido su día,
bajo mi pulgar
hay una chica
que cambió sus costumbres.

Ahora me di cuenta
del modo en que ella hace lo que digo,
me di cuenta... sí,
de que el cambio llegó,
ella está bajo mi pulgar.

Bajo mi pulgar
está el gato siamés de una chica.
Bajo mi pulgar.
Ella es la más dulce mascota del mundo.

Ahora me di cuenta
del modo en que habla
cuando le preguntan,
ahora me di cuenta
de que el cambio está aquí,
está bajo mi pulgar.

Bajo mi pulgar
sus ojos son solo para ella,
bajo mi pulgar. Bien...
Yo todavía puedo mirar a alguna otra.

Mother's little helper satiriza a un tipo de mujer, pues refleja el estereotipo machista del ama de casa amargada que necesita acudir a las anfetamintas para soportar su mediocre vida, en la que tiene que complacer a su hombre.

“Hoy los chicos son distintos” se lo oigo decir a cada madre.
Hoy una madre necesita algo que la tranquilice,
y aunque realmente no esté enferma, hay una pequeña píldora amarilla.
Ella corre al refugio de la pequeña ayuda para madres,
y esto le ayuda en su camino a pasar su atareado día.

“Hoy las cosas son distintas” se lo oigo decir a cada madre.
Cocinar algo fresco para su marido es una basura,
así que compra una tarta instantánea y cocina carne congelada,
y corre al refugio de la pequeña ayuda para madres
y dos le ayudan en su camino a pasar su atareado día.

¡Doctor por favor, unas pocas más!
Y al otro lado de la puerta toma cuatro más.
Que basura es envejecer.

“Hoy los hombres ya no son lo mismo” se lo oigo decir a cada madre.
No pueden comprender que estés cansada.
Son tan difíciles de complacer pero puedes tranquilizar tu mente,
Solo corre al refugio de la pequeña ayuda para madres,
y cuatro te ayudan a pasar la noche,
te ayudan a soportar tu situación.

¡Doctor por favor, unas pocas más!
Y al otro lado de la puerta toma cuatro más.
Que basura es envejecer.

“Hoy la vida es demasiado dura”, se lo oigo decir a cada madre.
La búsqueda de la felicidad parece una basura.
Y si tomas más de eso conseguirás una sobredosis.
No más carreras al refugio de la pequeña ayuda para madres.
Ellos solo te ayudaron en tu camino
al atareado día de tu muerte

Hey!
4. Stand by your man - Tammy Wynette (1968). La verdad es que la melodía me encanta. Cuando los blues brothers comienzan a cantar en su película: "Sometimes it's hard to be a woman", te quedas embobado durante un ratito, igual que los vaqueros que están en la sala. Pero la letra, en mi opinión, es desastrosa. Como si de una señora Francis se tratara, la cantante americana aconseja a las mujeres que se queden siempre con su hombre, a pesar de que a veces haga cosas que ellas no comprendan. Lo justifica todo con esa frase: "'Cause after all he's just a man".

A veces es difícil ser una mujer
dar todo su amor a un solo hombre,
tendrás malos momentos y él buenos momentos,
haciendo cosas que no entiendas,
pero si lo amas, lo vas a perdonar
a pesar de que es difícil de entender
y si lo amas, oh, siéntete orgullosa de él
porque después de todo, es sólo un hombre.

Quédate con tu hombre
dale dos brazos para aferrarse
y algo caliente para que venga
cuando las noches son frías y solitarias.
Quédate con tu hombre, y muestra al mundo que lo quieres,
sigue dándole todo el amor que puedas.
Quédate con tu hombre,
quédate con tu hombre y muestra a todo el mundo que lo quieres
sigue dándole todo el amor que puedas.
Quédate con tu hombre.
5. Lovehunter - Whitesnake (1979). La portada de este disco es la demostración gráfica de la cosificación del cuerpo de la mujer. Una chica desnuda disfruta montando en la enorme serpiente como símbolo fálico. Degradante a la vez que kitsch.

Las letras de Coverdale son bastante monotemáticas: mujeres, alcohol y sexo. Su manera viril de cantar y su actitud de machito acompañan. Pondremos un par de ejemplos de este disco. El primero es Medicine man, que compara burdamente el acto sexual con la curación. Todos hemos oído: "esa lo que necesita es un buen polvo".

Nunca la dejas en paz,
ya veo que nunca aprendes.
Cuando juegas con fuego
te quemas los dedos.
No sirve de nada llorar,
nena, no te demores,
puedes llamar a tu doctor
y estaré allí enseguida.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.

No te preocupes más
si sientes subir la fiebre,
no engañarás a nadie
cuando tienes fuego en los ojos,
no tiene sentido negarlo,
cuando lo necesitas metido dentro
tienes a tu mágico doctor
para tenerte satisfecha.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.

Nunca la dejas en paz,
ya veo que nunca aprendes.
Cuando juegas con fuego
te quemas los dedos.
No sirve de nada llorar,
nena, no te demores,
puedes llamar a tu doctor
y estaré allí enseguida.

Soy el curandero,
tu doctor del amor,
el curandero,
doctor del amor.

Cuando tienes una sensación dentro
que no se puede negar,
yo seré tu curandero.
Tu doctor del amor.
Soy el curandero.
Doctor del amor.

En Mean Business, el bueno de David amenaza a una muchacha con su pistola del amor para que se entrege a él esta noche o las consecuencias pueden ser nefastas para la chica.

Estás dando una vuelta por el lado salvaje.
Si vas a tener una oportunidad conmigo,
te voy a hacer echar un vistazo al lado interior
y puede que no te guste lo que veas.
Así que no llames a mi puerta
si no quieres una respuesta
o dame una pausa
si no quieres alguien que te "apriete".
Tengo mi pistola del amor cargada,
te tengo en mi punto de mira,
nunca aceptaré un no por respuesta,
así que mejor que esta noche digas sí.
Te dije el resultado
desde el principio,
nunca alcanzarás el cielo
si rompes mi corazón.
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
Tú dices que quieres mi dinero,
yo digo que no tienes juicio,
si lo único que quieres es desangrarme
quédate en tu lado de la valla.
No habrá piedad
porque todo el tiempo
te has burlado de mí.
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
Estás dando una vuelta por el lado salvaje.
Si vas a tener una oportunidad conmigo,
te voy a hacer echar un vistazo al lado interior
y puede que no te guste lo que veas.
Así que no llames a mi puerta
si no quieres una respuesta
o dame una pausa
si no quieres alguien que te "apriete".
Así que si no vas en serio
llama a la puerta de otro,
porque este es un asunto serio,
permanece viva si estás loca por mi.
6. Synchronicity - The Police (1983). El último disco de Police y quizá el más exitoso es la culminación de un estilo que rompió moldes y que creó escuela.

Every breath you take es la canción más famosa del álbum y es reconocida en todo el mundo. Sin duda es una apología del control en las relaciones de pareja, una de las estrategias que usan los maltratadores para que las mujeres sientan miedo y rompan con su red de apoyos en la sociedad:

Cada vez que respires,
cada movimiento que hagas,
cada lazo que rompas,
cada paso que des,
estaré vigilándote.

Cada uno de los días,
cada palabra que digas,
cada partida que juegues,
cada noche que te quedes,
estaré vigilándote.

¡Oh!, ¿acaso no ves
que me perteneces?
¿Cómo me duele mi pobre corazón
con cada paso que das?

Cada movimiento que hagas,
cada voto que rompas,
cada sonrisa que finjas,
cada demanda que presentes,
estaré vigilándote.

Desde que te fuiste, me he perdido sin dejar rastro.
Sueño de noche, pero sólo veo tu rostro.
Miro a mi alrededor, pero es a ti a quien no puedo sustituir.
Tengo frío y anhelo tu abrazo.
Lloro sin cesar, nena, nena, por favor.

¡Oh! ¿acaso no ves
que me perteneces?
¿Cómo me duele mi pobre corazón
con cada paso que das?

Cada movimiento que hagas,
cada voto que rompas,
cada sonrisa que finjas,
cada demanda que presentes,
estaré vigilándote.

Cada movimiento que hagas,
cada paso que des,
estaré vigilándote,
estaré vigilándote.

Pero no es la única canción del disco con reminiscencias machistas. En Mother se refleja un claro complejo de Edipo. Cuando el hombre no es capaz de superar el hecho de que su madre no es perfecta tiene que considerar al resto de mujeres imperfectas, ligeras y frías, pues si ama mucho a una mujer la convertirá en su madre.

Pues el teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El Teléfono está chillando
¿No me va a dejar en paz?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?

Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
Pues oigo a mi madre llamándome
Pero no la necesito como amiga
Pues todas las chicas con las que salgo
Acaban siendo mi madre
¡Oh, oh madre!

¡Madre!
Oh, madre querida, escucha por favor
Y no me devores
Oh, madre querida, escucha por favor
No me devores
Oh, mujeres, tened piedad
Dejad en paz a este pobre chico
Oh, madre querida, escucha por favor
Y no me devores

Pues el teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?
El Teléfono está chillando
¿No me va a dejar en paz?
El teléfono está sonando
¿Será mi madre la que llama?

Finalmente, en Synchronicity II, aunque pretende hablar de la sincronicidad enunciada por Jung, simultaneando un día en un suburbio con el monstruo del lago Ness emergiendo del fondo, aplica los estereotipos machistas a la clase obrera británica: la abuela loca, la frustración de la madre, y la comparación entre las secretarias y las furcias porque van más arregladas.

Otra suburbana mañana familiar
La abuela chillando a la pared
Tenemos que gritar por encima del ruido de nuestros cereales
No se oye nada de nada

Mamá canta su letanía de aburrimiento y frustración
Pero sabemos que todos sus suicidios son un cuento
Papá sólo mira a lo lejos
Está a punto de estallar

A muchas millas de distancia algo emerge del fango
Del fondo de un lago escocés

Otra fea mañana industrial
La fábrica vomita suciedad al cielo
Hoy atraviesa sin obstáculos los piquetes
No se le ocurre preguntarse por qué

Las secretarias ponen caritas y se pavonean como
Furcias baratas en un barrio chino
Pero lo único que se le ocurre es contemplar
Y cada reunión con un supuesto superior
Es una humillante patada en la entrepierna

A muchas millas de distancia algo se arrastra a la superficie
De un oscuro lago escocés

Otro día laboral ha terminado
Sólo el infierno de la hora punta con el cual enfrentarse
Apiñados como lemmings en brillantes cajas de metal
Concursantes en una carrera suicida

Papá agarra fuertemente el volante y se queda con la
mirada perdida en la distancia
Sabe que algo en algún lugar tiene que estallar
Ahora ve el hogar familiar perfilándose ante los faros
El dolor arriba que le hace daño en los ojos

A muchas millas de distancia algo se arrastra a la superficie
De un oscuro lago escocés
A muchas millas de distancia
A muchas millas de distancia
A muchas millas de distancia

7. G N' R Lies - Guns N' Roses (1988). Tras el exitazo de Appetite por Destruction, la casa de discos de los californianos decidió lanzar más material rápidamente para aprovechar el tirón. Así, sacaron varias canciones que ya habían grabado los Guns N' Roses en un EP y otras en acústico. La letra más polémica del disco es la de One in a million, por su contenido racista y homófobo, pero hoy vamos a machismo.

Used to love her se supone que es una broma, pero no tiene ni puta gracia. El disco se llama Lies (mentiras), un poco para justificar las letras. Además, en la portada, debajo del nombre de esta canción dice "una broma nada más, hay una explicación razonable si me preguntas". La explicación es que la canción alude a una perra y no a una mujer. El doble sentido de "her" y de "love" es lo supuestamente gracioso.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Tuve que ponerla seis pies bajo tierra
y todavía puedo oírla quejarse.

Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Sabía que la echaría de menos,
así que tuve que conservarla.
Está enterrada en mi patio.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Ella maldecía tanto, me volvió loco
y ahora soy más feliz de esta manera, sí.

Yo solía amarla,
pero tuve que matarla.
Yo solía amarla, sí,
pero tuve que matarla.
Tuve que ponerla seis pies bajo tierra
y todavía puedo oírla quejarse

No podemos decir que el resto del disco sea explícitamente machista, pero sí que sus letras son ciertamente condescendientes con las mujeres, a las que Axl Rose señala cómo deben comportarse en los temas Move to the City, Patience o You're Crazy.

jueves, 3 de julio de 2014

Los siete mejores conciertos de la historia

Hay algunos conciertos que quedan en la memoria colectiva como inolvidables. A veces, la comunión que se establece entre los músicos y el público es parecida al fervor que aparece en determinados actos religiosos, donde la unión de muchas personas da lugar a algo más, que muchas veces se ha interpretado como el Dios que se presentaba ante su pueblo.

Por eso las religiones instan a sus fieles a que se concentren determinados días en un recinto. De los rezos y los cánticos comunes surge ese algo más, ese espíritu colectivo que proviene de la unión de muchos espíritus individuales y que, si estás atento, puedes sentir.

Pero ese espíritu colectivo puede aparecer perfectamente en otras reuniones, y muy especialmente cuando se produce una manifestación artística. Muchos de los asistentes a ciertos conciertos míticos los recuerdan durante años, y aluden, al explicar esos recuerdos, al algo más, a la conciencia colectiva que los atravesó y les dejó una marca indeleble. Aquí presento siete conciertos en los que se produjo semejante prodigio:

1. Woodstock. El festival de música rock por antonomasia. Celebrado entre el 15 y el 18 de agosto de 1969. Para muchos no más que una reunión de hippies. No para los 400.000 asistentes que vieron a Hendrix tocar el himno americano con su guitarra. Pero aparte del genio de Seattle, la nómina de intérpretes es impresionante: Ravie Shankar, Joan Baez, Santana, Canned Heat, Grateful Dead, Creedence Clearwater Revival, Janis Joplin, Sly & the Family Stone, The Who, Jefferson Airplane, Joe Cocker, Ten Years After, The Band, Johnny Winter, Blood, Sweat & Tears, Crosby, Stills, Nash and Young y muchos más. Insuperable. Nunca se ha podido repetir nada parecido.

2. Los Who en la Universidad de Leeds (1970). El 14 de febrero de 1970 tuvo lugar este concierto, que sirvió para grabar el primer album en directo de la banda, considerado uno de los mejores en vivo de la historia. Una banda perfectamente engrasada, dominando como nadie los tiempos, atacaba enérgicamente versiones extendidas de sus mejores canciones y de clásicos del rock que sorprendieron al público asistente. Nada que ver con las versiones grabadas en estudio. Heavys y punkys se han mirado en la banda londinense a la hora de ponerse frente al público.

3. Live Aid (1985). Este evento consistió en dos conciertos simultáneos, celebrados el 13 de julio en Wembley y en el estadio JFK de Filadelfia, destinados a recaudar fondos para Etiopía y Somalia, países afectados por una tremenda hambruna. Impulsados por Bob Geldof, atrajeron desde Bob Dylan a Tina Turner, pasando por David Bowie, Elton John, Paul McCartney, Plant y Page, Jagger, Ozzy o Neil Young. Pero el momento culminante fue la aparición de Queen. Estos 25 minutos han sido considerados por votación popular la mejor actuación en directo de la historia.

4. Metallica en Seattle (1989). Uno de los grupos míticos del Trash Metal alcanzó su apogeo en estas fechas. A partir de aquí, y en los noventa, según muchos de sus fans, se vendieron; frase hecha típica de los heavys, que se usa para denostar a los grupos que buscan sonidos más adultos. La leyenda dice que es el mejor concierto de la historia de Metallica porque el volumen de las guitarras es el más alto de todos los conciertos. No quiero que parezca que no me gustan. Aprecio el rock duro, y en concierto te golpea más de lo que lo hace cualquier otro tipo de música.

5. AC/DC en Donington Park (1991). El 17 de agosto de 1991, la banda australiana realizó otro de esos show míticos en la historia de la música rock, que sirvió también para grabar un disco. Dentro del festival Monsters of Rock y ante más de 70.000 personas, 2 horas de concierto con cañonazos, muñecos hinchables y la parafernalia megalómana que tanto gusta a los fans del rock duro. Y ya sabes, AC/DC nunca defrauda porque ofrece siempre la misma mierda. Eso sí, una mierda de primera.

6. Nirvana en Reading, 1992. Que no se diga que sólo aparece rock duro clásico. Aquí están los reyes del Grunge. En los conciertos, Kurt Cobain derrochaba agresividad, pero también humor. En este, celebrado el 30 de agosto, los americanos ofrecieron el set list más largo de su historia, con 29 canciones. Y aunque creo que, gracias a la muerte de su líder, se trata de un grupo sobrevalorado, en esta ocasión lo consiguieron.

7. The Rolling Stones en Río de Janeiro (2006). Concierto gratuito financiado por el Ayuntamiento, en la playa de Copacabana. Entre 1,3 y 2,5 millones de espectadores vieron a sus majestades desde la arena, desde los edificios colindantes y desde embarcaciones. Dos horas de los más grandes dándolo todo como siempre. Llevamos treinta años pensando que el siguiente concierto será el último. Pero su pacto con el diablo perdura.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Siete muestras de machismo en España

El machismo sigue muy arraigado en la sociedad occidental. Todos hemos sido educados en él y parece que estamos educando a nuestros hijos de la misma manera. No hay más que asomarse a cualquier ámbito para encontrarlo sin mucha dificultad. Y lo peor es que ese machismo enraizado se vuelve violento con mucha facilidad. Obviando las encuestas de opinión, intentaré mostrar diversos ejemplos objetivos de machismo.

1. Machismo en las leyes. Es muy difícil encontrar legislación machista en España. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres parecía que era el aldabonazo final que erradicaba el machismo de la legislación española. Pero, como en otras cuestiones, España vuelve al pasado, porque podemos considerar machista la "Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada" que se acerca. Una ley que será inútil, pues los abortos no se reducen criminalizándolos, como demuestran los estudios de la Organización Mundial de la Salud. Da la impresión de que el gobierno conservador español no se atreve a prohibir directamente el aborto, como le recomienda la Iglesia Católica, y por eso lo complica, tratando a las mujeres como seres inferiores, sometidos a la tutela del médico o del juez.

2. Machismo en el diccionario. El diccionario de la lengua de la Real Academia Española contiene numerosas muestras de machismo en el idioma, herencia de tiempos pretéritos, pero que todavía no se han corregido. No hay más que ir a ciertas acepciones de hombre, mujer, masculino y femenino. Hombre: Individuo que tiene las cualidades varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. Mujer: Que tiene las cualidades femeninas por excelencia. Femenino: Débil, endeble. Masculino: Varonil, enérgico.

3. Machismo en los libros de texto. Las editoriales tienen mucho cuidado a la hora de imprimir textos con contenidos machistas, aunque algunos se les escapan, como este típico ejemplo: "Los pueblos nómadas son aquellos que se trasladan de un lugar a otro con sus enseres, animales, mujeres..." Sin embargo, en cuanto a las imágenes se aprecian más deslices. Cuando se ejemplifican mujeres triunfadoras suelen salir deportistas o princesas, mientras que para los hombres se utilizan científicos o escritores, como si las mujeres no hubieran escrito o descubierto nada.

4. Machismo en la religión. La religión católica, mayoritaria en España, no deja oficiar misa a las mujeres, lo cual ya es una muestra de machismo extrema. La Biblia está llena de ejemplos, fruto, quizá, de la época en que fue redactada. Ya en Génesis 3:16, Jehová dice a la mujer: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus embarazos, con dolor darás a luz los hijos, tu deseo será para tu marido y él se enseñoreará de ti. Todas las religiones basadas en la Biblia, si no borran frases de ese tipo del libro sagrado, siguen siendo machistas. Igualmente, el Islam, que es una adaptación de la tradición judeo-cristiana, sigue la misma línea. En nombre de la religión, se obliga a muchas mujeres a vestir de determinada manera para ocultar ciertas partes de su cuerpo. Esto es machismo puro y duro, y si no, que venga Dios y lo vea.

5. Machismo en la publicidad. Todos hemos visto la utilización indiscriminada de esbeltas mujeres semidesnudas para anunciar casi cualquier cosa. Además, se las enfoca desde ángulos que las muestran sumisas o receptivas. Los anuncios de cerveza, tradicionalmente machistas, son de los peores, pues se supone que los hombres beben más (otra muestra de machismo). Un anuncio reciente muestra a un grupo de amigas que se emocionan ante un armario lleno de ropa, mientras que sus supuestas parejas lo hacen ante un armario parecido lleno de cervezas. Claro y rotundo.

6. Machismo en el arte. El arte siempre ha reflejado la sociedad en la que estaba inscrito. La pintura, por supuesto, ha sido tradicionalmente machista, salvo algunas excepciones protagonizadas por mujeres, como la pintora del siglo XVII, Artemisia Gentileschi. La mujer siempre se ha representado encerrada y sumisa. Sólo a partir del siglo XX, autores como Picasso retratan una mujer libre y emancipada. En la música el machismo se mantiene. Las letras de las canciones dedicadas a la belleza femenina son infinitas, desde el reguetón a la música indie. El fenómeno fan, alentado desde ciertas revistas juveniles, enseña a las adolescentes a aceptar su rol de simple adoradora de ídolos. La literatura ofrece libros especialmente creados para mujeres, que subliman el amor romántico y ofrecen a la mujer, como meta principal de su vida, el matrimonio. Este estereotipo se traslada al cine y la televisión, como en "La boda de mi mejor amigo" o "Sexo en Nueva York."

7. Machismo en el protocolo. La palabra protocolo no se refiere únicamente al comportamiento en las ceremonias, sino también a las normas de cortesía que se deben seguir en las situaciones cotidianas. Un ejemplo claro es ceder el paso a las mujeres cuando se pasa por una puerta, lo que en ciertos ambientes te define como un caballero. Pero en las ceremonias las muestras son múltiples, como estrechar la mano de los hombres y besar la mano de las mujeres (pero no la de las solteras) y tontunas de ese estilo.

viernes, 8 de marzo de 2013

Siete razones por las que debes inscribir a tu hijo en una banda de música

Desde los nueve años formo parte de una banda de música. Y esta actividad sólo me ha proporcionado satisfacciones a lo largo de los años. Aquí van siete razones para recomendar a tu niño que estudie música en un conjunto, y más concretamente en una banda de música:

1.  La música es buena para el cerebro. Escuchar música favorece la creación de redes neuronales que estimulan nuestra creatividad. Tocar un instrumento musical favorece la comunicación verbal y las habilidades matemáticas.

2. La música tiene efectos positivos en el campo emocional ya que es el lenguaje de nuestras emociones. Favorece la comunicación y el intercambio de ideas con otras personas.

3. El pop y el rock están basados casi siempre en el compás de cuatro por cuatro. La música clásica es mucho más diversa en cuanto al ritmo, por lo que educa mucho mejor el oído, lo que sirve incluso para el aprendizaje de idiomas extranjeros.

4. La música de conjunto, como el deporte de grupo, favorece la disciplina, el trabajo en equipo y los roles de liderazgo. Los chicos aprenden a ser solidarios, pues cada uno tiene una función en la banda, y todos los instrumentos son importantes.

5. Hay pocas sensaciones más placenteras que el subidón de adrenalina que experimenta el músico cuando termina un actuación, donde se aúnan la satisfacción del deber cumplido con los aplausos del público.

6. Las bandas de música, como las orquestas, ofrecen conciertos en teatros y auditorios, pero además, tocan en la calle. En las fiestas patronales, en las cabalgatas de Reyes, todo el pueblo disfruta de la música de la banda. Los niños que tocan en ella se sienten importantes, lo que les refuerza en su autoestima, sobre todo si son tímidos.

7. En una banda, la música que puedes interpretar es más diversa y divertida que la de una orquesta. El repertorio alcanza desde la música barroca a los últimos éxitos del cine y la música moderna. Los niños lo agradecen, pues es más ameno para ellos.